Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



CatálogoRevistas-eLibros-eBases de datosRepositorio institucional

 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 Alumni
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Biblioteca de Psicología
Inicio > Biblioteca de Psicología > Exposiciones Virtuales >La investigación en Neurociencias

 

La Investigación en Neurociencias de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid

 

PORTADA || EXPOSICIÓN || PÓSTERES || IMÁGENES || ENLACES

Neuroanatomía || Neurofisiología || N. Moderna || N. Cognitiva y Coductual || Neuroimagen || N. Clínica || Neuroetología

 

 

NEUROFISIOLOGÍA: Introducción

 

 

Imagen e información tomada de la Wikipedia 

 

La Neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso.

En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el sistema nervioso. Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se desconoce.

 

  

NEUROFISIOLOGÍA: Libros

Imagen obtenida de: http://www.historyofphrenology.org.uk/images.html

La Frenología (del griego, fren, “mente”; y, logos, “conocimiento”) es una ciencia de finales del S.XVIII. Se fundamenta en la doctrina de las localizaciones cerebrales, basada en la idea de que todas las funciones del cerebro están localizadas en áreas determinadas de la corteza cerebral.

 

Franz Gall (1758-1828) es considerado el fundador de la frenología. En sus libros desarrolla un mapa frenológico en el que divide el cráneo en 38 regiones, conteniendo cada una de ellas diferentes funciones mentales. De ahí que sea considerado precursor de la neurofisiología y neuropsiquiatría.

 

Mariano Cubí y Soler (1801-1875) introdujo en España el estudio de la Frenología. Desarrolló su mapa frenológico en “Sistema completo de frenología con sus aplicaziones al adelanto i mejoramiento del hombre, individual i socialmente”.

 

La Frenología, hoy en día, es considerada una pseudociencia. Sin embargo,  ha contribuido a la ciencia médica con su idea de que el cerebro es el órgano de la mente, y de que ciertas áreas albergan funciones específicamente localizadas.

 




 

 

 

 

 

Cubí y Soler, M. (1846) 

Sistema completo de frenología con sus aplicaciones al adelanto i mejoramiento del hombre, individual i sozialmente considerado

Barzelona: Juan Oliveres  

 
 

 

 

Sherrigton, C. H. (1950/1957) 

Las bases físicas de la mente

Buenos Aires: Nueva visión

 
  











 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eccles, J. C., Carew, John (1957)  

The Physiology of Nerve Cells 

Baltimore: The Johns Hopkins Press

Sir John Carew Eccles (1903; Northcote, Victoria, Australia - 1997, Locarno, Suiza) fue un neurofisiólogo australiano.

Se graduó en medicina en la Universidad de Melbourne, en 1925. Estudió en Oxford como discípulo del famoso neurofisiólogo Sir Charles Sherrington. En 1937 volvió a Australia como director del Instituto Kanematsu del Hospital de Sydney. Allí, junto con los científicos Bernard Katz y Stephen Kuffler, estudió la transmisión de señales entre nervios y músculos.

Un traslado a Nueva Zelanda en 1944 le puso en contacto con el filósofo Karl Popper, con el que inició una estrecha relación profesional. Eccles desarrolló una filosofía dualista que llamó dualismo interaccionista, que mantiene que hay diferentes sustancias en el universo, una física y otra mental.

Trabajó en el mecanismo iónico de excitación e inhibición de las sinapsis cerebrales, lo que le valió el Premio Nobel en 1963

NEUROFISIOLOGÍA: Artículos

  TEXTO COMPLETO

 

 

Hodgkin, A.L. and Huxley, A.F., and Katz, B (1952)

Measurement of Current-Voltage Relations in the Membrane of the Giant Axon of Loligo

Journal of Physiology, 116(4): 424-448

TEXTO COMPLETO 

 

 

Hodgkin, A.L. and Huxley, A.F. (1952)

A Quantitative Description of Membrane Current and its Application to Conduction and Excitation in Nerve

Journal of Physiology, 117(4): 500-544.

    

ANTERIOR

SIGUIENTE


   
Última actualización: martes, 06 de julio de 2021

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid