Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



CatálogoRevistas-eLibros-eBases de datosRepositorio institucional

 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 Alumni
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM


Biblioteca de Psicología
Inicio > Biblioteca de Psicología > Exposiciones Virtuales > La investigación en Neurociencias

La Investigación en Neurociencias de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid

PORTADA || EXPOSICIÓN || PÓSTERES || IMÁGENES || ENLACES

Neuroanatomía || Neurofisiología || N. Moderna || N. Cognitiva y Coductual || Neuroimagen || N. Clínica || Neuroetología


NEUROANATOMÍA: Santiago Ramón y Cajal

pincha en la imagen para ver el vídeo

Imagen tomada de http://cvc.cervantes.es

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), médico experto en histología y anatomía patológica, es considerado padre de la Neurociencia moderna. Descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas. Demostró la individualidad histológica y funcional de la célula nerviosa. También cómo transcurría la corriente nerviosa por la célula y cómo se comunicaban entre sí.

Su “Teoría Neuronal” fue reconocida por primera vez en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana en 1889. Entre 1897 y 1904, su investigación se sistematizó en la obra Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados.

En 1902 el gobierno español creó para él el Laboratorio de Investigaciones Biológicas Doctor Cajal, actual Instituto Cajal perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1906, compartido con Camillo Golgi.

Fue profesor de Histología en Madrid y Barcelona, de Anatomía descriptiva en Valencia, y de Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Ganó, entre otros, el Premio Nacional de Moscú (1900) o la Medalla Helmholtz (1905); y fue doctor honoris causa de las universidades de Clark, Boston y Cambridge.
Sus investigaciones son mundialmente reconocidas y es, sin lugar a dudas, el científico más importante que ha dado España en toda su historia.

 

NEUROANATOMÍA: Teoría Neuronal

Imagen tomada de www.centrodeinnovacionbbva.com

Santiago Ramón y Cajal se adelantó con creces a su tiempo. El cerebro pasó de ser considerado un sistema estático a otro en constante cambio, lo que a su vez permitió abrir numerosas líneas terapéuticas y de investigación. De hecho, la demostración de la regeneración de las neuronas queda patente hoy en día en el hecho de que el cerebro puede ser estimulado como un verdadero instrumento terapéutico en enfermedades crónicas tan devastadoras como el Alzheimer o el Parkinson.

En 1905, Cajal inició el estudio de la degeneración y regeneración del sistema nervioso, utilizando principalmente el método del nitrato de plata reducido, una técnica nueva que había modificado y mejorado dos años antes. Sobre sus avances, Cajal publicó numerosos artículos que fueron resumidos en el libro Estudios sobre la Degeneración y Regeneración del sistema nervioso.

Desde el principio demostró que las fibras que aparecían en el cabo del nervio seccionado se originaban por la proliferación de fibras nerviosas o axones del cabo central y, con estas evidencias, una vez más la doctrina neuronal fue ampliamente aceptada. Pero, ¿cuál era el mecanismo que permitía la regeneración de las terminaciones nerviosas? Cajal confirmó la teoría de la continuidad tras lograr uno de sus mayores descubrimientos como es la teoría de la neurona. El neurocientífico llegó a demostrar que el sistema nervioso estaba formado por fibras y células nerviosas que estaban contiguas, de forma independiente, y no continuas como se creía hasta entonces.

En 1920, los principios teóricos de Cajal se confirmaron experimentalmente: la transmisión de una célula a otra era química. Los cambios químicos originaban la electricidad que es la base del impulso nervioso.

  

NEUROANATOMÍA: Libros

DeFelipe,J.,Markram,H., Wagensberg J. (2007)
Paisajes neuronales : homenaje a Santiago Ramón y Cajal
Madrid: CSIC

 

 

DeFelipe, Javier (2010)

Cajal’s Butterflies of the Soul: Science and Art

Oxford: University Press

 

 

 

Ramón y Cajal, S. (1895/1931)

Elementos de histología normal y de técnica micrográfica

Madrid: Tipografía Artística

 

 

Ramón y Cajal, S.(1899/2002)

Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados

Alicante: Universidad, Instituto de Neurociencias

 

 

 

Ramón y Cajal, S. (2007)

Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados

Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo

 

Ramón y Cajal, S. (1894/1990)

New ideas on the Structure of the nervous system in man and vertebrates

London: a Bradford book, The MIT press

Procedencia: colección privada

 

 

Ramón y Cajal, S. (1952)

¿Neuronismo o reticulismo? Las pruebas objetivas  de la unidad anatómica de las células nerviosas

Madrid: CSIC, Instituto Ramón y Cajal

 

 

Brodmann's

Localisation in the cerebral cortex 

translated with editorial notes and an introduction by Laurence J. Garey

 

 

Ramón y Cajal, S. (1935)

Reglas y consejos sobre investigación científica: los tónicos de la voluntad

Madrid: Librería Beltrán

Texto completo





Reglas y consejos sobre investigación científica: los tónicos de la voluntad

"Otro de los vicios del pensamiento que importa combatir a todo trance es la falsa distinción en ciencia teórica y ciencia práctica, con la consiguiente alabanza de la última y el desprecio sistemático de la primera."


(página 42)

  

SIGUIENTE

   
Última actualización: martes, 06 de julio de 2021

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid
 
BiblosCom. Atención telefónica de la Biblioteca914 972 800