Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



Catálogo
 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 Alumni
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Biblioteca de Psicología
Inicio> Biblioteca de Psicología> Exposiciones virtuales> El lugar de la Psicología en la Universidad Española 1900-2000

El lugar de la Psicología en la Universidad Española 1900-2000.

Exposición bibliográfica y documental conmemorativa del 25 aniversario de la creación de la Facultad de Psicología de la UAM.

Del 19 al 23 de mayo de 2008. Sala de Juntas de la Facultad de Psicología de la UAM.

0. PRESENTACIÓN.

Exposición bibliográfica

Esta exposición forma parte de una serie de eventos programados con motivo del 25 aniversario de la Facultad de Psicología de la UAM, coordinados por los profesores Florentino Blanco y José Quintana, con la coplaboración de la Biblioteca de Psicología.
La bibliografía y la documentación expuestas reflejan el largo camino que tuvo que recorrer la psicología en la Universidad española hasta llegar a su reconocimiento definitivo con la creación de las distintas Facultades de Psicología.
Los orígenes de la psicología hay que buscarlos en la teoría de la evolución de Darwin que condujo al estudio del comportamiento del hombre como ciencia.
Se crearon Cátedras de Psicología en las Facultades de Medicina, de Ciencias y de Filosofía y Letras en las Universidades Central, de Barcelona y de Santiago de Compostela. Igualmente la psicología científica estuvo presente en Instituciones del Estado interesadas en sus aplicaciones en campos diversos; así como en Centros, oficiales y no oficiales, caracterizados por sus objetivos docentes o de investigación.
La guerra civil supuso el exilio de muchos intelectuales a diferentes países de América Latina, desde dónde continuaron su labor académica e investigadora en el campo de la Psicología.
Hay que destacar la figura de José Germain quién tras la contienda emprendió, junto a otras personalidades, lo que él mismo llamaba uno de los “muchos caminos por los que la psicología llegó a tomar carta de naturaleza en España”.
La bibliografía expuesta (libros, revistas y manuscritos) procede de los fondos de las Bibliotecas de la UAM, y en particular del Archivo Histórico de la Biblioteca de Psicología, así como de la Universidad Pontificia de Comillas y de colecciones particulares.
El recorrido expositivo desemboca en la presentación de una serie de documentos (cartas, planos, fotografías...) del Archivo que acreditan la presencia de la Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, desde la creación del Departamento y luego Sección de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras hasta el R.D. 2703/1983 de 28 de septiembre de 1983 por el que se transforma en Facultad, coincidiendo con la creación de las Facultades de Psicología en la Universidad de Barcelona, la Universidad de Valencia y la UNED.

I. EN LOS ORÍGENES. LA INCORPORACIÓN DEL TRANSFORMISMO A LA CULTURA ESPAÑOLA Y SUS IMPLICACIONES ANTROPOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS.

Charles DarwinDarwin, Ch. (1880). El origen del hombre: la selección natural y sexual.

La doctrina de la evolución orgánica penetró en España a partir de finales de la década de 1860 de la mano de las Ciencias naturales –la Física, la Medicina, la Biología, la Antropología, etc.-, apoyada por la libertad intelectual nacida de la Revolución de Septiembre de 1868 y por la incorporación de la concepción positivita de saber sobre la Naturaleza y el Hombre (P. Estasén y Cortada, A. Calderón y Arana). La traducción al castellano de algunos obras de los grandes teóricos del transformismo (Ch. Darwin, H. Spencer, E. Haeckel) corresponde a los inicios de la Restauración.
La doctrina transformista contó con grandes defensores (García Álvarez, O. de Buen) y grandes adversarios (J. Vilanova y Piera, J. Letamendi). Al propio tiempo la irrupción del transformismo despertó la conciencia de conflicto entre la religión y la ciencia (J. W. Draper, T. Cámara y Castro, A. de Paz, Zf. González). Siguiendo las implicaciones psíquicas del transformismo, se elaboraron psicologías positivistas evolucionistas (H. Spencer, E. Haeckel), psicologías críticas -desde la posición escolástica (Hernández Fajarnés)- y psicologías krausopositivistas (N. Salmerón, F. Giner de los Ríos, U. González Serrano).
Finalmente, el avance de trasformismo en las Ciencias naturales desembocó en un proceso de institucionalización de las ciencias del hombre en la Universidad, que condujo a la creación de Cátedras específicas en las Facultades de Medicina (A. Maestre de San Juan, S. Ramón y Cajal), de Ciencias, Sección de Naturales (M. Antón Ferrándiz) y de Filosofía y Letras, Sección de Historia (M. Sales y Ferré).


 

II. CATEDRÁTICOS Y PROFESORES DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA.

Cipriano Rodrigo LavínGil Fagoaga, L. (1929). La selección profesional de los estudiantes.

La solicitud de muchos Naturalistas, Biólogos, Médicos y de diversas Instituciones científicas de llevar la “psicología fisiológica” a categoría de estudios universitarios específicos fue atendida por el recién creado Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que en 1900 promulgó varios Reales Decretos de reorganización de los Planes de estudio de las Facultades universitarias. A través de aquellas reformas surgieron la asignatura “Psicología experimental” –para ser impartida en los Cursos de Doctorado de las Facultades de Ciencias y Medicina y en la Licenciatura de Filosofía y Letras- y “Psicología superior” –para ser impartida en la Sección de Filosofía de esta última. Cronológicamente, tales reformas definieron el primer “lugar” institucional de la Psicología en la Universidad, a saber, las “Cátedras de Psicología”.
En la Universidad central, la de Psicología experimental contó desde el principio con Cátedra propia en la plantilla del Profesorado de la Facultad de Ciencias, Sección de Naturales (L. Simarro Lacabra, C. Rodrigo Lavín, M. H. Ayuso e Iglesias); la de Psicología superior, cuya docencia fue acumulada inicialmente en dicha Universidad a Catedráticos de otras disciplinas (A. Hernández Fajarnés, A. Bonilla y San Martín), contó con Cátedra propia a partir de 1921 (L. Gil Fagoaga).
En la Universidad de Barcelona, la de Psicología superior fue dotada con Cátedra propia en 1912 (C. Parpal Marqués, P. Font. Puig). Los cambios institucionales subsiguientes a la Guerra Civil, concentraron las Cátedras de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Filosofía (en Madrid: M. Barbado Viejo, L. Gil Fagoaga, J. Zaragüeta Bengoechea; en Barcelona: P. Font Puig). En las proximidades de la Psicología, en la Universidad de Barcelona funcionó una Cátedra de Psiquiatría (E. Mira y López), y Cátedras de Fisiología (A. Pi y Suñer, R. Turró y Darder).
Finalmente, hubo Cátedras de Psicología servidas por los correspondientes Catedráticos en otras Universidades: en las de Santiago de Compostela (F. Alcayde y Villar), Granada (M. Cruz Hernández) y San Lorenzo del Escorial (M. Arnáiz).


 

III. PRESENCIA DE LA PSICOLOGÍA EN OTRAS INSTITUCIONES.

Francisco Barnés SalinasMadariaga, C. de (1925). La Psicotecnia, disciplina fundamental del ingeniero moderno.

Además de su cultivo en las Cátedras universitarias, la psicología científica estuvo presente a otras Instituciones del Estado interesadas en sus aplicaciones en campos diversos: el Museo Pedagógico Nacional (F. Barnés y Salinas); la Escuela Superior del Magisterio de Madrid (A. Anselmo González, R. Tomás y Samper); la Escuela Nacional de Sanidad (G. Pittaluga); la Escuela de Estudios Penitenciarios, que contó con Cátedra de Psicología experimental (A. Álvarez de Linera); la Cátedra de Psicología criminal de la Escuela General de Policía (F.J. de Echalecu y Canino); el Gabinete del conocimiento del Hombre –un gabinete psicológico- de la Academia Especial de Infantería de Segovia (A. García Navarro); La Escuela Industrial de Barcelona (F. Barbéns); el Instituto Médico-Pedagógico de niños anormales de Carabanchel Bajo de Madrid (G. Rodríguez Lafora); la Escuela Industrial de Alcalá de Henares o reformatorio de jóvenes delincuentes (J. de las Heras); y naturalmente, de modo muy especial, los Institutos Psicotécnicos –antes y después de la Guerra- de Barcelona (J. Ruiz Castellá, E. Mira y López, A. Scheusebairgue) y de Madrid (C. de Madariaga, J. Mallart, M. Rodrigo, P. Roselló, J. Germain, R. Ibarrola Monasterio), sin olvidarse de un grupo de profesionales y técnicos, que, con el patrocinio del Ayuntamiento de Barcelona, siguieron allí después de la Guerra la tradición de Mira ( J. Ayuda Morales). Cabría anotar aquí, finalmente, el estímulo a la investigación psicológica que supuso el Concurso sobre tema psicológico convocado en 1915 por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (J. M. Anguera Sojo; L. González Reviriego; A. Álvarez de Linera)


 

IV. LA PSICOLOGÍA EN LOS INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, EN EL LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL DE LA MANCOMUNIDAD DE CATALUÑA Y EN EL GABINETE PSICOLÓGICO DEL COLEGIO DE SAN IGNACIO DE BARCELONA. TRADUCCIONES DE TEXTOS PSICOLÓGICOS.

Eloy Luis AndréSantamaría Esquerdo, F. (1919). Sentimientos, emociones y pasiones. Estudio psicológico de estos afectos en su estado normal y en su estado patológico.

La psicología estuvo igualmente presente en Centros, oficiales y no oficiales, caracterizados por sus objetivos docentes o de investigación. Figuran entre los primeros algunos de los Institutos de Enseñanza Secundaria, a través de la Asignatura Psicología, Lógica y Ética (E. Luis André, J. Verdes Montenegro, M. Navarro Flores, F. Santamaría Esquerdo, J. V. Viqueira López, G. González ). Y hay que destacar, entre los segundos, el Laboratorio de Psicología Experimental de la Mancomunidad de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona (G. Dwelshauvers) o el Gabinete Paidológico del Colegio Máximo de San Ignacio de Barcelona (F. Mª Palmés). Finalmente, el cultivo de la psicología contó, a lo largo de aquella extensa etapa, con un importante apoyo en la difusión de un amplio número de traducciones de Manuales de Psicología, que habían sido elaborados por los grandes maestros de la psicología científica en el extranjero, profesores en sus respectivos centros universitarios (W. Wundt, W. James, H. Hoffding, A. Gemelli, H. Gruender, J. Froebes, J. Lindworski, J. de la Vaissiere, Dr. Toulosse y cols., A. Binet y cols.).


 

V. PSICÓLOGOS ESPAÑOLES EN EL EXILIO.

Emilio Mira y LópezPeinado Altable, J. (1965). Paidología. Psicología infantil.

El dramático episodio de la Guerra Civil (1936-1939), que en general llevó al “exilio” a la mayoría de los intelectuales del bando republicano, tuvo una repercusión muy destacada en el profesorado de Psicología y ciencias afines. Ello no impidió que muchos de los miembros de la comunidad universitaria exiliados continuaran en los respectivos países de acogida sus trabajos de docencia y de investigación. Figuran entre dichos países Brasil (E. Mira y López), Méjico (G. Rodríguez Lafora, J. Roura Parella, J. Peinado Altable), Venezuela (A. Pi Suñer, J. Peinado Altable), Argentina (A. Garma, J. Cuatrecasas y Aruni, G. Pittaluga). Y aún habría que añadir en este capítulo algunos psicólogos que, siendo simplemente “emigrados”, rindieron en el extranjero sus mejores frutos docentes e investigadores (J. Ajuriaguerra, en Ginebra; F. Monasterio, en Argentina).


 

VI. J. GERMAIN. MAESTROS. DISCÍPULOS.

Theodor ZiehenJ. Germain

Entre las grandes distorsiones institucionales y doctrinales provocadas por la Guerra Civil de 1936-1939 en el campo de la psicología hay que destacar la pérdida del “espíritu científico” que había reinado en algunas de las Cátedras universitarias y otras instituciones de la etapa precedente. Nada más terminar la contienda, el Dr. Germain, exiliado durante la contienda y regresado a su finalización, figura ya sobresaliente y reconocida en el campo de la psicología aplicada, va a liderar en su campo el proceso de regreso del “espíritu científico” a la Universidad, protagonizando a través de su personal iniciativa varios de los que él mismo llamaba “los muchos caminos por los que la psicología llegó a tomar carta de naturaleza en España”. Germain señaló quiénes habían sido realmente sus maestros (G. Rodríguez Lafora, . Ramón y Cajal, C. Rodrigo Lavín, Th. Ziehen, E. Claparède, H. Piéron, P. Janet, A. Dumas, F. C. Bartlett, D. Katz, W. Köhler, K. Bühler, A. Michotte, J. Piaget, A. Gemelli). Aparte de su producción científica propia, y de la creación de diversas instituciones–plataformas desde las que lanzar la psicología científica a la Universidad, el Dr. Germain formó en la psicología científica un selecto cuerpo de discípulos (M. Yela, J.L. Pinillos, M. Siguán, F. Secadas, J. Pertejo, A. Álvarez Villar), que, tras ocupar las Cátedras de Psicología disponibles, en procesos de oposición celebrados entre 1957 y 1962, daría paso en 1968 a la creación del segundo “lugar” institucional de la psicología en la Universidad, a saber, el de las “Secciones de Psicología” en las Facultades de Filosofía y Letras. Ellos prolongaron su magisterio incluso en la fase siguiente, aquella en que el “lugar” definitivo fue el de las “Facultades Psicología” (1980).


 

VII. FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UAM. DOCUMENTOS.

REAL DE DECRETO 2703/1983

El desarrollo institucional de la Facultad de Psicología de la UAM debe ser entendido como la resultante de un balance permanente entre los proyectos personales, las ilusiones colectivas, los avatares económicos, los imperativos intelectuales, las demandas sociales y las decisiones políticas que estuvieron presentes en cada momento de su ya amplia biografía. Los estudios de psicología hicieron su primer acto de presencia en la recién creada Universidad Autónoma de Madrid en calidad de “Rama”, “Especialidad” o Sección de Psicología de su Facultad de Filosofía y Letras (1969); unos años más tarde adquirieron el rango de Facultad de Psicología (1983). A través de una selección de documentos oficiales, depositados en el Archivo Central de la Universidad, se intenta poner de manifiesto las condiciones materiales y formales a partir de las cuales la Facultad de Psicología de la UAM llegó a configurarse como una entidad estable al servicio de la docencia y de la investigación. Incluiremos aquí algunos documentos cruciales para entender la biografía institucional y académica de la Facultad, tales como Actas de las reuniones en las que se decidió la autonomía disciplinar de la psicología, Planos para la construcción del Edificio que debía constituir su sede, Acuerdos sobre la elección de sus símbolos identitarios, Plantillas sobre profesorado, Real Decreto de transformación de la Sección de Psicología en Facultad de Psicología, Establecimiento de Cursos de Doctorado en sus diversas Áreas, etc., etc.


Última actualización:martes, 06 de julio de 2021

   

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid