Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



Catálogo
 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 Alumni
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Biblioteca de Psicología

Inicio> Biblioteca de Psicología> Exposiciones virtuales> El lugar de la Psicología en la Universidad Española 1900-2000> Catedráticos y profesores de Psicología en la Universidad española

II. CATEDRÁTICOS Y PROFESORES DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA.

II. CATEDRÁTICOS Y PROFESORES DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA.

La solicitud de muchos Naturalistas, Biólogos, Médicos y de diversas Instituciones científicas de elevar la “psicología fisiológica” a categoría de estudios universitarios específicos fue atendida por el recién creado Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que en 1900 promulgó varios Reales Decretos de reorganización de los Planes de estudio de las Facultades universitarias. A través de aquellas reformas surgieron la asignatura “Psicología experimental” –para ser impartida en los Cursos de Doctorado de las Facultades de Ciencias y Medicina y en la Licenciatura de Filosofía y Letras- y “Psicología superior” –para ser impartida en la Sección de Filosofía de esta última. Cronológicamente, tales reformas definieron el primer “lugar” institucional de la Psicología en la Universidad, a saber, las “Cátedras de Psicología”. En la Universidad central, la de Psicología experimental contó desde el principio con Cátedra propia en la plantilla del Profesorado de la Facultad de Ciencias, Sección de Naturales (L. Simarro Lacabra, C. Rodrigo Lavín, M. H. Ayuso e Iglesias); la de Psicología superior, cuya docencia fue acumulada inicialmente en dicha Universidad a Catedráticos de otras disciplinas (A. Hernández Fajarnés, A. Bonilla y San Martín), contó con Cátedra propia a partir de 1921 (L. Gil Fagoaga). En la Universidad de Barcelona, la de Psicología superior fue dotada con Cátedra propia en 1912 (C. Parpal Marqués, P. Font. Puig). Los cambios institucionales subsiguientes a la Guerra Civil, concentraron las Cátedras de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Filosofía (en Madrid: M. Barbado Viejo, L. Gil Fagoaga, J. Zaragüeta Bengoechea; en Barcelona: P. Font Puig). En las proximidades de la Psicología, en la Universidad de Barcelona funcionó una Cátedra de Psiquiatría (E. Mira y López), y Cátedras de Fisiología (A. Pi y Suñer, R. Turró y Darder). Finalmente, hubo Cátedras de Psicología servidas por los correspondientes Catedráticos en otras Universidades: en las de Santiago de Compostela (F. Alcayde y Villar), Granada (M. Cruz Hernández primero, en Granada, y luego en Salamanca) y San Lorenzo del Escorial (M. Arnáiz).

Universidad Central.

Estudios de Psicología ExperimentalBarbado Viejo, M. (1946-1948). Estudios de Psicología Experimental. Madrid: C.S.I.C. Inst. "Luis Vives" de Filosofía, 2 v.; 24 cm.Introducción a la Psicología Experimental.Barbado Viejo, M. (1928). Introducción a la Psicología Experimental. Madrid: Voluntad. 712 p.; 24 cm.
Luis Vives y la filosofía del RenacimientoBonilla y San Martín, A. Luis Vives y la filosofía del Renacimiento (2ª ed.). Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 814 p.; 26 cm.El mito de Psiquis: Un cuento de niños, una tradición simbólica y un estudio sobre el problema fundamental de la Filosofía.Bonilla y San Martín, A. (1908). El mito de Psiquis: Un cuento de niños, una tradición simbólica y un estudio sobre el problema fundamental de la Filosofía. Barcelona: Imprenta de Henrich y Cía, Editores. 344 p.; 19 cm.
Las interpretaciones de los sueños.Gil Fagoaga, L. (1927). Las interpretaciones de los sueños. Madrid: Imprenta Viuda e Hijos de J. Rates. 46 p.; 21 cm. La selección profesional de los estudiantesGil Fagoaga, L. (1929). La selección profesional de los estudiantes: Discurso leído en la solemne inauguración de la Universidad Central de España. Madrid: Imprenta Colonial Estrada. 186 p.; 27cm.
Fundamentals of vocational psychology.Griffitts, CH. H. (1924). Fundamentals of vocational psychology. New Cork: The Macmillan Company. 372 p.; 26 cm. Principios de Metafísica, vol. III.- Psicología.Hernández y Fajarnés, A. (1889). Principios de Metafísica, vol. III.- Psicología. Zaragoza: Libr. de Cecilio Cuesta. Tip. de "La Derecha". 368 p.; 21 cm.
Rodrigo Lavín, C. (1932). <i>Alteraciones de las sensibilidades de contacto, calor, frío y dolor en las granes cicatrices cutáneas e influencia de estas alter.Rodrigo Lavín, C. (1932). Alteraciones de las sensibilidades de contacto, calor, frío y dolor en las granes cicatrices cutáneas e influencia de estas alter. Madrid: Anales de la Universidad de Madrid, Ciencias, Tomo I, fasc. 1. 49 p.; 23 cm.Curso de psicología aplicada a la selección profesional (1925. Extracto de Griffitts).Rodrigo Lavín, C. (1924-1925). S.P. Apuntes para un "Curso de psicología aplicada a la selección profesional (1925. Extracto de Griffitts). Manuscrito no publicado. 469 p.
Contribución al estudio de la acción que algunas disoluciones ejercen sobre la contracción de los músculos de la rana.Rodrigo Lavín, C. (1911). Contribución al estudio de la acción que algunas disoluciones ejercen sobre la contracción de los músculos de la rana. (Tesis doctoral). Madrid: Imprenta de Gabriel López del Horno. 15 p.; 24 cm. Contribución al estudio de la influencia de algunas sustancias alimenticias y agentes fármaco-dinámicos sobre el trabajo y la fatiga  muscular por mov.Rodrigo Lavín, C. (1910- 1911). Contribución al estudio de la influencia de algunas sustancias alimenticias y agentes fármaco-dinámicos sobre el trabajo y la fatiga muscular por mov. Miranda de Ebro: Imprenta G. Vidondo, Suc. de Cerezo. 27 p.; 22 cm.
Curso de introducción a la Psicología. 1922 a 1923Rodrigo Lavín, C. (1922-1923) [A2]. Curso de introducción a la Psicología. 1922 a 1923. 5 pgs. de Introducción. Le sigue: Curso de Introducción a la Biología. Manuscrito no publicado. 219 p. Curso de Introducción a la Psicología, Año 1921 a 1922.Rodrigo Lavín, C. (1921-1922) [A]. Curso de Introducción a la Psicología, Año 1921 a 1922. Manuscrito no publicado. 266 p.
Curso de Psicología 1921-1922.Rodrigo Lavín, C. (1921-1922) [B2]. Curso de Psicología 1921-1922. Manuscrito no publicado. 132 p. Curso de Psicología. Año 1922 a 1923.Rodrigo Lavín, C. (1922-1923) [B]. Curso de Psicología. Año 1922 a 1923. Manuscrito no publicado. c. 635 p.
Historia de la Psicología: Baldwin.Rodrigo Lavín, C. (s/f), H. Historia de la Psicología: Baldwin. Manuscrito no publicado. 385p. Prácticas y gráficos con explicación 1923-1924.Rodrigo Lavín, C. (1923-1924) [E]. Prácticas y gráficos con explicación 1923-1924. [Tít. interior: E. Casos que se deben hacer demostraciones de las explicaciones. Cursos prácticos (a continuar)] [Aprox. 110 p]. Manuscrito no publicado. c.110 p.
Sentimientos estéticos elementales provocados por percepciones cualitativas por asociación de tres colores puros espectrales dist.Rodrigo Lavín, C. (1932). Sentimientos estéticos elementales provocados por percepciones cualitativas por asociación de tres colores puros espectrales dist. Madrid: Anales de la Universidad de Madrid (Ciencias). Tomo I, Fasc. 2. 18 p.; 23 cm.Psicología experimental: Apuntes esquemáticos sobre algunas lecciones dadas por el Dr. Rodrigo Lavín en la Facultad de Ciencias...Tomados por Modesto Bargalló ArdevósRodrigo Lavín, C. y Bargalló Ardevós, M. (1930-1931). Psicología experimental: Apuntes esquemáticos sobre algunas lecciones dadas por el Dr. Rodrigo Lavín en la Facultad de Ciencias...Tomados por Modesto Bargalló Ardevós. Manuscrito no publicado.
Ensayo de una exposición sistemática de relaciones materiales entre el organismo y el medio como fund. de una teoría gel de higiene.Simarro y Lacabra, L. (2002). Ensayo de una exposición sistemática de relaciones materiales entre el organismo y el medio como fund. de una teoría gel de higiene. Revista de Psicología General y Aplicada, 55 (1), 6-12. Prólogo a Compendio de Psicología fisiológica de Th. Ziehen.Simarro y Lacabra, L. (1910). Prólogo a Compendio de Psicología fisiológica de Th. Ziehen. Madrid: Bailly-Bailliere. V-VII p.; 24 cm.
Prólogo a Princ. de Psicol. Indiv. y Social, de C. O. Bunge.Simarro y Lacabra, L. (1903). Prólogo a Princ. de Psicol. Indiv. y Social, de C. O. Bunge. Madrid: Daniel Jorro, Editor. I-XV p.; 18 cm.Teorías modernas sobre la fisiología del sistema nervioso.Simarro y Lacabra, L. (1877). Teorías modernas sobre la fisiología del sistema nervioso. 11ª Conferencia. Conferencias de la Institución. Madrid: Establ. Tip. de J. C. Conde y Cía. 193-218 p.; 22 cm
El Cardenal Mercier: Su vida, su orientación doctrinal.Zaragüeta y Bengoechea, J. (1927). El Cardenal Mercier: Su vida, su orientación doctrinal (1ª ed.). Madrid: Establ. Tipogr. Viuda e Hijos de Jaime Ratés. 149 p.; 25 cm.Filosofía y vida, vol. I: La vida mental (Descripción).Zaragüeta y Bengoechea, J. (1957). Filosofía y vida, vol. I: La vida mental (Descripción) (2ª ed.). Madrid: C.S.I.C. Inst. Luis Vives. 414 p.; 25 cm.
Pedagogía fundamental.Zaragüeta y Bengoechea, J. (1943). Pedagogía fundamental. Barcelona: Lábor. 559 p.; 22cm.El problema del alma ante la Psicología experimental: Discurso inaugural de curso en el Seminario Conciliar de Madrid.Zaragüeta y Bengoechea, J. (1910). El problema del alma ante la Psicología experimental: Discurso inaugural de curso en el Seminario Conciliar de Madrid. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. 113 p.; 24 cm.
Teoría psicogenética de la voluntad (Tesis doctoral).Zaragüeta y Bengoechea, J. (1914). Teoría psicogenética de la voluntad (Tesis doctoral). Madrid: Establ. Tip. de A. Ungría. 265 p.; 20 cm.


Universidad de Barcelona.

Discurso leído en el acto de apertura del curso académico de 1949 y del Congreso Internacional de Pedagogía: Posición psicológica y pedagógica de España ante los valores del espíritu. Font Puig, P. (1949). Discurso leído en el acto de apertura del curso académico de 1949 y del Congreso Internacional de Pedagogía: Posición psicológica y pedagógica de España ante los valores del espíritu (5ª ed.). Santander: Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. 23 p.; 29 cm. Introducción general lógica y psicológica a la filosofía.Font Puig, P. (1949). Introducción general lógica y psicológica a la filosofía. Barcelona: Ed. Atlántida. 230 p.; 22 cm.
Irreductibilidad de la actividad mental a la sensitiva.Font Puig, P. (1940). Irreductibilidad de la actividad mental a la sensitiva. Barcelona: Imprenta Elzeveriana y Librería Camí, 23 p.; 31 cm.

Manual de Psicología jurídica.Mira y López, E. (1932). Manual de Psicología jurídica (1ª ed.). Barcelona: Salvat Editores. 270 p.; 23 cm.
Manual de Psiquiatría. Con un Apéndice y selección bibliográfica catalogada.Mira y López, E. (1935). Manual de Psiquiatría. Con un Apéndice y selección bibliográfica catalogada (1ª ed.). Barcelona: Salvat Editores. 750 p.; 21 cm.El psico-análisi.Mira y López, E. (1926). El psico-análisi. Barcelona: Monografías Médicas, Any I, nº 2. [Catalonia Libr]. 62 p.; 22 cm.
Antecedentes de la Escuela Filosófica catalana del Siglo XIX.Parpal y Marqués, C. (1914).Antecedentes de la Escuela Filosófica catalana del Siglo XIX. Barcelona: Imprenta de Comas y Portabella. 85 p.; 18 cm. La unidad funcional: Ensayos de fisiología interorgánica.Pi i Suñer, A. (1917). La unidad funcional: Ensayos de fisiología interorgánica. Barcelona: Minerva, 350 p.; 17 cm.
Los orígenes del conocimiento: El Hambre.Turró i Darder, R. (1916). Los orígenes del conocimiento: El Hambre. Barcelona: Minerva. 294 p.; 18 cm.


Otras universidades.

Las emociones.Alcayde y Villar, F. (1922). Las emociones (3ª ed.). Madrid: Suc. de Rivadeneyra, S. A. 416 p.; 17 cm.Sobre las emociones. Memoria doctoral 9 de mayo 1916.Alcayde y Villar, F. (1917). Sobre las emociones. Memoria doctoral 9 de mayo 1916. Madrid: Imprenta Alemana. 239 p.; 22 cm.
Variaciones fisiológicas en sujetos emocionales.Alcayde y Vilar, F. (1951). Variaciones fisiológicas en sujetos emocionales. Revista de Psicología y Pedagogía, 2 (3), 21-25.Elementos de Psicología fundada en la experiencia, vol I: La vida sensible.Arnáiz, M. (1904). Elementos de Psicología fundada en la experiencia, vol I: La vida sensible. Madrid: Sáenz de Jubera, Hermanos, Editores. 242 p.; 18 cm.
Cuestiones de Psicología contemporánea.Arnáiz, M. (1903). Cuestiones de Psicología contemporánea [Publicadas inicialmente en La Ciudad de Dios, en 1898 y 1899]. Madrid: Sáenz de Jubera, Hermanos, 352 p.; 22 cm.Psicología fundada en la experiencia, vol. II: La inteligencia.Arnáiz, M. (1914). Psicología fundada en la experiencia, vol. II: La inteligencia. Madrid: Sáenz de Jubera, Hermanos, 309 p.; 23 cm.
Lecciones de Psicología.Cruz Hernández, M. (1969). Lecciones de Psicología. Madrid: Revista de Occidente. 506 p.; 22 cm.

Última actualización:martes, 06 de julio de 2021

   

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid