Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



Catálogo
 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 Alumni
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Agentes principales.

Biblioteca de Psicología

Inicio> Biblioteca de Psicología> Exposiciones virtuales> El lugar de la Psicología en la Universidad Española 1900-2000> La Psicología en los Institutos de enseñanza secundaria

I. EN LOS ORÍGENES. LA INCORPORACIÓN DEL TRANSFORMISMO A LA CULTURA ESPAÑOLA Y SUS IMPLICACIONES ANTROPOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS.

I. EN LOS ORÍGENES. LA INCORPORACIÓN DEL TRANSFORMISMO A LA CULTURA ESPAÑOLA Y SUS IMPLICACIONES ANTROPOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS.

La doctrina de la evolución orgánica penetró en España a partir de finales de la década de 1860 de la mano de las Ciencias naturales –la Física, la Medicina, la Biología, la Antropología, etc.-, apoyada por la libertad intelectual nacida de la Revolución de Septiembre de 1868 y por la incorporación de la concepción positivita de saber sobre la Naturaleza y el Hombre (P. Estasén y Cortada, A. Calderón y Arana). La traducción al castellano de algunos obras de los grandes teóricos del transformismo (Ch. Darwin, H. Spencer, E. Haeckel) corresponde a los inicios de la Restauración.
La doctrina transformista contó con grandes defensores (García Álvarez, O. de Buen) y grandes adversarios (J. Vilanova y Piera, J. Letamendi). Al propio tiempo la irrupción del transformismo despertó la conciencia de conflicto entre la religión y la ciencia (J. W. Draper, T. Cámara y Castro, A. de Paz, Zf. González). Siguiendo las implicaciones psíquicas del transformismo, se elaboraron psicologías positivistas evolucionistas (H. Spencer, E. Haeckel), psicologías críticas -desde la posición escolástica (Hernández Fajarnés)- y psicologías krausopositivistas (N. Salmerón, F. Giner de los Ríos, U. González Serrano).
Finalmente, el avance de trasformismo en las Ciencias naturales desembocó en un proceso de institucionalización de las ciencias del hombre en la Universidad, que condujo a la creación de Cátedras específicas en las Facultades de Medicina (A. Maestre de San Juan, S. Ramón y Cajal), de Ciencias, Sección de Naturales (M. Antón Ferrándiz) y de Filosofía y Letras, Sección de Historia (M. Sales y Ferré).

El origen de las especies por medio de la selección natural o la conservación de las razas favorecidas por la lucha por la existenciaDarwin, Ch. (1921). El origen de las especies por medio de la selección natural o la conservación de las razas favorecidas por la lucha por la existencia. . Madrid: Calpe.El origen del hombre: la selección natural y sexual

Darwin, Ch. (1880). El origen del hombre: la selección natural y sexual. Barcelona: Trilla y Sierra Editores. 256 p.; 17 cm.

Las pruebas del transformismo

Haeckel, H. (19..). Las pruebas del transformismo. Barcelona: Taberner. 187 p.; 18 cm.

Obras filosóficas de Spencer. Los Primeros Principios

Spencer, H. (1879). Obras filosóficas de Spencer. Los Primeros Principios. Versión de J. Andrés Irueste. Madrid: Biblioteca Perojo. 493p.; 22 cm.

 

Defensores y detractores en España.

Historia naturalBuen y del Cos, O. de (1890). Historia natural. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler. 3 v.; 27 cm.Movimiento novísimo de la filosofía natural en España

Calderón Arana, A. (1879). Movimiento novísimo de la filosofía natural en España. Madrid: Casa Edit. de Medina. 190 p.; 18 cm.

El positivismo o sistema de las ciencias experimentales.Estasén y Cortada, P. (1877). El positivismo o sistema de las ciencias experimentales. Madrid: Carlos Bailly-Baillière. 291 p.; 19 cm.Estudio sobre el transformismoGarcía Álvarez, R. (1883). Estudio sobre el transformismo. Granada: Imprenta de Ventura Sabatel. 383p.; 21 cm.
Discurso sobre la naturaleza y origen del hombre, pronunciado en el Ateneo CatalánLetamendi, J. de (1867). Discurso sobre la naturaleza y origen del hombre, pronunciado en el Ateneo Catalán. Publicado conforme a las hojas taquigráficas de los Srs. D. J. Balart y D. Bassart. Barcelona: Establecimiento Tipográfico de Narciso Ramírez y Compª. 125 p.; 25 cm.La creación : historia natural, escrita por una Sociedad de Naturalistas...

Vilanova y Piera, J. (1872). La creación : historia natural, escrita por una Sociedad de Naturalistas... Barcelona: Montaner y Simón. 2 v; 33 cm.

 

Conflicto Religión Ciencia.

Contestación a la Historia del Conflicto entre la Religión y la Ciencia de Juan Guillermo Draper.Cámara y Castro, T. (1879). Contestación a la Historia del Conflicto entre la Religión y la Ciencia de Juan Guillermo Draper. Valladolid: Impr. Libr. Foto-Grab. y Esten-Galvan. de Gaviria y Zapatero. 557 p.; 23 cm.Historia de los conflictos entre la Religión y la Ciencia.

Drapper, J. W. (1876). Historia de los conflictos entre la Religión y la Ciencia. Prólogo de N. Salmerón. Versión de T. Armicis (2ª ed.). Madrid: Biblioteca contemporánea. 287 p.; 20 cm.

La Biblia y la Ciencia.González, Fr. C. (1892). La Biblia y la Ciencia. (2ª ed.. corr. y aum.). Sevilla: Impr. de Izquierdo y Cía. 2 v.; 21 cm.Luz en la Tierra: Demostración de que entre la Religión católica y la Ciencia no pueden existir conflictos.

Paz, A. de (1881). Luz en la Tierra: Demostración de que entre la Religión católica y la Ciencia no pueden existir conflictos. Madrid: Tipogr. Gutenberg. 275 p.; 26 cm.

 

Transformismo y Psicología.

Lecciones sumarias de PsicologíaGiner de los Ríos, F. (1874). Lecciones sumarias de Psicología. Madrid: Impr. de J. Noguera, a cargo de M. Martínez. 240 p.; 18 cm.La Psicología contemporánea: Examen crítico de las opiniones y tendencias más extendidas  y autorizadas entre los modernos psicólogos sobre la ciencia del alma.

González Serrano, U. (1880). La Psicología contemporánea: Examen crítico de las opiniones y tendencias más extendidas  y autorizadas entre los modernos psicólogos sobre la ciencia del alma. Madrid: Librería de Gregorio Hernando. 76 p.; 18 cm.

Ensayos de psicología celular: La perigénesis de las plastídulas. Psicología celular.Haeckel, H. (1889). Ensayos de psicología celular: La perigénesis de las plastídulas. Psicología celular. Versión de O. Codina. Madrid: Sociedad General Española de Librería. 168 p.; 15 cm.Estudios críticos sobre la Filosofía positivista, Vol. I: La Psicología Celular.

Hernández y Fajarnés, A. (1883). Estudios críticos sobre la Filosofía positivista, Vol. I: La Psicología Celular. Zaragoza: Tipogr. de "La Derecha". 368 p.; 21cm.

Filosofía y ArteSalmerón y Alonso, N. De (1878). "Prólogo" a H. Giner de los Ríos, Filosofía y Arte. Madrid: Francisco de Góngora. Editor. [Minuesa (Impr.)]. VII-XXV p.; 18 cm.Principios de Psicología.

Spencer, H. (1900). Principios de Psicología. Madrid: La España Moderna. 2 v.; 22 cm.

 

Institucionalización de las Ciencias del hombre.

Antropología: Historia natural del hombreAntón y Ferrándiz, M. (1903). Antropología: Historia natural del hombre (2ª Tirada). Madrid: Sucs. de Rivadeneyra. 554 p.; 24 cm.Histología normal y patológica.

Maestre-de San Juan, A. (1879). Histología normal y patológica. Madrid: Moya y Plaza, Editores. 876 p.; 22 cm.

Elementos de Histología Normal y de Técnica Micrográfica para uso de estudiantes.Ramón y Cajal, S. (1895). Elementos de Histología Normal y de Técnica Micrográfica para uso de estudiantes. Madrid: Imprenta de Nicolás Moya. 224 p.; 22 cm. Tratado de Sociología: Evolución social y política.

Sales y Ferre, M. (1889-1895). Tratado de Sociología: Evolución social y política. [I: 1889 (254 p.); II: 1894; III: 1895; IV: 1897]. Madrid: Suárez (Libr. de V.). 3 v.; 18 cm.


Última actualización:martes, 06 de julio de 2021

   

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid