Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



CatálogoRevistas-eLibros-eBases de datosRepositorio institucional

 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 Alumni
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Biblioteca de Psicología
Inicio > Biblioteca de Psicología > Exposiciones Virtuales > Cine y Sexualidad
 

Cine y Sexualidad

PORTADA || GÉNERO Y SEXUALIDAD || EL SEXO COMO PROBLEMA || DIVERSIDAD SEXUAL || DOCUMENTALES || BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES


GÉNERO Y SEXUALIDAD

Género y Sexualidad: una mirada al pasado

Las representaciones de la mujer y del hombre en el cine han evolucionado, en paralelo al avance de la sociedad occidental y el acceso de las mujeres a la igualdad. Su salida del ámbito doméstico y paulatina conquista (todavía insuficiente) de los puestos de decisión, ha ido de la mano con la ruptura de los tradicionales roles de género que aparecían en las películas, hasta la producción actual de un cine en el que se difuminan los papeles de mujer y hombre. Se ha comenzado a hablar por fin de personas, donde el sexo como distintivo de una conducta determinada es accesorio, y hay un acercamiento a la realidad de ambos. Por supuesto no se trata de un fenómeno unidireccional, se producen películas con temáticas y tratamiento de los caracteres desde diversos puntos de vista y siguen proyectándose (sobre todo en cierto cine comercial) muchas donde se “rinde homenaje” a las más rancias tradiciones.

Aquí se ha escogido un ramillete de películas con dos subtemáticas. El primer grupo está formado por algunos de los clásicos del cine de Hollywood (con la excepción de Metrópolis); en él las mujeres se mueven entre dos polos opuestos: la mujer fatal, modelo que pasa de la literatura negra al cine, una mujer objeto de deseo sexual, independiente y compleja, que pervierte al hombre y es castigada o convertida a los valores tradicionales; y la mujer que elige por encima de cualquier razón el amor, esposa, y madre (Luz que agoniza; Gilda; Jezabel; La loba; Metrópolis…).

El segundo grupo (películas realizadas durante el régimen franquista o sobre él), refleja desde los archiconocidos roles de género de la época (familia, maternidad, noviazgo interminable, etc.), hasta los ambientes en los que se movían las minorías sexuales en la España de los años 60 y 70 (Ana dice sí; Condenados; El diputado; Función de noche; Gary Cooper, que estás en los cielos...; La gran familia; Ninette y un señor de Murcia; La tía Tula; Ocaña retrato intermitente...). Como excepción, se han incluido en este grupo dos películas cuya acción no está situada en la España franquista (Yerma y Solas) por el interés que tienen como reflejo de la situación que vivían las mujeres en la dictadura (indirectamente en el caso de Solas y por su continuidad durante el franquismo en el caso de Yerma).

Título: Luz que agoniza (1944)
Director: George Cukor
PS/VIDEO/476 (SAL) Luz que agoniza


 

En el Londres de finales del siglo XIX es asesinada una cantante en circunstancias que no logran aclararse. Deja una sobrina traumatizada por el suceso, Paula (Ingrid Bergman), a la que años después encontramos en Italia totalmente entregada al amor de un músico (Charles Boyer) del que desconoce casi todo. La pareja contrae matrimonio y se traslada a vivir a la mansión londinense. Desde ese momento Paula comienza a ser testigo de una serie de extraños sucesos en la casa, mientras su marido niega lo que ella le transmite, aislándola y extendiendo en su entorno la idea de que está aquejada de algún tipo de enfermedad mental. La luz de gas que oscila es la luz de la razón y la luz del amor.

Título: El pisito (1959)
Directores: Marco Ferreri, Isidoro M. Ferry
PS/VIDEO/523 (SOC) El pisito


 

Se narra en la película, con dosis de humor negro, la situación que vive una pareja de novios en la España de los años 50. Rodolfo y Petrita llevan doce años de relaciones de noviazgo, la ilusión del principio se ha transformado en aburrimiento, pero la dificultad de conseguir “un pisito” dilata sin esperanza el momento de la boda. Rodolfo presionado por Petrita y harto de la situación, concibe la disparatada idea de contraer matrimonio con su anciana casera para heredar su casa.

RELACIÓN DE PELÍCULAS: GÉNERO Y SEXUALIDAD: UNA MIRADA AL PASADO.

Ana dice sí
Director: Pedro Lazaga
PS/VIDEO/521 (SOC)
Ana dice sí
Asignatura pendiente
Director: José Luis Garci
U/C-DVD 1026
Asignatura pendiente
Casablanca
Director: Michael Curtiz
PS/VIDEO/551 (SOC)
Casablanca
Condenados
Director: Manuel Mur Oti
U/C-DVD 1026
Condenados
El cónsul de Sodoma
Director: Sigfrid Monleón
PS/VIDEO/555 (SOC)
El cónsul de Sodoma
El diputado
Director: Eloy de la Iglesia
PS/VIDEO/522 (SOC)
El diputado
Función de noche
Director: Josefina Molina
PS/VIDEO/524 (SOC)
Función de noche
Gilda
Director: Charles Vidor
PS/VIDEO/548 (SOC)
Gilda
La gran familia
Directores: Fernando Palacios, Rafael J. Salvia
U/DVD 2096
La gran familia
Jezabel
Director: William Wyler
PS/VIDEO/529 (SOC)
Jezabel
La loba
Director: William Wyler
PS/VIDEO/530 (SOC)
La loba
Metrópolis
Director: Fritz Lang
PS/VIDEO/550 (POL)
Metrópolis
My Fair Lady
Director: George Cukor
PS/VIDEO/549 (SOC)
My Fair Lady
Ocaña: retrato intermitente
Director: Ventura Pons
PS/VIDEO/520 (SOC)
Ocaña: retrato intermitente
Solas
Director: Benito Zambrano
PS/VIDEO/274 (SOC)
Solas
La tía Tula
Director: Miguel Picazo
PS/VIDEO/556 (SOC)
La tía Tula
Anterior

ANTERIOR

SIGUIENTE

siguiente 


Última actualización: martes, 06 de julio de 2021

   

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid