- Aguilar, P. (1998). Mujer, amor y sexo en el cine español de los '90. Madrid: Editorial Fundamentos.
- Amador, P. (2010). La sexualidad en el cine español durante el primer franquismo. Fotocinema: Revista Científica de Cine y Fotografía, 1, 3-22. Recuperado en http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=51&path%5B%5D=34
- Bernárdez Rodal, A. (2012). Españolas en un país de ficción. la mujer en el cine franquista (1939-1963). Historia y Comunicación Social, 17, 387
 - Butler, J. (2008). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós
- Calado Otero, M. (2011). Liberarse de las apariencias: Género e imagen corporal. Madrid: Pirámide.
- Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados: La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina
- Forcinito, A. (2006). Mirada cinematográfica y género sexual: Mímica, erotismo y ambigüedad en Lucrecia Martel. Chasqui, 35(2), 109-130.
 - Freixas, R., & Bassa, J. (2005). Cine, erotismo y espectáculo: El discreto encanto del sexo en la pantalla. Barcelona: Paidós.
- Freixas, R., & Bassa, J. (2000). El sexo en el cine y el cine de sexo: Ramón Freixas y Joan Bassa ; prólogo de Vicente Aranda. Barcelona [etc.]: Paidós.
- González Manrique, M. J. (2006) Mujer y moral católica en el cine de la transición española. Granada: Universidad de Granada
- Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres: Feminismo y cine. Madrid: Cátedra
- Martínez, B., I. , Bonilla Campos, A. (2000). Sistema sexo-género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Universitat de València.
- Miguel, C. D., Olábarri, E., & Ituarte, L. (2004). La identidad de género en la imagen fílmica. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua.
- Mira, A. (2006). Cine y homosexualidad: ¿por qué no? Archivos De La Filmoteca, (54), 8.
 - Mira Almodóvar, A. (2008). Miradas insumisas: Gays y lesbianas en el cine. Madrid: Egalés.
- Osborne, R. (2009). Transgenerismos, una aproximación de etnografía extrema: Entrevista a Norma Mejía / Transgenderisms, an approach of extreme ethnography: Interview of Norma Mejía. Política y Sociedad, 46(1/2), 129.
 - Osborne Verdugo, R. (2012). Mujeres bajo sospecha : memoria y sexualidad, 1930-1980. Madrid: Fundamentos.
- Parrondo Coppel, E. (1999). Teoría feminista y cine negro. Archivos De La Filmoteca, (32), 190.
 - Sánchez-Alarcón, I. (2012). La imposible modernidad: Desarrollo y pautas de persistencia en los estereotipos masculinos andaluces en el cine franquista / The impossible modernity: Development and guidelines of persistence in the male andalusian stereotypes in the franco film industry. Palabra - Clave, 15 (3), 551 Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64924872010
- Trenzado Romero, M. (2007). Cine y poder: El cine español y la secularización del discurso público sobre la moral durante la transición y consolidación democrática / Cinema and power: The spanish cinema and secularization of public discourse on morality during political transition and consolidation of democracy. Política y Sociedad, 44 (3), 71.
 - Viera Cherro, M. (2011). Que se enteren: Cuerpo y sexualidad en el zoom social: Sobre XXY. Revista Estudios Feministas, 19 (2), 351-369. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38119942003
- VV.AA (2006) Diosas del celuloide: arquetipos de género en el cine clásico. Madrid: Ediciones Jaguar
- Walker, A. (1972). El sacrificio del celuloide: Aspectos del sexo en el cine. Barcelona: Anagrama.
| |