Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



CatálogoRevistas-eLibros-eBases de datosRepositorio institucional
 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 Alumni
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Biblioteca de Psicología
Inicio > Biblioteca de Psicología > Exposiciones Virtuales > Visiones de William James

Visiones de William James. Conciencia: vida y adaptación

PORTADA || EXPOSICIÓN || BIOGRAFÍA || BIBLIOGRAFÍA || IMÁGENES || ENLACES

 Antecesores-coetáneos ||  James clásico ||  El otro James  ||  Proyección ||  Pósteres

El otro James: filósofo

El Pragmatismo de William James (1890)

El Club Metafísico

Dentro de su faceta filosófica, y durante su estancia en Harvard como estudiante de Medician, William James fundó, junto a algunos compañeros, un club de índole metafísica que, en muchas ocasiones su existencia ha sido cuestionada, dado su secretismo.

El "Club Metafísico" era un club de conversación filosófica que el futuro de la Corte Suprema de Justicia, Oliver Wendell Holmes, Jr., el psicólogo William James, y el erudito Charles Sanders Peirce formaron en enero de 1872, en Cambridge, Massachusetts. Este Club se disolvió en diciembre de 1872 y a la llegada de Peirce a la Universidad Johns Hopkins en 1879, fundó un nuevo Club Metafísico.

A pesar del nombre, estos grupos de discusión filosófica académica perseguían el pensamiento crítico de carácter pragmático y positivista rechazando la metafísica tradicional europea. De hecho, fue en estas discusiones filosóficas que el pragmatismo germinó.
Otros miembros del club fueron: Chauncey Wright, John Fiske, Ellingwood Francisco Abad, Nicholas St. John Green, y José Flequillo Warner.

Fundadores del Club Metafísico:


Ilustración basada en la portada del libro "The Metaphysical Club", de Louis Menand.

El Pragmatismo de William James

El pragmatismo (del griego pragma: acción), piedra angular del funcionalismo, fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente y opuesta a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica.
El problema de la Verdad, y sobre todo de la Verdad en la Ciencia, comienza con Kant. Kant reconoce el papel del sujeto en el proceso de conocer, y además señala el valor práctico, moral, de ese conocer. El problema es que para Kant el sujeto que conoce es Trascendental, mientras que para James es un sujeto natural (por la influencia de Darwin), así que el sentido práctico de James se mueve más hacia un "subjetivismo".

Para los pragmatistas, la verdad surge cuando una idea llega a ser cierta gracias a determinados hechos. Esta verdad (siempre mental) es un proceso de saber qué debe verificarse y validarse, lo que determina su comprobación en el campo de los hechos.
Se trata de reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados.
La contribución fundamental de James al pragmatismo, respecto a lo expuesto por otros teóricos, reside en que él expande las implicaciones pragmatistas para hacer del pragmatismo un método amplio, capaz de guiar a alguien en el constante fluir de la experiencia moderna.

”El pragmatismo: un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar” (1907)
La primera vez que james habla de «pragmatismo» lo hace en su Philosophical conceptions and practical results, en 1988. Transforma la frase de Hegel: «todo lo que es real es racional», a «todo lo que es real es práctico». A modo de vaticinio, escribe en enero de 1907 una carta a Theodore Flournoy augurando el triunfo de su filosofía pragmatista, justo cuatro meses antes de que se publicara el libro:

“Quiero hacer de todos vosotros entusiastas conversos al pragmatismo (…) no sabía yo hasta que no la preparé para mis conferencias, cuan plena de poder estaba la idea pragmatista en lo que respecta a encontrar la base para una escuela o transformarse en una causa. Pero ahora me siento inflamado por ella y la veo capaz de desplazar a los sistemas racionalistas; y me propongo transformar estas conferencias en un libro que espero le muestre a usted que el método pragmático es la filosofía del futuro”.

En una serie de trabajos que comienza en 1895 y culmina en “Pragmatismo: un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar”, en memoria de Stuart Mill, argumenta James que las ideas no tendrían valor, o para ser precisos, sentido, si no tuvieran alguna importancia para nuestras vidas. En esta obra erige al pragmatismo como método para apaciguar las disputas metafísicas y describe dos tipos de personalidad: mentalidad tierna (racionalistas, idealistas, intelectuales, religiosas) y mentalidad dura (esto es, personas sensacionalistas, materialistas, pesimistas, ateas y fatalistas).

Para James, el pragmatismo no es sino una manera de combatir las dualidades que se le plantean al ser humano.
“… ofrezco una filosofía que puede satisfacer ambas exigencias y que tiene el raro nombre de pragmatismo. Es religiosa como el racionalismo, pero al mismo tiempo, como el empirismo, conserva el más íntimo contacto de los hechos. El racionalismo se aferra a lo lógico, mientras que el empirismo, a los sentidos externos. El pragmatismo se halla dispuesto a ambas cosas, a seguir lo lógico o los sentidos y a tener en cuenta la más humilde y la mayor parte de las experiencias personales.” Señala además como los dos principios cardinales del pragmatismo:

 
1) El método pragmático
2) La teoría pragmática de la verdad

James tiene cuidado de definir el pragmatismo como método. Por tanto, su libro no conduce a ningún resultado concreto sino que es un modo de enfrentarse al mundo. En este sentido el pragmatismo salva a James de su conflicto entre el punto de vista científico objetivo y los sentimientos subjetivos. Además, James usa el principio pragmático para el tratamiento de las dos grandes cuestiones: el problema de la verdad y el problema religioso

Pasado y presente del pragmatismo

El subtítulo de El Pragmatismo: “nuevo nombre para viejas formas de pensar”, y la humildad de William James dan a entender que según él: “no he inventado nada nuevo” sino que se recupera aquí un concepto hondamente presente en la historia de la humanidad.

Ya los sofistas consideraban que la función del conocimiento es buscar el éxito en la vida política, y por esto tiene un sentido pragmático, y fueron muchos los que como Berkeley, Hume o Locke opinaron sobre esta filosofía.

John Dewey, en concreto, desarrolló el pragmatismo dentro de una nueva perspectiva teórica denomidada instrumentalismo. Federico Nietzsche dijo sobre el pragmatismo: "la verdad no es un valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad", y sirve para designar el poderío.
El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico" de este producto (saber).

Por último, esta visión pragmática está muy en consonancia con la mentalidad contemporánea, una de cuyas características es una alta dosis de utilitarismo.

Fuentes:
1. Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la historia de la psicología
2. Perry, R. B. (1973). El pensamiento y la personalidad de William James
3. Martín, F., Salas, J. (2005). Aproximaciones a la obra de William James : la formulación del pragmatismo
4. Pérez de Tudela, J. (1990) El pragmatismo americano: acción racional y reconstrucción del sentido.

James, William (1907/1923)
Pragmatismo: nuevo nombre para antiguos modos de pensar
Madrid: Daniel Jorro
Biblioteca de Psicología UAM
Essays
James, William (1907/1911)
Le pragmatisme
Paris: Ernest Flammarion
Biblioteca de Humanidades UAM

 

James, William (1907/1978)
Pragmatism, a new for some old ways of thinking; The meaning of truth, a sequel to Pragmatism

Cambridge, Mass. [etc.]: Harvard Univ. Press

Biblioteca de Psicología UAM

James, William  (1910/1924)
El significado de la verdad
Madrid: Daniel Jorro
Biblioteca de Humanidades

 

James, William (1910)
Philosophie de l´experience
Paris: Ernest Flammarion

Biblioteca de Psicología UAM

James, William  (1912/1967)
Essays in radical empiricism
Gloucester, Mass: Peter Smith
 
Biblioteca de Económicas UAM

 
 
Otras ediciones de Essays in radical empiricism en el catálogo de la UAM (1996):  
 
 

ANTERIOR

SIGUIENTE


Última actualización:martes, 06 de julio de 2021

   

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid