Personalidades que influyeron en William James: Charles Darwin Wallace Charles Sanders Peirce Olaf Hansen
| Coetáneos y fundadores de la psicología funcional junto a William James: George Trumbull Ladd Stanley Hall
|
Antecesores de William James |
Entre las muchas personalidades y corrientes que James admitió que le habían influido, podemos destacar dos grandes corrientes que se corresponden con dos puntos de vista diferentes sin los cuales su filosofía y psicología no se entendería. Se podría decir que los cimientos de buena parte de su concepción del mundo, vienen de la mano de las influencias biológicas de Charles Darwin y Wallace; y desde el punto de vista filosófico de Olaf Hansen y Charles S. Peirce. |
|
Charles Darwin |
![](/biblioteca/psicologia/exposiciones/james/imagenes/darwin.jpg) | Naturalista inglés cuya obra fundamental fue El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859. Esta obra cumplió 150 años el pasado 2009 y en ella Darwin estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. |
Arriba |
Alfred Russel Wallace | ![](/biblioteca/psicologia/exposiciones/james/imagenes/wallace.bmp)
Entre sus contribuciones a la ciencia se encuentran el concepto de aposematismo y el denominado efecto Wallace, una hipótesis acerca del modo en que la selección natural puede contribuir al aislamiento reproductivo de especies incipientes a través de la selección de mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación | Alfred Russel Wallace, (1823 – 1913) fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, conocido por haber propuesto independientemente una teoría de evolución por medio de selección natural que motivó a Charles Darwin a publicar su propia teoría. Wallace realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar su teoría, primero en la cuenca del río Amazonas y posteriormente en el archipiélago malayo, donde identificó una línea que dividía a Indonesia en dos zonas; una donde los animales relacionados con los de Australia eran comunes y otra en la que las especies eran en gran parte de origen asiático. Dicha línea se denomina en la actualidad línea de Wallace. |
|
Charles Sanders Peirce | |
El pragmatismo de Peirce difiere del de James en dos aspectos.
En primer lugar, se concibe el significado de un concepto en términos de conducta y no de sensación; y en segundo lugar, se lo concibe en términos de generalidad y no de particularidad.
Peirce interpreta el pensamiento no en términos de inmediatez, sino en términos de actuación y control. Una segunda referencia señala la importancia que pone Peirce en la generalización. Los alcances prácticos significan alcances en lo que respecta al propósito de la acción, que resulta ser la “razonabilidad concreta”. | Es mas explícito que James en su vinculación del pragmatismo con un ideal ético y en que existe una importante diferencia en ese ideal.
Para Peirce, una concepción sólo tiene significado en la medida en que expresa y promueve la idea de una vida bien ordenada. El bien reside en la coherencia, el orden, la unidad.
El tiquismo o doctrina del azar, era fundamentalmente aceptable porque reflejaba la lógica de la probabilidad o el método estadístico propio de la ciencia . Fuente: Disputas amistosas con Charles Peirce. Ralph Barton Perry. En: "El Pensamiento y la Personalidad de William James", cap. XXXI. |
Pragmatismo: James versus Peirce |
Paula Rossi, autora de Tensiones dialécticas en el pragmatismo humanista de William James escribe en su artículo “Dos pragmatistas, dos pragmatismos”, que el pragmatismo de Peirce -hombre de ciencia- tiende a constituirse en una nueva forma para justificar mejor el procedimiento de la ciencia; mientras que el pragmatismo de James -hombre de fe- se constituye como guía práctica que responde a las exigencias del sentido común humano. | ![](/biblioteca/psicologia/exposiciones/james/imagenes/jamespeirce.gif)
| Caricatura de William James y C.S. Peirce |
Coetáneos y fundadores de la Psicología Funcional |
La psicología funcional se refiere a una filosofía en la que la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al entorno de la persona.
Como tal, proporciona la base general para el desarrollo de las teorías psicológicas, las cuales no son fácilmente comprobables mediante experimentos controlados y de la psicología aplicada.
Los funcionalistas realizan el énfasis en la experiencia consciente. El funcionalismo fue una filosofía opuesta al estructuralismo dominante de la psicología de finales del siglo XIX.
William James fundó la psicología funcional junto a Stanley Hall y G.T. Ladd.
Fuente: http://psychclassics.yorku.ca/topic.htm#functionalism |
| Ladd, George T. (1890/ca.1926) Elements of psychological psychololgy Biblioteca de Psicología UAM -------------------------------------------------------- Hall, G. Stanley (1924) Founders of modern psychology New York; London: Appleton & Co. -------------------------------------------------------- PsycArticles |
Arriba |