Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



CatálogoRevistas-eLibros-eBases de datosRepositorio institucional
 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 Alumni
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Biblioteca de Psicología
Inicio > Biblioteca de Psicología > Exposiciones Virtuales > Gregorio Marañón y la Psicología: 1887-1960

  Gregorio Marañón y la Psicología: 1887-1960

PORTADA ||  EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA || BIOGRAFÍA || BIBLIOGRAFÍA || ENLACES

Psico-historiador ||  Médico || Fotografías

2. EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL

GREGORIO MARAÑÓN Y LA PSICOHISTORIA (J.L. Pinillos)

En Marañón, el médico y el endocrinólogo no pueden ocultar sus realizaciones de historiador, de escritor, de investigador apasionado de las vidas humanas, e incluso, también de psicólogo. Y es que, precisamente en 1939, confesaba Marañón su profundo y persistente interés hacia la psicología. Yo me considero un neurólogo y un psiquiatra frustrado. La vida me encaminó, desde el comienzo de mis estudios, hacia la Anatomía y hacia la Fisiología, contrariando una tendencia, tan remota como mi conciencia, a los estudios psicológicos. […]. Pero nunca olvidé. […] La endocrinología, la novia que yo me había creado, tenía muchos puntos de contacto con la neurología y la psiquiatría. Sus problemas se rozaban constantemente. Y esto me permitió ser fiel a mi mujer legítima y a la vez flirtear a diario con la novia de la juventud.” (O.c., II, 391-392).

Y es que, efectivamente, hay una profunda esencial relación entre psicología, psiquiatría, neurología y endocrinología, nacida de ocuparse todas esas disciplinas de los mecanismos de control e integración de la vida del sujeto. La herencia con que nacemos es tan sólo una invitación para seguir un determinado camino. El seguirlo nos será más fácil, a favor de este impulso, que seguir el contrario; pero es siempre la influencia, casual o deliberada, del ambiente la que en último término determina nuestro itinerario moral.”

Marañón adopta una posición ambientalista parecida a la que adoptó Ortega. Hizo del contexto sociocultural, del tiempo histórico de sus personajes, una de las claves más importantes para descifrar el enigma del comportamiento humano. Marañón, en suma, supo en todo momento que, en lugar de <<medio>>, el hombre tiene <<mundo>> y que, por consiguiente, el influjo del ambiente sobre la acción humana está siempre modulado por la condición personal de ésta, por el hecho de que su conducta es una praxis y no un mero proceso carente de sujeto responsable. Amiel y Don Juan: Timidez y sexualidad
Aludiendo a Don Juan y Amiel, escribía Marañón en “Los estados intersexuales” (1929) que, a despecho del parecido que presentan en su larga sucesión de amores, la peregrinación de Amiel, siempre fracasada y dolorosa es el resultado de una excesiva exigencia de idealización, mientras que en Don Juan,por el contrario, se trata de una capacidad indiferenciada y cínica para satisfacerse con cualquier clase de objetos eróticos.

En cambio el mito de Don Juan, que Marañón considera tan poco español, representa para él una especie de reverso de la medalla, esto es, una caso extremo de virilidad inmadura, hasta cierto punto ambigua, que no se ha desarrollado lo suficiente como para fijarse, primero, en las personas del sexo opuesto y, finalmente, tan sólo en una de ellas, según la consabida fórmula de “estar hechos el uno para el otro”.

El Conde Duque de Olivares: el poder
A Marañón le preocuparon mucho cuestiones relacionadas con la psicología del dictador. Así, por ejemplo, ya en las primeras páginas del Antonio Pérez se nos previene contra el error de confundir los gestos públicos de los grandes líderes con la expresión de su personalidad profunda.
El valor psicológico de un acto humano depende principalmente del conflicto entre la voluntad de realizarlo y las inhibiciones que lo dificultan. En el dictador no hay apenas inhibiciones; hace lo que le viene en gana; y se atenúa en él mucho ese elemento decisivo para el juicio de los actos humanos, que es el esfuerzo y el riesgo e hacer lo que se quiere contra la adversidad. He aquí por qué a los jefes supremos sólo se les conoce profundamente si un día son destronados de su poder y tienen que vivir como los demás hombres.”

Tiberio: el resentimiento
Especial atención merece el resentimiento, entendido por Marañón como un problema con un transfondo constitucional defectuoso en el que el psicoanálisis puede ayudar. El resentido tiene talento para todo expecto para darse cuenta de que el no alcanzar una categoría superior a la que ha logrado no es culpa de la hostilidad de los demás, como él supone, sino de sus propios defectos.
Marañón no excluye de sus biografías los factores instintivos pero tampoco descuida el dinamismo interno del comportamiento, ni la interaccion humana en los aspectos socioculturales. Según Pinillos, temas así, le preocuparon constantemente a Marañón, si bien, tratados in vivo, en estrecha vinculación con el protagonista de cada relato – Don Juan, Amiel, Olivares – y con su mundo. La idea, el objetivo común de estos estudios fue señalar hasta qué punto la condición del personaje influye en la historia de su tiempo y, viceversa, mostrar como ésta forja a su vez el destino del personaje.


Fuente: Carpintero, Helio. Marañón y la psicología. Revista de Occidente, nº 84, 1988. Pp. 57,58.

 

Marañón, G. (1941). Amiel: un estudio sobre la timidez. Madrid: Espasa-Calpe. 6ª ed. con un nuevo ensayo. 288 p. ; 18 cm

 

 

Marañón, G. (1964). Don Juan: ensayos sobre el origen de su leyenda. 10ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, D.L. 1964. 168 p.; 18 cm

 

Marañón, G. (1947). Antonio Pérez: el hombre, el drama, la época. Madrid: Espasa-Calpe. 2 v; 23 cm

Marañón, G. (1969). El Conde-Duque de Olivares (La Pasión de mandar). Madrid: Espasa-Calpe. 234 pp.; 25 cm

Marañón, G. (1942). Tiberio: Historia de un resentimiento. Madrid: Espasa-Calpe. 315 pp.; 2ª ed. cm.

Marañón, G. (1934). Las Ideas biológicas del Padre Feijoo. Madrid: Espasa. 335 p; 22 cm.

Marañón, G. (1962). Vida e Historia. Madrid: Espasa-Calpe. 167 pp.; 18

Marañón, G. (1930). Amor, conveniencia y eugenesia; El deber de las edades ; Juventud, modernidad, eternidad. 2ª ed. con nuevas notas y adiciones. Madrid: Editorial Historia Nueva. p.; 19 cm

GREGORIO MARAÑÓN COMO MÉDICO

El mecanismo de control dinámico representado por el sistema endocrino mantiene una esencial interacción con el comportamiento en torno a tres puntos básicos. Según Marañón:

1.El sistema endocrino influye, de un modo primordial, en la morfología humana. […] El estudio morfológico de un individuo servirá de orientación sobre sus relaciones psíquicas, y por tanto, sociales.

2.En la determinación de los actos humanos y, sobretodo, en los de carácter excepcional, influye poderosamente el fondo emocional del individuo. Y como la cantidad y calidad de la emotividad es, en parte, función de la constitución endocrina, el estudio de ésta será también importante para el juicio de aquellos actos.

3.Y finalmente, ciertas – sólo ciertas y determinadas – enfermedades glandulares crean tipos de reacción del alma que pueden influir directamente en la extralimitación del individuo de los cauces sociales que se aceptan como normales en cada época de la historia de la humanidad.

(G. Marañón, “La endocrinología y la ciencia penal”, prólogo a Q. Saldaña, Nueva criminología, Madrid, 1936, 14.)

Con otras palabras: la base endocrina resulta esencial, desde la perspectiva del psicólogo, al menos en relación con tres grandes temas: el de la relación entre constitución somática y el temperamento o personalidad; el problema de la emoción, y el de las constituciones patológicas con repercusión psíquica definida.

Fuente: G. Marañón, “La endocrinología y la ciencia penal”, prólogo a Q. Saldaña, Nueva criminología, Madrid, 1936, 14


Marañón, G. (1937). Climaterio de la mujer y del hombre: (estudio sobre la fisiopatología de la involución sexual). Madrid: Espasa-Calpe. 361 p.; 23 cm

Marañón, G.(1949). La enfermedad de Addison. Madrid: Espasa-Calpe. 211 p., [16] h. de lám.;22 cm

Marañón, G. (1929). Los estados intersexuales en la especie humana. Madrid: Javier Morata. XVI, 262 p.: il.; 23 cm

Marañón, G.(1940). Estudios de endocrinología. 2ª ed. Buenos Aires: Espasa-Calpe.285 p.; 24 cm

Marañón, G. (1936). Gordos y flacos: cinco ensayos sobre el estado actual del problema de la patología del peso humano. 3ª ed. muy revisada. Madrid: Espasa-Calpe. 135 p.; 20 cm

Marañón, G. (1929). Manual de las enfermedades del Tiroides. Madrid: Espasa-Calpe. 211 pp.; 22 cm.

 

Marañón, G. (1984). Manual de diagnóstico etiológico. Madrid: Espasa-Calpe. 1200 pp.; 26 cm 

 

Marañón, G. (1954). La medicina y nuestro tiempo. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1954. 146 p.; 17 cm

Marañón, G. (1940).Nuevos problemas clínicos de las secreciones internas. Madrid: Afrodisio Aguado. 274 p.: il.; 25 cm.

 

GREGORIO MARAÑÓN: Fotografías

Se incluyen para terminar una serie de fotografías que forman parte del legado
de Mª Fernanda Monasterio a la Biblioteca de Psicología de la UAM. La doctora
Monasterio mantuvo una estrecha y duradera amistad con Marañón y éste
dirigió su tesis.

 

 

Fotografía del Doctor Gregorio Marañón en su despacho, dedicada a su discípula, Mª Fernanda Monasterio.

 

 

Transcripción de la dedicatoria de la foto:

"Para la Doctora Fernanda Monasterio, Directora del Instituto de psicología de la Universidad Nacional de la Plata: con sus amigos y con ella, les envía el cariño de G. Marañón".

 

Dedicatoria autógrafa de Mª Fernanda Monasterio


   Dedicatoria autógrafa de Mª Fernanda Monasterio

arriba

ANTERIOR

SIGUIENTE


   
Última actualización: martes, 06 de julio de 2021

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid