Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



CatálogoRevistas-eLibros-eBases de datosRepositorio institucional

 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Biblioteca de Psicología
Inicio > Biblioteca de Psicología > Exposiciones Virtuales >70 años investigando el autismo > Introducción

 

70 años investigando el AUTISMO

 

PORTADA || INTRODUCCIÓN ||  EXPOSICIÓN  || IMÁGENES || ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA

MOTIVO Y RECORRIDO DE LA EXPOSICIÓN

El 22 de febrero se celebró  en la Facultad de Psicología con motivo de la conmemoración de su patrón, Juan Huarte de San Juan, la conferencia “El trabajo pionero de Leo Kanner sobre autismo 70 años después”  a cargo de Mercedes Belinchón Carmona, Profesora Titular de Psicología Básica. A continuación tuvo lugar la mesa redonda  “Autismo, familia, investigación y profesión”  con la intervención de Mª Luz Gutiérrez Araus  (Catedrática  de Lingüística en la UNED y madre de una persona con Síndrome de Asperger),  Manuel Posada de la Paz (Director del  Instituto de Investigación de Enfermedades Raras  y ex Coordinador del  GETEA del Instituto de Salud Carlos III) y Javier Tamarit Cuadrado (Director del Área de Calidad de Vida de FEAPS y ex Presidente de la AETAPI).

 

La Biblioteca se sumó a estos actos conmemorativos con la inauguración de la exposición “70 años investigando el autismo” con una selección bibliográfica a cargo de Mercedes Belinchón.  Se exponen obras sobre el autismo,  la mayor parte procedentes  de la colección de la Biblioteca de Psicología y otras de la Biblioteca de Educación y de la colección particular de M. Belinchón. Además de libros se presentan artículos de revista, pruebas de evaluación y películas. 

 

Como no podía ser de otra manera, el recorrido comienza con el artículo “Autistic Disturbances of Affective Contact” publicado por Leo Kanner en 1943, en la revista Nervous Child. Y junto a él, el artículo de Hans Asperger “Die Autistichen Psychopathen in Kindesalter”  que vió la luz en 1944 pero cuya repercusión a nivel internacional se pospuso hasta su traducción al inglés.

 

Tras los pioneros, se continúa con la presentación de autores relevantes en el estudio de los trastornos del espectro autista  para mostrar la evolución de las ideas y de las investigaciones. Cabe mencionar el papel jugado por la revista Journal of Autism and Childhood Schizophrenia iniciada en 1971 y que pasa a denominarse Journal of Autism and Developmental Disorders, en 1979.  Precisamente en el primer número del nuevo título, se publicó el artículo de L. Wing y J. Gould  “Severe Impairments of Social Interaction and Associated Abnormalities in Children: Epidemiology and Classification dónde aparece por primera vez el concepto de “espectro autista” definiendo el autismo “como un continuo más que como una categoría diagnóstica, como un conjunto de síntomas que se puede asociar a distintos trastornos y niveles intelectuales…”. A continuación, la presentación de algunos de los trabajos publicados en la última década dan a conocer cuál es el estado de la cuestión.

 

No se podía dejar pasar la oportunidad para dar visibilidad a la labor investigadora sobre el autismo de los profesores de la UAM en el contexto español.  Es en 1979 cuando tiene lugar el I Simposio Internacional de Autismo en España. Hay que destacar la figura y obra de Ángel Riviére como principal referente para los investigadores que han venido después. Los trabajos de profesores como M. Belinchón, M. Sotillo, J. Martos… así como las  numerosas tesis leídas demuestran que el interés por el estudio del autismo ha sido un continuo en esta Facultad.

 

Por último, y con la posibilidad de llevarse en préstamo, se exponen un conjunto de textos básicos y guías en español que permiten una primera aproximación a la materia así como una serie de libros sobre diagnóstico e intervención clínica y/o educativa para los expertos.

 

Se cierra la exposición con un conjunto de películas que se han hecho eco de la vida y singularidad de las personas con autismo.  

 

DEFINICIÓN PROPUESTA DE AUTISMO PARA LA NUEVA EDICIÓN DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


La RAE va a cambiar, en la actualización de su edición impresa de 2014,   la definición de autismo por una acepción más rigurosa y actual.

 - Definición actual de autismo en el Diccionario de la Real Academia: 2. m. Med. Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno.

 - Definición propuesta para  2014, una vez llegado el consenso con Latinoamérica:Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados.

Fuente: Rodrigo, A. (20 de febrero de 2013) La Academia cambiará la definición de autismo. Málagahoy.es.
Recuperado de: http://www.malagahoy.es/article/sociedad/1189910/la/academia/cambiara/la/definicion/autismo.html
  
atrás

ANTERIOR

SIGUIENTE

adelante


Última actualización:martes, 06 de julio de 2021

   

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid