Web de la Universidad Autónoma de Madrid Web de la UAM_Bibliotecade la UAM



Catálogo Revistas-e Libros-e Bases de datos Repositorio institucional

Conocer la Biblioteca
  Presentación
  Direcciones y teléfonos
  Horarios
  Espacios
  Visita la Biblioteca
 

Qué ofrecemos

Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 

La Biblioteca para...

  ›Docentes e investigadores
  Estudiantes
  PAS
  Visitantes
 

Gestiones en línea

   ›Cita con la Biblioteca
 ›Préstamos
   ›Préstamo interbibliotecario
   ›Préstamo intercampus
   ›Petición de compra
  Reserva de salas

Quid? Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la UAM_Bibliotecade la UAM

Biblioteca de Derecho
Inicio > Biblioteca de Derecho > Colecciones > Cine y Derecho > Constitucionalismo y cine

Constitucionalismo y cine

Índice


Presentación de la exposición

La vigencia de la Constitución de Cádiz de 1812 ha quedado de manifiesto en la multitud de actos conmemorativos, entre ellos la Exposición bibliográfica Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812, que puede visitarse en la Biblioteca de Derecho desde el 1 de marzo de 2012. Hemos querido completar esta muestra bibliográfica, con una selección de largometrajes que ilustran la etapa histórica de los inicios del constitucionalismo español y sus influencias.

La selección de películas procede de nuestra colección de Cine y Derecho, y se muestran con sus referencias completas en el catálogo de la biblioteca de la UAM y además se enlazan con su ficha técnica en Filmaffinity. Pueden encontrarse en el expositor de películas de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, en la sala baja. Esta exposición estará disponible desde el 18 de mayo 2012.

Goya en Burdeos

Inicio

La Constitución de 1812 : orígenes e influencias

Cuando los constituyentes gaditanos levantaron el edificio constitucional de 1812 eran conscientes de que estaban haciendo historia. Lo que quizá desconocían era hasta qué punto su obra permanecería recordada y vívida en la mente los españoles doscientos años más tarde.
Ningún otro texto constitucional español ha tenido la fortuna de revestirse de semejante halo mítico y significado simbólico. En parte, este distintivo de la Constitución gaditana responde a las particulares circunstancias de su alumbramiento, en el que coincidieron la crisis de la Monarquía hispánica y la invasión de las tropas napoleónicas.

Este simbolismo que acompaña a la Constitución de Cádiz justifica también la admiración que despertó fuera y dentro de España. La proyección exterior del texto de 1812, estuvo muy ligada a su imagen de texto dirigido a combatir la opresión, aunque también operó a su favor no haberse visto envuelto en en un proceso revolucionario violento (como las Constituciones francesas), sino en una lucha frente al todopoderoso Napoleón. Desde que se aprobó en 1812 comenzó a difundirse por Europa e Hispanoamérica.

A pesar de que la historia constitucional española empieza tardiamente (al menos si la comparamos con otros países del entorno occidental, como Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña), el constitucionalismo como movimiento dirigido a controlar y limitar el poder del Estado, surge en nuestro país en el último tercio de siglo XVIII. El gobierno absoluto de Carlos III permitió que las ideas político-constitucionales entrasen en la Península Ibérica, y cuando Carlos IV, temeroso de la Revolución Francesa, quiso cerrar las fronteras al fluir ideológico, el constitucionalismo ya había calado en España.
Frente al gobierno despótico, los pensadores y estadistas nacionales contemplaron nuevos modelos procedentes de Gran Bretaña, Norteamérica y Francia.

Danton

La repercusión de la Constitución de 1812 en Europa estuvo sujeta a limitaciones, merced a que muchos de los países contaban ya con su propia historia constitucional (especialmente sólida en Gran Bretaña, Francia y Alemania) y los hacía menos receptivos a la experiencia española. Otros territorios, como Portugal o los reinos italianos, optaron por el modelo gaditano en buena medida porque representaba el continuismo de los ideales revolucionarios franceses que conocían muy bien.

En Iberoamérica, sin embargo, la situación fue muy distinta: la historia constitucional iberoamericana nace con la española, puesto que las Constituciones de Bayona y de Cádiz representaron para muchos de aquellos territorios sus primeras constituciones, mientras fueron provincias de Ultramar, y sus primeras experiencias constitucionales como Estados independientes.

El gatopardo

Inicio

La historia constitucional y el cine: selección de películas

Para ilustrar el tema de los orígenes del constitucionalismo español y sus influencias, hemos seleccionado una serie de películas que se enmarcan dentro del género del cine histórico y las hemos clasificado por los países y movimientos revolucionarios que ideológicamente fueron los modelos en los que se inspiró nuestra Constitución de 1812 y a aquellos de Europa e Iberoamérica que se vieron influenciados por la "Pepa".

ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL

GRAN BRETAÑA

1. Barry Lyndon
2. Cromwell

ESTADOS UNIDOS
3. John Adams
4. Lo que el viento se llevó
5. El nacimiento de una nación
6. El patriota

FRANCIA
7. Danton
8. Los duelistas
9. Maria Antonieta
10. Los miserables
11. La noche de Varennes

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

ESPAÑA : CONSTITUCIONALISMO S. XIX
12. Goya en Burdeos
13. El maestro de esgrima
14. Proceso a Mariana Pineda
15. La Regenta
16. Sangre de Mayo

INFLUENCIA EN EUROPA
17. El Gatopardo

INFLUENCIA EN IBEROAMÉRICA
18. Juárez
19. ¡Viva Zapata!

Inicio

Gran Bretaña

Las ideas político-constitucionales británicas alcanzaron gran difusión merced a la arrolladora influencia del Espirit des Lois (1748) de Montesquieu y otras obras (Locke, Hume, De Lolme, Filangieri...) que comentaban las excelencias del gobierno inglés. Este modelo traía consigo la idea de libertad garantizada a través de una Constitución histórica. Ésta diseñaba un gobierno equilibrado, en el que los poderes del Estado se limitaban y controlaban mutuamente en aras de asegurar la libertad individual. Se admiraba el modelo inglés según describían sus comentaristas más célebres, y según estaba postulado en el Statute Law aprobado tras la Glorious Revolution de 1688 (especialmente el Bill of Rights y el Act of Settlement), que diseñaba una Monarquía constitucional. Aunque en la práctica real, desde comienzos del siglo XVIII, este gobierno había derivado en una Monarquía Parlamentaria, muy alejada del equilibrio constitucional.

Inicio
Barry Lindon

1. Barry Lindon- D/DVD/38.
Drama. Drama de época. S. XVIII / SINOPSIS: Siglo XVIII . El joven Redmond Barry, huérfano de padre, se ha enamorado de su prima , a la que también pretende el Capitán John Quin . Enfrentados en un duelo amañado, Redmond cree haber matado a Quin y huye a Dublín . Decide alistarse en el ejército inglés, donde empieza a desarrollar su enorme habilidad para sobrevivir . Un golpe de fortuna hace que, estando en Alemania, le surga la posibilidad de desertar, descubierto por el Capitán Potzdorf, del ejército prusiano, le ofrece la posibilidad de alistarse en el mismo o ser colgado por desertor ; la elección es sencilla, una vez en el ejército prusiano tiene la fortuna de salvar la vida del Capitán Potzdorf, lo que le abre las puertas del servicio secreto Prusiano.

Inicio
Cromwell

2. Cromwell- D/DVD/5.
Drama. Histórico. Biográfico/ SINOPSIS: Inglaterra, siglo XVII. Las discrepancias entre el rey Carlos I Estuardo (1625-1649), que era católico, y el Parlamento, dominado por los puritanos de Oliverio Cromwell, desencadenaron una guerra civil (1642-1648). La causa inmediata fue la sublevación de los católicos irlandeses tras la matanza del Ulster de 1641. La guerra terminó con la victoria de Cromwell. En 1649 tuvo lugar la ejecución de Carlos I y la abolición de la Monarquía, que fue sustituida por la República (1649-1660). Cromwell adoptó el título vitalicio de "Lord Protector", disolvió el Parlamento y empezó a ejercer una dictadura personal.

Inicio

Estados Unidos

El segundo modelo que penetró en España a finales del siglo XVIII fue el norteamericano. A pesar de las dificultades para aplicar este modelo en España, éste tuvo influencia en dos aspectos. Por una parte, en su idea de Constitución racional normativa, opuesta a la "Constitución histórica" propia del constitucionalismo británico. Estados Unidos aportó la idea de que la Constitución no era un producto de la historia, sino fruto de un proceso constituyente. El segundo aspecto, fue en la idea de separación de poderes. En este punto, entroncaba con las doctrinas de Montesquieu y Blackstone, de manera que aparecía como una plasmación racional-normativa del modelo británico. La idea se hallaba presente en la obra de John Adams "A defense of the Constitutions of government of the United States of America" de 1787, que tuvo difusión en España, como muestran las intervenciones de Jovellanos en el seno de la Junta Central.

Inicio
John Adams

3. John Adams - D/DVD/850.
Drama. Biográfico. Histórico S. XVIII, S.XIX / SINOPSIS: Serie sobre el segundo presidente norteamericano, John Adams. Mientras su nueva nación sufría ataques tanto del interior como del exterior, John Adams imaginaba un país de libertad y justicia para todos. Él guió a sus pares -el General George Washington, Benjamin Franklin y Thomas Jefferson- para establecer los valores e ideales de una nación gloriosa y libre. Adams y su esposa Abigail llevaron adelante estos ambiciosos ideales democráticos, y su relación se convirtió en una de las historias de amor más conmovedoras de los Estados Unidos

Inicio
Lo que el viento se llevó

4. Lo que el viento se llevó- D/DVD/360.
Drama. Aventuras. Guerra de secesión, s. XIX / SINOPSIS: Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O'Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta, antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al simpático, cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor arrogante y aventurero, que sólo piensa en sí mismo y que no tiene ninguna intención de participar en la contienda. Lo único que él desea es hacerse rico y conquistar el corazón de la hermosa Scarlett.

Inicio
Nacimiento de una nación

5. El nacimiento de una nación- D/DVD/578.
Drama. Histórico. Guerra de secesión, S.XIX / SINOPSIS: Clásico del cine mudo que narra los acontecimientos más importantes de la creación de los Estados Unidos de América: la guerra civil, el asesinato de Lincoln, etc. Ha sido tachada de racista por su glorificación del Ku Klux Klan, pero tiene el mérito de ser la primera película que cuenta una historia de modo coherente: hasta ese momento una película era un conjunto de escenas con muy poca relación entre sí.

Inicio
El patriota

6. El patriota - D/DVD/863.
Drama. Histórico. Guerra de independencia americana, S.XVIII / SINOPSIS: Año 1776, Guerra de Independencia entre los colonos de Nueva Inglaterra y las tropas de Jorge III (1760-1820). En Carolina del Sur, el viudo Benjamin Martin (Mel Gibson), heroico soldado en Francia y en la India, renuncia a combatir para cuidar de sus siete hijos. Pero la pacífica vida de la familia Martin se ve alterada cuando Gabriel (Heath Ledger), el hijo mayor, se alista en el ejército; mientras tanto su padre se esfuerza por sacar adelante a la prole. Sin embargo, los británicos, al mando del cruel coronel Tavington (Jason Isaacs), llegarán hasta las puertas de su casa poniendo en peligro a toda la familia...

Inicio

Francia

Francia también aportaba nuevos modelos, muy diferentes entre sí: el modelo revolucionario cuasiasambleario de la Constitución de 1791, el asambleario de 1793, el Directorial de la Constitución del año III, y el constitucionalismo napoleónido del texto del año VIII. El modelo de 1791 fue el que más influyó entre los liberales. Respondía a una concepción racionalista, que optaba por una definición metafísica de los derechos individuales, concebidos como derechos naturales, que se garantizaba a través de la atribución de la soberanía a la Nación y que Francia había tomado de Estados Unidos. La penetración de las ideas francesas vino favorecida por el enciclopedismo, y las lecturas de Diderot, Voltaire o D'Alembert. También circuló el "Contrat social" de Rousseau.
Las primeras posturas francófilas que hunden sus raíces en el s. XVIII, utilizaron las ideas galas más para modular que para trastocar las bases de la Monarquía española : Cabarrús toma la idea de pacto social como renuncia de derechos subjetivos, o el concepto rousseauniano de ley como expresión de la voluntad general se halla presente en Jovellanos ya en 1780. En 1794 Leon de Arroyal proponia un proyecto constitucional encabezado por una "Exposición de los derechos naturales" en el que se recogia la soberanía nacional y la separación de poderes.
Con el vacío institucional provocado por las renuncias de Bayona, la posturas francófilas se expresan ya sin ambages. A partir de 1808 comienzan a aflorar propuestas para reformar el gobierno español siguiendo de cerca el modelo galo. Por ejemplo el proyecto constitucional de Flórez Estrada o los informes de la denominada "Consulta al País", que defendían la soberanía nacional y la sujeccíón del Rey al Parlamento. Las Cortes de Cádiz se encargarían de dar forma jurídica a estas propuestas.

Inicio
Danton

7. Danton- D/DVD/94.
Drama. Revolución Francesa. S. XVIII. Biográfico / SINOPSIS: En septiembre de 1793, el Comité de Salud Pública, instigado por Robespierre, instaura el "Terror". El hambre reaparece y con ella la revuelta: las cabezas ruedan. Danton regresa a París para oponerse a Robespierre: es el choque entre dos políticos irreconciliables, entre dos fuertes personalidades. La película narra los últimos días de Georges-Jacques Danton: su proceso y su ejecución en la guillotina, junto a sus amigos, por orden del autoritario y dogmático Robespierre.

Inicio

8. Los duelistas - D/DVD/461.
Drama. Drama de época. S. XIX / SINOPSIS: Guerras napoleónicas (principios del XIX). El teniente de húsares del ejército napoleónico Armand Dhubert recibe la orden de arrestar al teniente Ferand por haber participado en un duelo. Ferand, encolerizado, se enfrenta con Dhubert, lo que provocará un nuevo duelo, esta vez entre ellos dos

Inicio
Maria Antonieta

9. María Antonieta - D/DVD/574.
Drama. Drama de época. Biográfico. S. XVIII / SINOPSIS: Francia, siglo XVIII. El compromiso matrimonial entre el futuro Luis XVI y María Antonieta sirve para sellar una alianza entre Francia y Austria. Con sólo catorce años, la ingenua princesa austríaca se ve obligada a abandonar Viena, su familia y sus amigos para instalarse en la opulenta, sofisticada y libertina corte francesa, donde reinan las intrigas y los escándalos. La joven se rebela contra el aislamiento que representa la corte de Versalles y se convierte en la reina más incomprendida de Francia.

Inicio

10. Los miserables- D/DVD/429.
Drama. Drama de época. S. XIX / SINOPSIS: Los Miserables es una épica historia de amor, honor y obsesión dentro de la dramática trasformación de la Francia de principios del siglo XIX. Cuenta la historia de Jean Valjean que, dura e injustamente condenado por robar una barra de pan, se ve perseguido por la justicia a lo largo de toda su vida

Inicio
La noche de Varennes

11. La noche de Varennes- D/DVD/553.
Drama. Drama de época. S. XIX / SINOPSIS: El 20 de junio de 1791, los Reyes de Francia trataron de escaparse de París para ser arrestados en Varennes. Relacionado con estos datos históricos, la película imagina a un grupo de viajantes que llevan la misma ruta : un patriota americano, un seductor, un novelista francés y una de las damas de compañía de la Reina. Durante el viaje se reflejarán entre ellos muchas de las actitudes que surgirán a partir de los cambios que se estaban llevando a cabo en aquellos días convulsos que habrían de cambiar la historia.

Inicio

España: constitucionalismo siglo XIX

La Constitución de 1812 es uno de los textos jurídicos más importantes del Estado español, por cuanto sentó las bases de constituciones posteriores. De carácter novedoso y revolucionario, establecía por primera vez la soberanía nacional y la división de poderes como dos de sus principios fundamentales. Principios destacados de la Constitución de 1812 :
Soberanía Nacional | Separación de Poderes | Derecho de representación | Libertad de Expresión / Libertad de Prensa e imprenta | Derecho a integridad física | Libertad Personal | Inviolabilidad del domicilio | Garantías Procesal y Penal.
A pesar de su simbolismo su vigencia fue reducida e intermitente: de 1812 a 1814, de 1820 a 1823 (trienio liberal) y de 1836 a 1837 (cuando se promulga una nueva Constitución). El 4 de mayo de 1814 , Fernando VII derogó la Constitución de 1812 y todas las disposiciones dictadas en su desarrollo, y a partir de esa fecha fueron restableciéndose las del Antiguo Régimen Absolutista. A su muerte se promulga el Estatuto Real de 1834, como norma puente entre el Antiguo Régimen y el inicio del Estado Liberal. El sistema del Estatuto Real se mantuvo vigente hasta 1836, cuando la Guardia Real de la Granja impuso a la Reina Regente el restablecimiento de la Constitución de 1812 y la convocatoria de Cortes constituyentes .
Durante el siglo XIX se promulgaron otras Constituciones:

Constitución española de 1837: Se mantenía la declaración de soberanía nacional y de los derechos ciudadanos del texto gaditano, la división de poderes y un cambio del sistema electoral. En vigor hasta 1845.

Constitución española de 1845 : El texto resultante no es una simple reforma del anterior, sino que se remite la regulación de los derechos proclamados a leyes posteriores que resultaron fuertemente restrictivas. Destaca en la parte orgánica un aumento de poderes del Rey. Continuó la religión católica como religión oficial del Estado. Vigencia : 1845-1868

Constitución española de 1869: Esta constitución fue una constitución democrática que estuvo vigente hasta el año 1871. La soberanía era nacional y el poder estaba dividido: el poder legislativo lo tenían las cortes, el poder ejecutivo residía en el rey y el poder judicial en los tribunales.La religión católica es la oficial del estado aunque el texto garantizaba el ejercicio de cualquier otra, en público o en privado, en su artículo 21. Sufragio universal masculino. Vigencia 1869-1873

Constitución española de 1876 : promulgada por Cánovas del Castillo . Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas. En vigor hasta 1923.

Inicio
Goya en Burdeos

12. Goya en Burdeos - D/DVD.
Drama. Biográfico, S.XVIII. S.XIX/ SINOPSIS: A los 82 años, exiliado en Burdeos con Leocadia Zorrilla de Weiss, la última de sus amantes, el pintor Francisco de Goya reconstruye para su hija Rosario los acontecimientos que marcaron su vida. Una vida en la que se suceden convulsiones políticas, pasiones emponzoñadas y el éxtasis de la fama.

Inicio

13. El maestro de esgrima - D/DVD.
Drama. S.XIX / SINOPSIS: Madrid 1868, una revolución, la Gloriosa, va a poner fin al reinado de Isabel II de Borbón (1843-1868), hija de Fernando VII. Son tiempos convulsos en la Villa y Corte, las conspiraciones y luchas por el poder se suceden. Don Jaime de Astarloa, el mejor maestro de esgrima de la ciudad, permanece al margen de las intrigas. Para él, sólo existe un motivo por el que merece la pena batirse: el honor. La aparición en escena de Adela Otero, bella mujer y hábil esgrimista, será la estocada final a su forma de vida .

Inicio

14. Proceso a Mariana Pineda - D/DVD/769.
Drama. Biográfico. S.XIX / SINOPSIS: serie de 5 capítulosde carácter histórico y biográfico, centrada en la figura de Mariana Pineda (1804-1831) y ambientada en la Granada de 1831, en el octavo año del reinado absolutista de Fernando VII. El guión se basa en los documentos oficiales del proceso al que fue sometida Mariana Pineda. Narra los últimos días de la vida de una mujer que se entregó a la causa liberal. Fue condenada y ajusticiada el 26 de mayo de 1831 con el más noble de los tres rituales que contemplaba la ejecución a garrote, tras rechazar el perdón que se le ofrecía si delataba a sus compañeros de causa. Además de los datos históricos, la serie muestra una trama de ficción convertida en síntesis dramática, donde se reflejan las costumbres de la época, su folclore y las intrigas políticas y religiosas.

Inicio
La Regenta

15. La Regenta - D/DVD/859.
Drama. S.XIX / SINOPSIS: Adaptación televisiva de la novela homónima de Leopoldo Alas "Clarín", obra maestra del realismo español del siglo XIX. Alrededor de la imaginaria ciudad de Vetusta, símbolo de tradiciones estancadas y opresivas, y de la hipocresía más intolerante, la sátira, la ironía y el humor se mezclan en una visión básicamente trágica.

Inicio
Sangre de mayo

16. Sangre de mayo - D/DVD.
Drama. S.XIX. Guerra de la independencia española / SINOPSIS: Adaptación de uno de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, titulado "El 19 de Marzo y el 2 de Mayo". El joven Gabriel Araceli (Quim Gutiérrez) trabaja de cajista en una modesta imprenta de Madrid. Su novia Inés (Paula Echevarría) es una chica huérfana que vive en Aranjuez, en casa de su tío, el fraile don Celestino Santos del Malvar (Manuel Galiana). Gabriel es testigo del motín de Aranjuez contra Godoy (19 de marzo de 1808), cuyo palacio es asaltado por la turba, manipulada por la nobleza fernandina. Don Celestino decide que Inés se traslade a Madrid, a casa de sus parientes don Mauro Requejo y su hermana Restituta. Después de muchas dificultades, los enamorados consiguen huir juntos, aprovechando el tumultuoso recibimiento del pueblo de Madrid al rey Fernando VII, el Deseado. Planean huir a Cádiz, ciudad natal del muchacho, pero resulta que, con el pretexto de invadir Portugal, las tropas de Napoleón están invadiendo España. Cuando el 2 de mayo de 1808 estalla en Madrid la revuelta popular contra las tropas imperiales, Gabriel se ve envuelto en la feroz lucha que tiene lugar en la Puerta del Sol.

Inicio

Influencia en Europa

En Gran Bretaña, Francia y Alemania, la Constitución gaditana fue objeto de mero análisis crítico. Sin embargo, en Portugal e Italia tuvo un decisivo papel práctico. La influencia en Portugal del texto doceañista se desplegó en un doble frente: tuvo una vigencia provisional en territorio luso y además, sirvió de patrón para la primera Constitución portuguesa, la de 1822.
En Italia (o mejor en los territorios que más tarde comprenderían este Estado), la Constitución española de 1812 alcanzó una enorme difusión a partir de 1820, a raíz de su restauración durante el Trienio Constitucional. En el periodo revolucionario de 1820-1821 las sociedades patrióticas "carbonarias" lograrán imponer el texto a Fernando I, en las dos Sicilias, y a Carlos Alberto en Cerdeña, viéndose los monarcas obligados a conceder la Constitución de 1812. También los Estados Pontificios, Luca y la Isla de Elba implantarán el código doceañista. Por otra parte, frente a lo ocurrido en Portugal, los territorios italianos se limitaron a traducir y a aplicar sin más (con escasas enmiendas) el texto de 1812 , y en ningún caso elaboraron una constitución propia.

Inicio

17. El gatopardo - D/DVD/44.
Drama. Histórico. S.XIX / SINOPSIS: Es la época de la unificación de Italia en torno al Piamonte, cuyo artífice fue Cavour. La acción se desarrolla en Palermo y los protagonistas son Don Fabrizio, Príncipe de Salina, y su familia, cuya vida se ve alterada tras la invasión de Sicilia por las tropas de Garibaldi (1860). Para alejarse de los disturbios, la familia se refugia en la casa de campo que posee en Donnafugata. Hasta el lugar se desplazan, además de la mujer del Príncipe y sus tres hijos, el joven Tancredi, el sobrino predilecto de Don Fabrizio, que parece simpatizar con el movimiento liberal de unificación

Inicio

Influencia en Iberoamérica

Para los territorios americanos (excepto Venezuela) el documento gaditano fue su primera Constitución, si se considera la escasa virtualidad del Estatuto de Bayona. La primera influencia fue la de abrir a los territorios ultramarinos las primeras experiencias constitucionales. La restauración absolutista, en 1814, si bién logró poner freno a las tendencias independentistas, también incrementó el número de enemigos de la metrópoli. Así que cuando en 1820 la península restableció la Constitución de 1812, y los liberales pretendían trazar una política más aperturista hacia las colonias, América ya no estaba dispuesta a ser territorio de España. El Gran Imperio había comenzado a derrumbarse y la Constitución de 1812, había contribuido a ello. Los Estados americanos nacían a partir de la idea de "Nación" que ya habían defendido en las Cortes de Cádiz los diputados de Ultramar.

Inicio
Juarez

18. Juarez - D/DVD/864
Drama. Histórico. Biográfico. S. XIX / SINOPSIS: El emperador Maximiliano (Brian Aherne) llega a México para instaurar un gobierno imperial y tropieza con la oposición, primero oculta y después abierta, de Benito Juárez (Paul Muni). Maximiliano es un idealista que ha sido víctima de la astucia de Napoleón III (Claude Rains). El emperador cree realmente en las ventajas del sistema monárquico, mientras que Juárez lucha apasionadamente por la república. Cuando Francia retira su apoyo, la emperatriz Carlota (Bette Davis) viaja a implorarle su ayuda a Napoleón III.

Inicio
¡Viva Zapata|

19. ¡Viva Zapata! - D/DVD/380.
Drama. Histórico. Biográfico. Revolución mexicana / SINOPSIS: Biografía de Emiliano Zapata (1879-1919), famoso revolucionario mejicano que sublevó a todo el país contra el gobierno dictatorial del Presidente Porfirio Díaz. Kazan intenta mostrar cómo los líderes revolucionarios se corrompen en cuanto alcanzan el poder. El guión lo firma nada menos que el escritor John Steinbeck ("Las uvas de la ira", "Al este del edén").

Inicio

Bibliografía temática

Bibliografía utilizada :

Junto con la exposición de películas pueden encontrar la Exposición bibliográfica Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812. La exposición bibliográfica se divide en 2 apartados:

 

Inicio

     
Última actualización: viernes, 22 de marzo de 2019

| Contacto: biblioteca.derecho@uam.es
Biblioteca de Derecho | Facultad de Derecho
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid