Investigación
Informe sexenios 2024-25 de la Facultad de Derecho UAM
Actividad de la Biblioteca de Derecho en la Campaña Sexenios 2024-25
ANECA
La campaña de sexenios 2024 comenzó en la Biblioteca de Derecho a mediados del mes de julio con el envío del CVN a los investigadores que podían solicitar sexenio este año. Se termino el mismo día 3 de febrero de 2025.
En total atendimos a 38 investigadores que han solicitado 43 sexenios, proporcionando los indicios de calidad de 301 aportaciones (128 artículos, 145 capítulos y 28 libros). El número de búsquedas por sexenio han sido de 37 con un total de 11.137 búsquedas realizadas.
La convocatoria de este año también requería la obligatoriedad de depósito de las publicaciones en repositorios de acceso abierto, en total 247. Esto ha supuesto un enorme esfuerzo por parte de la biblioteca para el estudio de las políticas editoriales acerca del repositorio institucional y conseguir las autorizaciones y la versión adecuada de los documentos (especialmente de libros y capítulos de libros). Siendo la biblioteca la intermediaria entre la información solicitada, las editoriales y el personal investigador.
Por los cambios producidos en estas últimas campañas de sexenios se han recogido con especial interés los datos relativos a la contribución a la ciencia abierta de las aportaciones: doi, repositorios institucionales, publicación en Open Access, licencias de derechos de publicación en abierto, políticas de las editoriales y revistas sobre ciencia abierta o inclusión en DOAJ.
Para la evaluación del impacto científico a nivel de la aportación se han realizado búsquedas tanto de número de citas como de métricas normalizadas y percentiles en las fuentes bibliográficas Dialnet, Dimensions, Google Scholar, Opencitation, Scopus y WoS.
En la recogida de datos sobre el impacto social de las aportaciones se han utilizado agregadores como Almetric y PlumX, las páginas web de las publicaciones, las visualizaciones desde los repositorios y catálogos como Wordlcat o Rebiun.
La evaluación del impacto científico del medio de difusión se ha realizado a través de los indicadores de SJR, JCR, Dialnet Métricas, MIAR, CIRC, latindex, Sello Fecyt y DOAJ para publicaciones periódicas. En el caso de libros o capítulos de libros, SPI (prestigio editorial y presencia en bases de datos), ie-CSIC, Book Citation Index o el sello de calidad CEA-APQ.
Además de los informes, se han atendido de forma individual las consultas referidas a perfiles Dialnet métricas, Google Scholar, Publons, Scopus (24 citas con la biblioteca desde el inicio de campaña más la atención a las consultas telefónicas y presenciales).
Por último se comprueba la inclusión de las aportaciones en el Portal de Producción Científica (además de la actualización de los Curriculum Vitae) y en Dialnet.
Más información