Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

11 libros para el 11F

Actualidad

11 libros para el 11F

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Biblioteca de Ciencias rinde homenaje a las mujeres que han impulsado el conocimiento científico.

10/02/2025Biblioteca de Ciencias
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Desde hace semanas, ya está en libre acceso la selección de libros “Ciencia en Femenino”. Se encuentra ubicada en la entrada de la biblioteca, bajo el logo CF. Allí, encontrarás, entre otros, estos 11 títulos que te recomendamos:

  1. Si quieres conocer a Jennifer Doudna, la premio Nobel de Química 2020 que ha revolucionado el mundo de la medicina, no te pierdas “El código de la vida”, su biografía. Cuando estaba en el instituto, su profesor le aseguró que las mujeres no podían estudiar ciencias; años más tarde, patentaba el CRISPR, una técnica que permite la edición genética a través del ARN, lo que popularmente se conoce como “tijeras moleculares”. Leerás sobre las últimas fronteras de la ciencia, pero también sobre las barreras que aún tienen las mujeres en este campo.
  2. Gracias a Gabriela Morreale, el sistema público sanitario español hace la famosa prueba del talón a los recién nacidos, junto a otros test de detección precoz de enfermedades tiroideas. Su investigación permitió la erradicación del bocio por déficit de yodo en España. En la Universidad Autónoma puso en marcha el Instituto de Investigaciones Biomédicas. Descubre más en “Gabriela Morreale: su vida y su tiempo”.
  3. Margarita Salas revolucionó el área de la bioquímica y la genética. Trabajadora incansable, fue pionera en “casi todo”: la primera y única mujer española en la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., la dueña de la patente más rentable del CSIC hasta la fecha, la descubridora del ADN polimerasa del viurs bacteriófago phi29… estuvo activa hasta su muerte. Descubre todas las facetas de su vida en “Margarita Salas : investigadora, docente, divulgadora, mentora, académica, emprendedora, directiva y familiar”.
  4. A la astrofísica Lisa Randall se la considera la heredera científica de Stephen Hawking. Además, es una divulgadora divertida y cercana que no duda en afirmar que “la materia oscura se comporta como Darth Vader”. Nadie mejor que ella para acercarte los secretos del espacio en “Universos ocultos : un viaje a las dimensiones extras del cosmos”.

  5. El primer programa informático fue escrito por una mujer. El código genético fue explicado por una bioquímica, pero le robaron los resultados dos ganadores del Premio Nobel… Acércate a la historia de Hipatia de Alejandría, Sophie Germain, Ada Lovelace, Henrietta Swan Leavitt, Emmy Noether, Marie Curie, Rosalind Franklin, Chien-Shiung Wu, Vera Rubin, Margarita Salas…  en “Científicas: la apasionante historia de las mujeres detrás de los grandes descubrimientos”.

  6. Por qué las científicas abandonan más sus carreras, quién cobra más, qué funciones se le asignan a cada uno, cuáles son las relaciones de poder y de sororidad… Los departamentos universitarios al descubierto en “Mujeres en la ciencia contemporánea: la aguja y el camello”.

  7. En este listado no puede faltar Marie Salomea Sklodovska Curie, la primera persona en obtener dos premios Nobel en dos especialidades distintas. En concreto, buceamos en uno de sus grandes descubrimientos y en qué significó para su vida y para la ciencia: “Curie y la radiactividad”.

  8. Elizabeth Blackburn, Premio Nobel de Medicina 2009, descubrió una enzima que puede cambiar la ciencia: la telomerasa, unas estructuras que protegen los cromosomas, pero que se van acortando durante la vejez. Este proceso es clave para comprender el desarrollo del cáncer y el deterioro molecular. Te lo explica en “La solución de los telomeros”.

  9. Si preguntásemos a los niños de primaria o de secundaria cuántas científicas pueden nombrar, te sorprendería. En “Mi científica favorita”, se recopila las ilustraciones, cómics y otros materiales elaborados por 18 centros educativos de toda España.

  10. La neurocientífica noruega Kaja Nordengen te explica los secretos del órgano más increíbles de todos: “Tu supercerebro”. En esta obra te acercarán cómo está construido desde el punto de vista físico, pero también cómo funciona a un nivel más abstracto.

  11. Bajo la premisa de que “lo que no se nombra no existe”, terminamos esta recopilación poniendo la lupa en cómo nos comunicamos y con qué objetivos. La UAM publica la “Guía para un uso no sexista de la lengua”, donde encontrarás “recursos y estrategias lingüísticas desprovistas de sexismo, que están presentes en nuestro propio sistema gramatical y que nos llevarán, con algo de práctica, a asumir con naturalidad y espontaneidad las nuevas formas de redactar y expresarnos en nuestros textos y en nuestras aulas”.

Más información

Ciencia en Femenino