Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

La UAM actualiza el Protocolo contra el acoso sexual, sexista, por orientación sexual y por identidad y expresión de género

Actividad institucional

La UAM actualiza el Protocolo contra el acoso sexual, sexista, por orientación sexual y por identidad y expresión de género

En el pasado Consejo de Gobierno se aprobó la actualización del Protocolo para la prevención, detección e intervención ante situaciones de violencia sexual, por razón de sexo, de orientación sexual e identidad y expresión de género de la Universidad Autónoma de Madrid, para adaptarlo a la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual. En su compromiso con la lucha contra la violencia y la discriminación en todas sus formas, y por garantizar la atención de quienes sean víctimas de ella, la UAM continúa brindando apoyo a quienes sufren este tipo de situaciones.

06/07/2023
Manos protocolo

El Protocolo para la Prevención, Detección e Intervención ante Situaciones de Violencia Sexual, por Razón de Sexo, de Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género en la UAM aprobado en julio de 2022 ha sido actualizado por la Unidad de Igualdad de Género (UIG) para incorporar las recientes reformas normativas vigentes en el ámbito universitario y en materia antidiscriminación.

En concreto, el documento reeditado ha tenido en cuenta las siguientes normas:

  • Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación
  • LO 2/2023, de 22 de marzo, de Sistema Universitario
  • Ley 3/2022, de 24 de febrero, de Convivencia Universitaria
  • Normativa de Convivencia de la Universidad Autónoma de Madrid
  • Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual
  • Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI

El protocolo tiene como objetivo establecer un procedimiento en la Universidad orientado a la prevención de estos actos y a la solución rápida y garantista de los conflictos que, en este contexto, puedan surgir, como indica el documento.

Los fundamentos de esta actuación se basan en una serie de principios genéricos, como la tolerancia cero frente a la violencia física, verbal o psicológica ejercida en el ámbito de la comunidad universitaria. No se aceptarán comportamientos discriminatorios, tratos vejatorios, acosos o violencias contra las personas en ninguna circunstancia y se consideran comportamientos inaceptables y prohibidos, con independencia de quién lo comenta, cualquier agresión sexual, acoso sexual o por razón de sexo, por orientación sexual e identidad y expresión de género en el centro de estudios o de trabajo, entendido todo ello desde la perspectiva de maximización de la protección integral de las víctimas.

Con este protocolo, la UAM se compromete a garantizar que no serán objeto de intimidación, persecución o represalias las personas que consideren que han sido objeto de violencia o acoso, quienes presenten alguna queja en este ámbito o quienes presten asistencia en cualquier proceso, por ejemplo, mediante la facilitación de información o testimonio. Cualquier acción en este sentido se considerará como un asunto susceptible de sanción disciplinaria, indican desde la UIG.

Asimismo, la Universidad se compromete a seguir diseñando estrategias orientadas a la prevención primaria de este tipo de conductas con el fin de contribuir a reducir su frecuencia y su gravedad.

El presente protocolo se entiende como una norma de convivencia de obligado cumplimiento para toda la comunidad universitaria y su aplicación tendrá un enfoque de género basado en la comprensión de los estereotipos y las relaciones de género, sus raíces y consecuencias, así como una perspectiva interseccional para asegurar los derechos de las personas con discapacidad o cualquier otra desigualdad social, como recoge la Ley de Convivencia Universitaria, la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual y la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación.

¿Cómo se activa?

Desde la UIG explican que el protocolo puede activarlo tanto la víctima como cualquier persona de la comunidad universitaria que haya tenido conocimiento de la existencia de las conductas prohibidas. “Además, es importante recordar que todas las autoridades académicas tienen el deber jurídico de actuar ante este tipo de casos”, añaden. Para activarlo solo hay que escribir un email a protocolos.acoso@uam.es y solicitar una reunión.

Una vez activado, se pueden empezar a implementar medidas, como prestar atención médica, psicológica, social o jurídica especializada a la presunta víctima y otras actuaciones de carácter académico-administrativo. Esta activación no impide que se pueda acudir en todo momento a la vía jurisdiccional.

Tras la evaluación del caso por parte de la directora de la UIG y de los Delegados y Delegadas de la Rectora para Prevención de Violencias Sexuales en la UAM, se podrá decidir, entre otras cosas, solicitar a la rectora la apertura de un expediente disciplinario o de una información reservada. Si se concluye que existen indicios suficientes de que se ha cometido un delito, se pondrá en conocimiento de la autoridad competente.