Investigación
La UAM participa en la Red EFFecT para formar a investigadores en terapias ASO, claves para el conocimiento de enfermedades raras
La Red de Formación Doctoral EFFecT nace para hacer frente a la urgente necesidad de una formación más completa de los doctorandos que realizan sus investigaciones en el campo de las terapias con oligonucleótidos antisentido (ASO). Este proyecto, que comenzará a desarrollar su actividad en enero de 2025, reúne a expertos de ocho países del ámbito académico, la industria y ONGs. La catedrática de Biología Molecular de la UAM, Lourdes Ruiz Desviat, dirigirá uno de los grupos de trabajo y supervisará y acogerá a investigadores relacionados con diferentes ramas de estudio.
La catedrática de Biología Molecular de la UAM, Lourdes Ruiz Desviat, (en el centro de la fila superior), junto a su equipo de investigación. / LRD
Las terapias con oligonucleótidos antisentido (ASO) están experimentando un desarrollo exponencial, impulsado en gran parte por el éxito de las vacunas de ARN mensajero (ARNm) durante la pandemia de COVID-19, que puso de manifiesto el enorme potencial de las terapias basadas en ARN. Las terapias ASO ya se utilizan para la atrofia muscular espinal (AME), para una forma de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y para las llamadas enfermedades ultrarraras, para las cuales no habría sido comercialmente viable encontrar una cura y que actualmente están siendo evaluadas en varios ensayos clínicos para diversas enfermedades.
Los fármacos antisentido son pequeños fragmentos de ácidos nucleicos (sintéticos) diseñados para unirse a un ARNm específico. Pueden funcionar uniéndose a un ARNm defectuoso producto de un gen mutado causante de una enfermedad, induciendo su degradación para inhibir la producción de una proteína tóxica. En otros casos, pueden unirse al ARNm diana y modificar su procesamiento, con lo que se corrige el defecto genético y se restablece la producción de la proteína. La innovación y la efectividad de estos fármacos radica en su precisión: son capaces, como balas, de impactar solo en el gen de interés alterado, evitando dañar a los genes normales. Un mayor desarrollo de esta tecnología proporcionará nuevas oportunidades terapéuticas a las personas afectadas, especialmente a muchos niños con enfermedades raras.
Para hacer frente a la urgente necesidad de una formación más completa en este campo, se ha establecido la red de formación doctoral EFFecT. Estas redes de doctorado de Horizonte Europa son proyectos altamente competitivos que permiten reunir a universidades, instituciones de investigación, industria y socios no comerciales de toda Europa y de fuera de ella para ofrecer una formación interdisciplinar, intersectorial e internacional a los doctorandos, además de abordar retos sociales complejos.
EFFecT, coordinada por el profesor Alex Garanto del Radboud University Nijmegen Medical Centre (Países Bajos), comenzará a desarrollar su actividad el 1 de enero de 2025. Para ello, reunirá a expertos de ocho países, abarcando el ámbito académico, la industria y organizaciones sin ánimo de lucro para formar a la próxima generación de científicos. El programa tiene como objetivo proporcionar a doce investigadores predoctorales las competencias y conocimientos necesarios para avanzar en las terapias con ácidos nucleicos antisentido, ofreciendo un contexto más amplio del desarrollo de fármacos, desde las fases iniciales de investigación hasta la aplicación clínica.
La catedrática de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Lourdes Ruiz Desviat, dirigirá el grupo de trabajo enfocado en el hígado como tejido diana que supervisará a un doctorando que investiga el desarrollo de las terapias con oligonucleótidos antisentido (ASO) para enfermedades metabólicas hereditarias y acogerá a otros de la red que quieran aprender los avances en el estudio de terapias antisentido dirigidas al hígado. Los puntos clave serán la optimización del diseño y la administración de ASO y la resolución de los problemas que plantea la traslación de la investigación a la práctica clínica.
Objetivos de la red
En concreto, EFFeCT pretende:
Abordar los retos específicos asociados cada tejido diana: Mediante la combinación de conocimientos y la experiencia sobre distintos órganos y enfermedades, la red busca superar los problemas intrínsecos a cada tejido que han obstaculizado hasta ahora el desarrollo de terapias con ASO.
-
Ampliar el conocimiento en modalidades de ASO: El programa de formación abarcará una amplia gama de modalidades de ASO y sus mecanismos, proporcionando a los estudiantes predoctorales una comprensión global del campo.
-
Crear una hoja de ruta para las terapias ASO: EFFecT tiene como objetivo desarrollar estrategias para la implementación más amplia de las terapias ASO en Europa, con el objetivo de lograr un impacto significativo en la asistencia sanitaria y la medicina personalizada.
-
La colaboración entre los diferentes socios del consorcio es vital para abordar los complejos retos de trasladar la investigación antisentido del laboratorio a la clínica, incluyendo la difusión, la protección de la propiedad intelectual y el emprendimiento, con el objetivo de preparar a estos estudiantes predoctorales para convertirse en la próxima generación de líderes en el campo, garantizando que Europa siga siendo competitiva en este campo en rápida evolución.
Los miembros de EFFeCT son Alex Garanto (coordinador, Radboudumc, Países Bajos), Lourdes Ruiz Desviat (Universidad Autónoma de Madrid, España), Sandra Alves (Instituto de Ciencias, Tecnologias e Agroambiente da Universidad do Porto, Portugal, Portugal), Virginia Arechavala-Gomeza (Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, España), Aurélie Goyenvalle (Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines, Francia), Shalini Andersson (AstraZeneca, Suecia), Haiyan Zhou (University College London, Reino Unido), Ronald Buijsen (Centro Médico de la Universidad de Leiden, Países Bajos), Michela A. Denti (Universidad de Trento, Italia), Hélène Tran (Instituto de Investigaciones Servier, Francia), Rob W.J. Collin (Astherna, Países Bajos), Frauke Coppieters (Universidad de Gante, Bélgica).
Además, los miembros asociados son el Hub Innovation Trentino (representado por el profesor Davide Ederle), la Duchenne Data Foundation (George Paliouras), Stichting Dutch Antisense Therapeutics (Atze Bergsma y Jeroen Bremer) y el Instituto Karolinska (Samir El-Andaloussi).