Actualidad
Fallece Pedro Martínez Montávez, rector de la UAM entre 1978 y 1982
Considerado uno de los más prestigiosos arabistas contemporáneos, Pedro Martínez Montávez desarrolló en la Universidad Autónoma de Madrid gran parte de su vida profesional, convirtiéndose en el primer rector democrático de esta institución. Su legado como investigador y de promoción de la cultura islámica en el mundo hispanohablante perdurará para siempre.
Pedro Martínez Montávez, durante una entrevista con motivo del 50 Aniversario de la UAM / UAM
Pedro Martínez Montávez (Jódar, Jaén 1933 - Madrid, 2023), uno de los más prestigiosos arabistas contemporáneos, fue rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) entre 1975 y 1982. Se tituló en Historia y Filología Semítica por la Universidad Central de Madrid, donde impartió clases entre 1962 y 1969. Más tarde, obtuvo la cátedra de Historia del Islam en la Universidad de Sevilla, ejerciendo entre 1970 y 1971, y se trasladó posteriormente a la UAM, para ocupar los cargos de director del Departamento de Árabe e Islam, director del Instituto de Estudios Orientales y Africanos y decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Su llegada al rectorado de la UAM se produjo tras las primeras elecciones democráticas de la Universidad, en 1978, siendo uno de sus logros más destacados la puesta en marcha del Claustro Universitario. En 1982 regresó a la actividad investigadora tras presentar su dimisión como máximo representante de la institución.
A lo largo de su carrera, Martínez Montávez ocupó cargos de gran relevancia y fue reconocido por numerosas instituciones gracias a su labor de promoción de la cultura islámica en el mundo hispanohablante. Entre 1958 y 1962 fue nombrado director del Centro Cultural Hispánico (actual Instituto Cervantes) de El Cairo y director de la Sección de Español en la Facultad de Lenguas de la Universidad Ain Shams. Asimismo, fue miembro de la Academia de la Lengua Árabe de Amán, de la Asociación de Amistad Hispano Árabe, de la Asociación Española de Estudios Árabes y socio de honor del Círculo Intercultural Hispano Árabe, presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Palestino y miembro del Consejo Asesor de la Casa Árabe.
Ha sido doctor honoris causa por tres universidades: Jaén, Alicante y Granada. Es Hijo Predilecto de Jódar desde 1983, donde además le fue entregado el Escudo de Oro de la ciudad y donde llevan su nombre como homenaje la calle en la que nació y el Aula Magna del Instituto de Bachillerato Juan López Morillas. En 2010 recibió la Medalla de Oro de Andalucía, concedida por la Junta de Andalucía.
A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido otros reconocimientos destacados como el Premio de la Solidaridad con el Mundo Árabe concedido por la Asociación de Periodistas Árabes en España, el Premio de la Asociación Hispano-Palestina Jerusalén y, en 2014, el de la Unión de Escritores palestinos.
Prolífico traductor y escritor -además de colaborador en distintos medios de Comunicación- entre sus publicaciones figuran Poesía Árabe Contemporánea (1958), Poetas palestinos de Resistencia (1974), Ensayos marginales de arabismo (1977), Poemas amorosos árabes, antología de Nizar Qabbani (1965), Perfil del Cádiz hispanoárabe (1974), Exploraciones en literatura neoárabe (1977), El poema es Filistín. Palestina en la poesía árabe actual (1980), Introducción a la literatura árabe moderna (1985) y Literatura árabe de hoy (1990), entre una veintena de títulos.
Descanse en paz.
Entrevista a Pedro Martínez Montávez, 50 Aniversario de la UAM