Historia
El Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid fue inaugurado en el campus de Cantoblanco en 1975 gracias a la importante donación realizada por Guadalupe González–Hontoria y Allendesalazar. La colección del museo, formada por piezas de carácter etnográfico y antropológico procedentes del territorio nacional, se ha ido incrementando hasta alcanzar lo más de 8000 fondos actuales. En 2011 el Museo se trasladó a la corrala de la calle Carlos Arniches, en pleno centro de Madrid, compartiendo sede con el Centro Cultural La Corrala.
Un homenaje al recuerdo de Guadalupe González-Hontoria y Allendesalazar:
En recuerdo de la fundadora
Misión, visión y valores
Misión
Situado en el centro de la ciudad –en la histórica corrala de la calle de Carlos Arniches, en pleno Rastro–, La Corrala pretende ser un centro abierto y plural. Por ello, su objetivo no sólo es proyectar la creatividad y la capacidad de innovación científica de nuestra universidad y atender a las multidisciplinares propuestas de la comunidad universitaria, a través de un barrio, que alguien ha dicho que podría ser descrito en lo social y cultural como uno de los talleres de futuro de la ciudad, sino estar permanentemente accesibles a la recepción de iniciativas que, desde un ámbito más amplio, puedan servir para establecer nuevos lazos entre la universidad y la sociedad.
Visión
Su privilegiada ubicación hace que este espacio se proponga como un lugar de divulgación del conocimiento, de reunión de investigadores, de aprendizaje en áreas y niveles muy diversos, de transmisión del arte tradicional y del más innovador. Y también como recinto de acogida de los ciudadanos y sus problemas y punto de referencia, con el museo que acoge, para los visitantes de todas las nacionalidades que pasen por nuestra ciudad.
Valores
- COMPROMISO. Cumplir y realizar con responsabilidad, puntualidad y perseverancia las actividades que nos corresponden.
- COLABORACION. Participar metódicamente en los trabajos de equipo para la mejora continua en el desempeño de las actividades.
- LEALTAD. Proteger y promover los valores y objetivos del Centro.
- RESPETO. Otorgar cotidianamente un trato digno y cordial en las relaciones personales e institucionales.
- HONESTIDAD. Distinguirnos en el desarrollo de las actividades por la observancia de los preceptos de la verdad, honradez e integridad.
- JUSTICIA. Desarrollo de un orden de convivencia para proporcionar con equidad y rectitud a cada quien lo que merece.
Exposición
Las celebraciones y fiestas están presentes en la vida del ser humano desde su nacimiento. Junto con las celebraciones privadas que marcan el tránsito de un momento a otro, (como el bautismo, el matrimonio o la propia muerte), se producen celebraciones cíclicas, que se repiten durante los años, (como la Navidad, el Carnaval, o la Semana Santa), marcando momentos de descanso y acercamiento del individuo a la comunidad a la que pertenece.
Área didáctica
La visita al museo puede realizarse de forma individual o en grupo. Como ayuda a los monitores y profesores que acuden al centro con sus alumnos, así como para el público individual, el museo ha desarrollado una breve guía que puede servir de ayuda en la visita.
Es necesaria la reserva previa para grupos de entre 8 y 20 personas.
Guía breve: claves de la visita
Pieza del Mes
- Nombre local: Jarra paría.
- Procedencia: Alhabia, Almería.
- Forma parte de la colección desde 2009.
- Donación del Museo de Terque.
Las jarras de paría son un tipo de cerámica usadas para albergar la placenta tras el nacimiento del bebé. No eran piezas creadas específicamente para estas ceremonias, si no que se usaban piezas de barro del ajuar doméstico, muchas sin valor artístico. Estaban relacionadas con distintos tipos de rituales según la zona, encontrando estas prácticas en el territorio español y en Latinoamérica. Tienen en común una visión mágica o supersticiosa de la placenta, creyendo que su protección favorecería al bebé y a la madre. Esto ha quedado en desuso debido a la medicalización de los partos.
Estos rituales consistían en el enterramiento de las cerámicas en distintos espacios cotidianos. En concreto, en Terque, se albergaban bajo la cocina y su intención es evitar el mal fario y la locura. La peculiaridad de esta localidad es el proceso de preparado de la vasija, introduciendo agua unos días antes que la placenta para sellar las paredes y proteger el contenido. Posteriormente se tapaban con tejas o trapos, al igual que se hacía en otros pueblos. Todo esto para evitar el contacto con algunas plantas o animales que popularmente se relacionaban con la mala suerte.
En otros lugares también se han encontrado en espacios abiertos como huertos, jardines, corrales o estercoleros. Esto añade un significado extra relacionado con la fertilidad, la abundancia o la unión entre madre e hijo, al fin y al cabo un acto de magia placentaria.
González Casarrubios, C., & Timón Tiemblo, M. P. (2019). Algunos rituales vinculados al nacimiento del ser humano. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (3), 287–296.
(Ficha realizada por Muna Robles, Jorge Labarías y Victoria Suárez)
Histórico de piezas
Contacta con nosotros
Centro Cultural La Corrala
Museo de Artes y Tradiciones Populares
Universidad Autónoma de Madrid
C/ Carlos Arniches, 3 y 5
28005 – Madrid
Teléfono: +34 914 976 500
Horario:
Lunes a viernes: 10:00 a 20:00. Sábados 10:00 a 14:00
Domingos y festivos: CERRADO
24 y 31 de diciembre: CERRADO
Agosto: CERRADO
Reservas (Grupos de 8 a 20 personas máximo)
Teléfono: +34 914 976 500
Las visitas individuales (grupos inferiores a 7 personas) no necesitan reserva previa.