Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Vida Universitaria

Centro Cultural La Corrala

Historia

El Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid fue inaugurado en el campus de Cantoblanco en 1975 gracias a la importante donación realizada por Guadalupe González–Hontoria y Allendesalazar. La colección del museo, formada por piezas de carácter etnográfico y antropológico procedentes del territorio nacional, se ha ido incrementando hasta alcanzar lo más de 8000 fondos actuales. En 2011 el Museo se trasladó a la corrala de la calle Carlos Arniches, en pleno centro de Madrid, compartiendo sede con el Centro Cultural La Corrala.

Un homenaje al recuerdo de Guadalupe González-Hontoria y Allendesalazar:

En recuerdo de la fundadora

Misión, visión y valores

Misión

Situado en el centro de la ciudad –en la histórica corrala de la calle de Carlos Arniches, en pleno Rastro–, La Corrala pretende ser un centro abierto y plural. Por ello, su objetivo no sólo es proyectar la creatividad y la capacidad de innovación científica de nuestra universidad y atender a las multidisciplinares propuestas de la comunidad universitaria, a través de un barrio, que alguien ha dicho que podría ser descrito en lo social y cultural como uno de los talleres de futuro de la ciudad, sino estar permanentemente accesibles a la recepción de iniciativas que, desde un ámbito más amplio, puedan servir para establecer nuevos lazos entre la universidad y la sociedad.

Visión

Su privilegiada ubicación hace que este espacio se proponga como un lugar de divulgación del conocimiento, de reunión de investigadores, de aprendizaje en áreas y niveles muy diversos, de transmisión del arte tradicional y del más innovador. Y también como recinto de acogida de los ciudadanos y sus problemas y punto de referencia, con el museo que acoge, para los visitantes de todas las nacionalidades que pasen por nuestra ciudad.

Valores

  • COMPROMISO. Cumplir y realizar con responsabilidad, puntualidad y perseverancia las actividades que nos corresponden.
  • COLABORACION. Participar metódicamente en los trabajos de equipo para la mejora continua en el desempeño de las actividades.
  • LEALTAD. Proteger y promover los valores y objetivos del Centro.
  • RESPETO. Otorgar cotidianamente un trato digno y cordial en las relaciones personales e institucionales.
  • HONESTIDAD. Distinguirnos en el desarrollo de las actividades por la observancia de los preceptos de la verdad, honradez e integridad.
  • JUSTICIA. Desarrollo de un orden de convivencia para proporcionar con equidad y rectitud a cada quien lo que merece.

Exposición

Las celebraciones y fiestas están presentes en la vida del ser humano desde su nacimiento. Junto con las celebraciones privadas que marcan el tránsito de un momento a otro, (como el bautismo, el matrimonio o la propia muerte), se producen celebraciones cíclicas, que se repiten durante los años, (como la Navidad, el Carnaval, o la Semana Santa), marcando momentos de descanso y acercamiento del individuo a la comunidad a la que pertenece.

Área didáctica

La visita al museo puede realizarse de forma individual o en grupo. Como ayuda a los monitores y profesores que acuden al centro con sus alumnos, así como para el público individual, el museo ha desarrollado una breve guía que puede servir de ayuda en la visita.

Es necesaria la reserva previa para grupos de entre 8 y 20 personas.

Guía breve: claves de la visita

Pieza Mes de junio 2024

Pieza del Mes

Pendientes maragatos

  • Nombre local: arracadas
  • Procedencia: Comarca de la Maragatería, León
  • Forma parte de la colección desde 1998

Los pendientes maragatos son una pieza de joyería típica de la comarca de la Maragatería, situada en el centro de la provincia de León y con Astorga como principal localidad de la comarca.    

Este adorno esta realizado en metal dorado y están compuestos por 3 cuerpos. El primero se trata de un pequeño tubo que se encuentra soldado a la parte central del pendiente y por el que se introduce el aro empleado para sujetar el pendiente en la oreja. La parte central del pendiente tiene forma trapezoidal, siendo el lado más pequeño el superior y donde esta soldado el tubo. Esta zona del pendiente está fabricada por la técnica del fundido en un molde de arena. La tercera parte del pendiente lo forman un conjunto de 5 elementos colgantes independientes entre si. Estas piezas colgantes tienen forma de pequeños capullos o semillas. Para poder utilizarse en los lóbulos de las orejas tienen un gran aro de metal en la parte superior para poder colgarse.  

La técnica del fundido sobre  molde de arena es una de las más extendidas en el pasado, surgiendo hace aproximadamente 6000 años. Esta técnica surge para trabajar el metal fundido, y dada su facilidad se empleo también para la joyería.

El proceso comienza con la elaboración de un modelo de la pieza que luego se quiere conseguir en metal. Este modelo puede ser en cera, madera o alguna resina que solidifica. Una vez se tiene ese molde se introduce sobre la arena para dejar el negativo de la pieza. Posteriormente se vierte el metal fundido sobre ese molde y una vez enfriado se obtiene la pieza.  

(Ficha realizada por Mario Cantón Montalvo)

Histórico de piezas

Contacta con nosotros

Centro Cultural La Corrala

Museo de Artes y Tradiciones Populares

Universidad Autónoma de Madrid

C/ Carlos Arniches, 3 y 5

28005 – Madrid

Teléfono: +34 914 976 500

museoatp@uam.es

lacorrala@uam.es

Horario:

Lunes a viernes: 10:00 a 20:00. Sábados 10:00 a 14:00

Domingos y festivos: CERRADO

24 y 31 de diciembre: CERRADO

Agosto: CERRADO

Reservas (Grupos de 8 a 20 personas máximo)

visitas.atp@uam.es

Teléfono: +34 914 976 500

Las visitas individuales (grupos inferiores a 7 personas) no necesitan reserva previa.