Investigación
Un estudio comparativo revela diferencias en la percepción de los derechos de maternidad entre España y Colombia
Un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) analiza cómo perciben las mujeres en España y Colombia el cumplimiento de sus derechos de maternidad. Los resultados revelan importantes desigualdades marcadas por factores como el acceso a recursos, el apoyo social y la participación en decisiones médicas, subrayando la necesidad de políticas públicas que promuevan una atención más equitativa y centrada en las mujeres.
Factores de riesgo (-) y protección (+) englobados en el contexto sociocultural que afectan a la percepción de la mujer sobre el cumplimiento de sus derechos de la maternidad
Un estudio liderado desde la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha analizado cómo perciben las mujeres el cumplimiento de sus derechos de maternidad en España y Colombia, revelando marcadas diferencias en sus experiencias según el contexto socio-sanitario.
El trabajo, basado en un análisis retrospectivo y observacional, incluyó a 185 mujeres que habían recibido atención sanitaria relacionada con la maternidad. Los datos recopilados abarcaron variables sociales, obstétricas y psicológicas, junto con el nivel de conocimiento sobre los derechos de salud obstétrica y la percepción de recursos disponibles en cada país.
Los hallazgos, publicados en European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, evidencian que las mujeres en Colombia tienen una percepción más baja sobre el cumplimiento de sus derechos de maternidad en comparación con las españolas. Entre los factores clave que explican esta disparidad se encuentran el acceso limitado a recursos, el menor apoyo social y una menor participación en las decisiones médicas.
El estudio también identificó diferencias significativas en las prácticas obstétricas: en Colombia, las cesáreas fueron mucho más frecuentes, mientras que en España las mujeres reportaron una mayor percepción de privacidad, apoyo y autonomía durante el proceso de atención médica.
Hacia nuevos modelos de atención
Entre los factores que influyen en estas percepciones destacan los antecedentes obstétricos, como abortos previos, el tipo de parto, la edad materna y la edad gestacional. Las mujeres con mayor edad y conocimiento de sus derechos tendieron a evaluar más positivamente el cumplimiento de estos, mientras que aquellas que habían experimentado abortos o cesáreas recientes mostraron percepciones más negativas. Además, la percepción de escasez de recursos o apoyo emocional durante el proceso de maternidad se asoció con menores niveles de satisfacción.
Los autores del estudio subrayan la necesidad de implementar estrategias culturalmente adaptadas que prioricen el bienestar emocional, la información adecuada y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones médicas. “Estas medidas —indican— podrían reducir las desigualdades en la percepción del cumplimiento de derechos y mejorar las experiencias maternas, especialmente en contextos con menos recursos”.
Por último, los investigadores hacen un llamado a la formulación de políticas públicas que promuevan modelos de atención centrados en las mujeres. “Este enfoque debería respaldar sus derechos, garantizar apoyo social y emocional, y ofrecer información clara y accesible que las empodere durante el embarazo, el parto y el posparto”, concluyen.
_____________________
Referencia bibliográfica:
Silva-Fernández, C. S., Camacho, P. A., de la Calle, M., Arribas, S. M., Garrosa, E., & Ramiro-Cortijo, D. (2025). Analysis of Maternity Rights Perception: Impact of Maternal Care in Diverse Socio-Health Contexts. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 15(2), 10. https://doi.org/10.3390/ejihpe15020010
Más cultura científica en UAM Gazette