Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Las comunidades de aves se homogenizan con la construcción del tren de alta velocidad

Investigación

Las comunidades de aves se homogenizan con la construcción del tren de alta velocidad

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) revela cómo la infraestructura del tren de alta velocidad Madrid-Levante altera la composición de las comunidades de aves. La investigación, publicada en PLoS ONE, muestra que algunas especies prosperan cerca de la vía, mientras que otras disminuyen, llevando a una homogeneización biótica que amenaza la biodiversidad aviar en las áreas afectadas.

03/06/2024UCCUAM
Tren de alta velocidad

La instalación de barreras de protección de aves a los lados de la vía pretende evitar el vuelo rasante de las aves de gran tamaño sobre la línea de ferrocarril, reduciendo su riesgo de colisión con los trenes. Fotografía Jesús Herranz/TEG-UAM.

Las actividades humanas modifican el entorno natural y afectan a las especies silvestres que habitan en él. En el caso de los ferrocarriles de alta velocidad, se ha comprobado que atraen a ciertas especies de aves y repelen a otras, provocando una pérdida de identidad en las comunidades aviares de las áreas circundantes. Es lo que se ha venido a calificar como homogeneización biótica, uno de los procesos por los cuales las actividades humanas erosionan la biodiversidad a escala planetaria.

Investigadores del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado la composición de las comunidades de aves en dos tramos de la línea de tren de alta velocidad Madrid-Levante. Los resultados revelan que el número de aves pequeñas que ocupan áreas próximas a la vía apenas varía en comparación con las zonas situadas a 500 metros de distancia. Sin embargo, se observaron diferencias significativas entre las especies de aves.

El estudio, publicado recientemente en la revista PLoS ONE, determina específicamente que algunas especies, como los gorriones comunes, gorriones chillones y urracas, son más abundantes cerca de la infraestructura, mientras que otras, como las calandrias, ven sus números reducidos drásticamente. En el caso de las aves grandes, en general todas disminuyen su uso de las áreas cercanas a la vía, sin detectarse tendencias significativas por especies.

“Este proceso refleja la suma de múltiples respuestas individuales, extremadamente variables y con elementos de aleatoriedad. Los gorriones chillones, por ejemplo, utilizan estructuras construidas de la vía, como los puentes, para ubicar sus nidos, al igual que las palomas bravías”, detallan los autores. 

“Otras especies —agregan—, como las urracas, las perdices y las cogujadas, aprovechan los taludes altos para observar el entorno y defender sus territorios. En estos taludes también nidifican pardillos y currucas, mientras que los milanos sobrevuelan buscando carroña”. 

Cambios significativos

La investigación sistemática, realizada durante dos años y con un registro de más de 16.000 aves, ha permitido a los investigadores tener una imagen precisa de la magnitud de los cambios.

Los resultados muestran cambios significativos en la composición de la comunidad de aves pequeñas, con una sustitución de especies, aunque sin una disminución en su densidad. Estos cambios son comparables a las variaciones estacionales o interanuales en la comunidad de aves pequeñas. En contraste, las aves grandes experimentan una disminución en su abundancia cerca de la infraestructura de aproximadamente un 25%.

Finalmente, estos cambios, positivos y negativos, conllevan que la comunidad de aves cerca de la línea de ferrocarril se asemeje más a la de zonas situadas a varios kilómetros de distancia que a las áreas a solo medio kilómetro de perpendicular a la vía. La infraestructura crea un corredor virtual de territorio con condiciones ‘modificadas por el hombre’ a lo largo de cientos de kilómetros.

Cableado de ferrocarril

Un bando de centenares de estorninos posado en las catenarias de la línea de alta velocidad Madrid-Levante ejemplifica la utilización de estas infraestructuras por aves tolerantes a la presencia y actividad humana. Fotografía Jesús Herranz/TEG-UAM.

“Además —arguyen los autores—, la mortalidad de algunas aves atropelladas por trenes que circulan a 250-300 km/h contribuye a esta huella silenciosa de las actividades humanas. Este fenómeno, caracterizado por la prevalencia de unas pocas especies ganadoras y muchas perdedoras, se convierte en un verdadero rodillo de la biodiversidad”.

Los resultados de este estudio son cruciales para comprender los procesos ecológicos en áreas alteradas por las actividades humanas, particularmente en el contexto del desarrollo de sistemas de transporte que son promocionados para reducir las emisiones de CO2. Sin embargo, es evidente que estas infraestructuras también generan efectos ambientales adversos, como cambios en las comunidades animales y mortalidad de aves por colisión. 

Este trabajo se ha realizado en el marco de un proyecto LIFE+ de la Comisión Europea (LIFE 12 BIO/ES/000660), con la colaboración de la UAM, Adif, RENFE, FCC Construcción y PROINTEC. Los hallazgos servirán de guía para la evaluación ambiental y la construcción de futuras líneas de alta velocidad, así como para la instalación de sistemas de protección de aves que eviten su atropello por los trenes.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Falcão, L.; Mata, C.; Herranz, J.; Santamaría, A.E.; Malo, J.E. (2024). High-speed railway infrastructure leads to species-specific changes and biotic homogenisation in surrounding bird community. PLoS ONE, 19(4), e0301899. doi: 10.1371/journal.pone.0301899.

Más cultura científica en UAM Gazette