Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Las científicas participan menos en los medios como voces expertas según una encuesta de FECYT

Actualidad

Las científicas participan menos en los medios como voces expertas según una encuesta de FECYT

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), publica el informe Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos, realizado por el Science Media Centre España (SMC) con el grupo de investigación Gureiker, de la Universidad del País Vasco. El informe analiza los datos de una encuesta, pionera en España, sobre los factores que influyen en la participación mediática de científicos y científicas como voces expertas. Se encuestó a todas las personas contactadas como fuentes informativas por el equipo de periodistas del SMC España durante tres meses, desde marzo de 2024.

05/02/2025UCCUAM
Mesa redonda moderada por Pampa García Molina, coordinadora del SMC.  Participan:     Maider Eizmendi (UPV/EHU), directora científica del estudio. Alicia Pérez-Porro, bióloga marina, responsable de interacción política y relaciones institucionales en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de 'Materia', la sección de Ciencia de EL PAÍS, de Tecnología y de Salud. Alfredo Corell, catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla (US).

Mesa redonda moderada por Pampa García Molina, coordinadora del SMC. Participan: Maider Eizmendi (UPV/EHU), directora científica del estudio. Alicia Pérez-Porro, bióloga marina, responsable de interacción política y relaciones institucionales en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de 'Materia', la sección de Ciencia de EL PAÍS, de Tecnología y de Salud. Alfredo Corell, catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla (US)

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), publica el informe Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos, realizado por el Science Media Centre España (SMC) con el grupo de investigación Gureiker, de la Universidad del País Vasco.

El estudio, presentado en el Círculo de Bellas Artes, contó con la asistencia de la Unidad de Cultura Científica y la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Madrid. Este trabajo recoge y analiza los datos de una encuesta pionera en España, diseñada para identificar los factores que influyen en la decisión de científicos y científicas a la hora de participar en los medios de comunicación como fuentes expertas. También se analizan los perfiles de las personas contactadas como fuentes informativas que aceptan o no aceptan participar en las actividades de comunicación de la ciencia en medios. Se ahonda en cuáles son las principales motivaciones que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en medios y su relación con las distintas variables estudiadas (género, filiación, área de estudio, años de experiencia investigadora). Por último, muestra cuáles son los principales obstáculos que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en medios.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades clausura la presentación del informe Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades clausura la presentación del informe Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos

En España, las mujeres representan el 42% del personal investigador, aunque este porcentaje fluctúa en función del área de conocimiento o sector en el que se empleen. Sin embargo, diversos estudios han observado la escasa presencia de científicas tanto en medios tradicionales como digitales, y han señalado también que la imagen que se proyecta es sesgada y estereotipada. Esta menor visibilidad mediática puede afectar a la imagen social de las propias científicas, dado el potencial de los medios para crear y transformar la opinión pública. En este contexto y dadas las consecuencias sociales y académicas, analizar su participación en medios, así como de las motivaciones y los obstáculos que perciben, es fundamental.

La recogida de datos se llevó a cabo mediante una encuesta online que garantizaba la confidencialidad. Los participantes fueron personas expertas en diversas áreas de la ciencia y la tecnología con las que el SMC España contactó para ser fuente informativa durante tres meses, a partir de marzo de 2024. En total se enviaron 649 encuestas y la tasa de respuesta fue del 37,48%, con 241 respuestas obtenidas.

Participación como fuentes informativas

Entre los principales resultados destaca que son los investigadores quienes en mayor proporción reciben peticiones para participar como fuentes informativas. En el plazo de tres meses de análisis, el 43,91% de las personas consultadas por el SMC España han sido mujeres y el 56,09%, hombres. Sin embargo, del total de personas que aceptaron las propuestas del SMC y aparecieron finalmente como fuentes, el 37,66% fueron mujeres y el 62,34% hombres.

La mayor exposición mediática de los hombres científicos les beneficia de cara a futuras intervenciones: que previamente hayan aceptado una propuesta es una de las motivaciones de los periodistas a la hora de contactar con las fuentes. Así, cuando se analizan las razones por las que el equipo de periodistas del SMC contactó con una fuente potencial para comentar una noticia científica en el periodo del estudio, se observa que el 51,65% de los hombres fueron contactados porque ya habían participado antes en este tipo de contenidos, frente al 43,16% de las mujeres. A ellas, en cambio, se las consultó en más ocasiones porque habían escrito papers recientes sobre el tema tratado (48,07%) que a ellos (40,94%).

Además, los científicos muestran una mayor predisposición que las científicas a aceptar las propuestas del SMC para ser fuentes informativas: del total de mujeres consultadas, el 20,35% accedió, frente al 26,37% de los hombres consultados. 

Motivaciones para participar como fuentes 

Respecto a lo que les impulsa a participar en los medios como fuentes, el 82,02 % de quienes han sido fuentes informativas del SMC durante el periodo de estudio lo ha hecho porque cree que es parte de su trabajo. A esta motivación responden el 91,67 % de las científicas frente al 75,47 % de los científicos.

El 61,8% del personal investigador que ha colaborado lo ha hecho porque desea que con su intervención mejore la cobertura del tema abordado (el 75% de ellas frente al 52,83% de ellos). Hay diferencias significativas por géneros. El porcentaje de mujeres que alude a las razones anteriores, relacionadas con la responsabilidad social de hacer llegar el conocimiento científico al público, es mayor que el de los hombres. Además, entre los científicos prima más el beneficio individual para su carrera académica (18,87%) que entre las científicas (5,56%). 

Aparte del género, en su participación en los medios influyen factores como la experiencia investigadora. Las personas con una trayectoria más corta señalan en mayor proporción que les gusta comunicar con los medios y que acceden a colaborar porque creen que les beneficia en su carrera académica. Por áreas científicas, quienes trabajan en ciencias de la vida y la salud son quienes más aprecian la oportunidad de mejorar la cobertura de sus temas (64,62%), probablemente debido al peso que estos tienen en la agenda mediática.

Los obstáculos a los que se enfrentan

En cuanto a las barreras para participar en los medios, la falta de tiempo debido a la carga de trabajo es el principal argumento (63,16%) que emplean tanto los científicos como las científicas que rechazaron la propuesta de ser fuente informativa del SMC.

Entre las mujeres (6,56%) es ligeramente mayor que entre los hombres (5,56%) la proporción de quienes rechazan participar porque no se consideran expertas en el tema. No se aprecian grandes diferencias de género en las barreras que impiden al personal investigador intervenir en los medios de comunicación, excepto en una: la falta de tiempo por cuestiones de conciliación, que afecta más a las científicas (22,95%) que a los científicos (10%), con una notable diferencia de casi 13 puntos porcentuales. La falta de tiempo relacionada con la conciliación también repercute en mayor medida en el personal investigador con menos experiencia.

La presentación ha sido retransmitida a través del canal de Youtube de FECYT

Más cultura científica en UAM Gazette