Investigación
Primer mapa completo de los circuitos del núcleo pulvinar del cerebro
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han cartografiado, por primera vez, las conexiones del núcleo pulvinar medial, una estructura clave en la comunicación entre distintas regiones del cerebro. Estas conexiones sostienen funciones cognitivas complejas, como el reconocimiento facial, la interpretación de gestos y la coordinación de movimientos guiados por la visión.
Imagen de microscopía confocal de neuronas de proyección del núcleo pulvinar medial del tálamo marcadas selectivamente mediante transporte axonal de substancias fluorescentes específicas. Las células marcadas en rojo envían sus axones a la corteza cerebral prefrontal, mientras que las células marcadas en azul a la corteza parietal. Las células marcadas en magenta inervan simultáneamente a ambas cortezas. El granulado fino verde son ramas terminales de axones que llegan desde la corteza parietal. El granulado fino rojo son ramas de axones que llegan desde la corteza prefrontal.
Un equipo de neurocientíficos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha logrado trazar el primer mapa completo de los circuitos que conectan el núcleo pulvinar medial del tálamo con la corteza cerebral.
Dicho núcleo ha experimentado un crecimiento notable en la evolución de los primates y, de manera excepcional, en los seres humanos. Debido a su localización profunda en el cerebro, el acceso a él es técnicamente complejo, y hasta ahora su organización se conocía solo de manera indirecta y fragmentaria.
Utilizando técnicas directas y con resolución celular para el marcado de axones, los investigadores han demostrado que neuronas individuales de esta estructura proyectan simultáneamente sus axones ramificados hacia dos áreas de la corteza cerebral, que pueden estar muy alejadas entre sí, incluso en lóbulos diferentes del cerebro.
"Estas áreas de la corteza son precisamente los nodos de las redes multirregionales que sustentan algunas de las funciones mentales más complejas, como el reconocimiento de caras y objetos, la interpretación de gestos y la coordinación de movimientos guiados por la visión", explican los directores del estudio.
El trabajo sugiere que el núcleo pulvinar medial actúa como un nodo central en estas redes, permitiendo ajustar dinámicamente su configuración y regular el flujo de información. "A través de sus axones, las neuronas pulvinares podrían modular la actividad cerebral como auténticas ‘directoras de orquesta’", detallan los autores.
Implicaciones en trastornos neuropsiquiátricos y modelos computacionales
Las redes cerebrales implicadas en la percepción y manipulación de objetos y en la interacción social dependen de la conectividad del núcleo pulvinar medial. Estudios previos han señalado alteraciones en estas conexiones en trastornos como la esquizofrenia y el autismo.
Los nuevos datos anatómicos obtenidos serán de referencia para estudios de conectividad funcional y estructural mediante técnicas no invasivas en primates humanos y no humanos. Además, contribuirán al desarrollo de modelos computacionales que simulen el funcionamiento de las redes corticales, proporcionando nuevas claves para comprender cómo se integran y procesan las señales en el cerebro.
El estudio, desarrollado a lo largo de diez años, y publicado en The Journal of Neuroscience, ha sido liderado por los profesores Pablo Rubio-Garrido y Francisco Clascá, junto con la Dra. Angélica Córdoba, del Programa de Doctorado en Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La investigación ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (Natal, Brasil), y financiación del Consejo Nacional de Investigación (CNPq) de Brasil.
_____________________
Referencia bibliográfica:
Córdoba-Claros MA, Rubio-Garrido P, de Lima RRM, Morais PLA, do Nascimento ES, Cavalcante JS, Clascá F. (2025) Projection motifs and wiring logic of medial pulvinar thalamocortical axons in the marmoset monkey. J Neurosci. 2025 Feb 7:e1837242025. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1837-24.2025
Más cultura científica en UAM Gazette