Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

La Conferencia de Codificación del Derecho Internacional de 1930: Un análisis histórico

Investigación

La Conferencia de Codificación del Derecho Internacional de 1930: Un análisis histórico

Un profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) desentraña los trabajos preparatorios y el desarrollo de la Conferencia para la Codificación del Derecho Internacional, celebrada en La Haya en 1930. El estudio aporta nuevas luces sobre un episodio clave en la historia del Derecho Internacional y su impacto en la doctrina jurídica de la época.

13/06/2024UCCUAM
Fotografía del comité de expertos sentados alrededor de una mesa

El comité de expertos encargado de los trabajos preparatorios de la Conferencia. / Imagen procedente del Archivo United Nations Archives at Geneva

El profesor Héctor Domínguez Benito, investigador en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha publicado un artículo que examina los trabajos preparatorios y el desarrollo de la Conferencia para la Codificación del Derecho Internacional, celebrada en La Haya entre marzo y abril de 1930 bajo los auspicios de la Sociedad de Naciones.

La iniciativa de delimitar posibles materias objeto de codificación surgió a partir de una resolución de la Asamblea en 1924. Un comité de expertos fue encargado de seleccionar los temas a discutir, utilizando información recopilada mediante cuestionarios enviados a los países miembros. De los 11 temas evaluados inicialmente, solo tres fueron considerados suficientemente maduros para ser discutidos en la Conferencia de 1930: nacionalidad, aguas territoriales y responsabilidad de los Estados por daños a extranjeros.

El trabajo, publicado en Ayer. Revista de Historia Contemporánea, identifica concretamente varios problemas que obstaculizaron esta empresa, basándose en el análisis de los cuestionarios enviados a los gobiernos, así como en las bases de discusión de la Conferencia y sus actas.

Escepticismo y falta de consenso 

Entre los problemas que obstaculizaron la Conferencia para la Codificación del Derecho Internacional, el profesor Domínguez Benito destaca principalmente el escepticismo inicial de figuras clave dentro de la organización internacional; la falta de consenso sobre el concepto de “codificar”, especialmente entre juristas continentales y anglosajones; el choque entre la visión moderna del Derecho Internacional defendida por los juristas americanos y las visiones tradicionales de la vieja Europa, y la falta de una definición procedimental clara sobre las mayorías necesarias para respaldar una posible codificación.

Fotografía antigua del Palacio de la Paz, edificio de La Haya.

Fotografía antigua del Palacio de la Paz, edificio de La Haya donde tuvo lugar la Conferencia para la Codificación del Derecho Internacional de 1930. / Archivo fotográfico de United Nations Archives at Geneva

En línea con enfoques recientes que demandan una exploración más amplia de la historia de la Sociedad de Naciones, más allá de su carácter fallido y de cuestiones vinculadas a la seguridad colectiva, esta investigación también resalta la importancia del evento de 1930 para la actualización de la doctrina internacionalista de la década. 

En particular, se enfatiza el impacto de la documentación recopilada y los trabajos realizados en relación con el derecho del mar, como la consolidación del término “mar territorial”. Además, se subraya el esfuerzo de los organizadores por incluir a delegados de países no miembros de la Sociedad de Naciones y a organizaciones civiles, destacando la participación de organizaciones de mujeres que expresaron su opinión sobre la adquisición y pérdida de nacionalidad por razón de matrimonio.

El trabajo forma parte de un dossier coordinado por José Antonio Sánchez Román, profesor de Historia Social y del Pensamiento Político en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Este dossier ofrece una muestra de la actual tendencia a revisar aspectos poco conocidos de la Sociedad de Naciones, incluyendo su relación con el derecho. 

En resumen, la publicación reconstruye un episodio poco conocido de la organización internacional que servirá de base para futuras investigaciones sobre las materias debatidas. Un episodio que, quizás, merezca más protagonismo del que ha tenido hasta ahora para entender el colapso del organismo ginebrino en los años inmediatamente posteriores a la Conferencia de La Haya.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Domínguez Benito, H., “La Sociedad de Naciones y el proyecto de codificación del derecho internacional (1924-1930)”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 131 (3), 2023, pp. 51-78. DOI: https://doi.org/10.55509/ayer/1488

Más cultura científica en UAM Gazette