Actualidad
Rosa Cervera, la investigadora que une el cultivo de algas con la arquitectura
Anabella María Antognoni entrevista a Rosa Cervera, arquitecta y catedrática de la Universidad de Alcalá de Henares. Sensible a la crisis climática actual, sueña con edificios generadores de energía y consumidores de CO2.
Simulación de un parque con árboles de fotobiorreactores de microalgas / Cervera & Pioz Arquitectos
Según el informe 'Datos y cifras del Sistema Universitario Español', en España hay 10.782 catedráticos de universidad, de los que el 22,5% son mujeres. Rosa Cervera es una de ellas. “Cuando llegas a un cierto nivel alto de la profesión, el mundo es color gris: todo es de trajes grises, de señores. Hay muy poquito de color, de algunas señoras que hay por allí.”
Sin embargo, este mundo gris no parece desanimarla. Siempre con una marcada ilusión en el rostro, cuenta que ha sido la primera mujer en recibir el premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en el campo de Investigación (1988). “Mi generación ha abierto algunas líneas, pero a ciertos niveles todavía hay techos de cristal”.
“Cuando llegas a un nivel alto de la profesión el mundo es color gris: todo son trajes grises, de señores”
Techos ante los que no se rinde. Arquitecta, catedrática, profesora, investigadora, autora de libros y ganadora de una centena de concursos internacionales de arquitectura. Cuesta creer que tantos títulos quepan en una sola persona. Pero el que mejor le sienta es el de buscadora. Buscadora de nuevos modos de habitar, más sostenibles, amables y coherentes con el medio ambiente.
“El modelo de ciudad hoy en día está en absoluta crisis. Un 70% de la energía consumida a nivel mundial lo es en las ciudades, lo mismo pasa con la contaminación. Hay una verdadera necesidad de cambiarlo”, recalca.
En su grupo de investigación Eco-Futuring de la Universidad de Alcalá de Henares, trabajan en pos de este objetivo. Uno de sus proyectos es aplicar paneles de cultivo de microalgas (fotobiorreactores) a los edificios y espacios urbanos: “Estamos trabajando en producir un nuevo tipo de superficie verde, consumidora de CO2 y generadora de biomasa. Nuestro objetivo es convertirla en biogás, transformarla en electricidad o en biofertilizante”, relata.
Aunque se trata de una tecnología aún primitiva, el Ayuntamiento de Alcorcón ha apostado por ella. Existe actualmente un convenio con este municipio madrileño para aplicar las microalgas a la fachada de un edificio y a unos árboles artificiales que se instalarán en las proximidades de este.
“Es una suerte haber encontrado un gobierno local que está dispuesto a apoyar este proyecto, dando el mensaje de que es precisamente el sector público el que tiene que ser experimental y abrir camino”, afirma.
La naturaleza como inspiración en la arquitectura
Además de trabajar por generar hábitats respetuosos con la naturaleza, Rosa se ha preguntado si no es posible aplicar los principios que la rigen, para diseñar edificios y estructuras. De esto se trata la arquitectura biónica: “Consiste en algo tan simple como mirar a la naturaleza y aprender de ella, de cómo las formas se han gestado y cómo lo han hecho siempre con un mínimo de materia, con la máxima eficiencia energética y, además, la máxima belleza”.
En 2019 publicó su libro Biónica, Biomimética y Arquitectura, Aprendiendo de la Naturaleza. Gracias a sus aportes dentro de esta rama ha sido galardonada con el premio internacional Golden Global Award (2008), uno de los premios más relevantes en el campo de la arquitectura del Sudeste Asiático.
Una de sus contribuciones más importantes ha sido la Torre Biónica, una torre de 300 plantas donde podrían vivir 100.000 personas, cuya estructura se inspira en el modo de crecer y de sustentarse que tienen los árboles.
“La naturaleza siempre gesta con un mínimo de materia y energía”
“Son búsquedas que a veces se pueden trasladar parcialmente a la arquitectura, a veces no. Pero esa investigación va calando poco a poco para abrir caminos que seguiremos en ellos y que a lo mejor otros puedan continuar y ahondar más”, sostiene.
Una mirada hacia Oriente
Las obras de Rosa han traspasado las fronteras de España. Sus intervenciones en materia arquitectónica se pueden encontrar en ciudades como Calcuta, Nueva Delhi o Shanghái, entre otras más. “Asia es un continente que está a una velocidad inimaginable, si lo miramos desde Occidente, va a tres veces de velocidad, es sorprendente”, indica.
En los últimos años, la arquitecta, ha mantenido una estrecha relación con el continente asiático. Tanto, que hoy en día, es presidenta de Cátedra China, una asociación orientada a profundizar el conocimiento mutuo entre China y España.
“El mundo occidental y el mundo oriental tienen dos construcciones filosóficas de pensamiento muy distintas; nuestras maneras de pensar se han cimentado de manera diferente, pero como seres humanos al final somos todos iguales” mantiene.
_____________________
Anabella María Antognoni es graduada de Ingeniería Civil por la Universidad Tecnológica Nacional, donde ha participado en investigación dentro de la temática medioambiental. Su interés por la comunicación científica la ha llevado a cursar actualmente el Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid.
_____________________
Referencia bibliográfica:
Cervera, R. 2019. Biónica, biométrica y arquitectura. Aprendiendo de la Naturaleza. By Architect Publications, Barcelona.
Más cultura científica en UAM Gazette.