Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Actualidad

Proyecto "Ciencia en tu piel"

El proyecto "Ciencia en tu piel" financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y creado y coordinado por la Unidad de Cultura Científica de la UAM, ofrece 5 diseños de calcomanías para aprender más sobre 5 áreas de la ciencia: matemáticas, tecnología, física, química e historia.

12/04/2024UCCUAM
Ciencia en tu piel es un proyecto de divulgación científica
Serie de Fibonacci en una flor

 

Serie de Fibonacci

En matemáticas, la serie de Fibonacci es una lista de números infinita donde cada número es la suma de los dos anteriores. Esta representación tiene aparición en la Naturaleza, en troncos, flores, conchas de animales, movimiento de huracanes y hasta galaxias.

Fue dada a conocer en Europa en el siglo XIII por Leonardo de Pisa. Conocido como Fibonacci, fue un divulgador y estudioso de las matemáticas árabes de Alejandría, Argelia y otras ciudades del mediterráneo sur. Esta serie ya se había explicado siglos antes en la India, descrita en el idioma sánscrito y se les atribuye a  Virahaṅka, Gopala, y Hemacandra.

Fibonacci también promovió que en Europa empezaran a usarse los números árabes e indios, mucho más sencillos que los números romanos.

 
Fotografía de Hedy Lamarr

Hedy Lamarr 

Hedy Lamarr fue una actriz de cine e ingeniera de telecomunicaciones. Además de actuar en varias películas de Hollywood, durante la Segunda Guerra Mundial se dedicó a inventar, desarrollar y patentar un sistema de guía por radio para los torpedos que utilizaban los países aliados (Estados Unidos, Francia, Inglaterra…) durante la guerra, utilizando un espectro tecnológico que evitaba las interferencias de las Potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón…).

La armada de Estados Unidos no adoptó esta tecnología hasta los años 60 pero los inicios de este trabajo fueron los que dieron el primer paso hacia las tecnologías GPS, Bluetooth y Wi-Fi que utilizamos hoy en día.

    

Imagen de Katherine Johnson trabajando en la NASA

El Apolo 11 y el trabajo de Katherine Johnson

Katherine Johnson fue una matemática afrodescendiente estadounidense. Ella, junto a un grupo de mujeres calculistas, trabajó en la NASA, en la División Segregada de Cálculo. Su trabajo fue clave para calcular la trayectoria de la misión Mercury en 1961 y la del vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969.

La misión del Apolo 11 fue la primera en lograr que un ser humano llegara a la Luna. Tres astronautas estadounidenses, Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins pudieron pisar el suelo lunar, pero ese logro no habría sido posible sin el trabajo de cientos de científicas y científicos de distintos ámbitos.

En 2016 la NASA le dio el nombre de Katherine Johnson a un nuevo Centro de Investigación Computacional, debido a la contribución sobresaliente de esta investigadora a las misiones espaciales. Además, en 2019, recibió la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos.

     

Imagen de Rosalind Franklin mirando por el microscopio

La primera imagen del ADN 

Durante los primeros momentos de los años 50 del siglo pasado, la estructura del ADN seguía siendo desconocida. Rosalind Franklin fue una química y cristalógrafa experta en difracción de rayos X que, trabajando en un laboratorio del King’s College de Londres, consiguió una serie de imágenes de fibras de ADN utilizando rayos X. La famosa “Fotografía 51” mostró que el ADN tenía una estructura helicoidal, tal y como la dibujamos y estudiamos hoy en día.

      

Imagen del Código de Hammurabi

Código de Hammurabi

El código de Hammurabi es una de las legislaciones escritas más antiguas que se conocen. Signo de identidad cultural, ya en su tiempo gozó de tanto prestigio que se realizaron múltiples copias, algunas de las cuales también en imponentes estelas de piedra. El soberano de Babilonia, Hammurabi, ordenó su redacción hacia 1750 a.C. Sus doscientos ochenta y dos artículos tratan argumentos variados en ámbitos tan dispares como el derecho de familia, los delitos de sangre o los de naturaleza económica. Regulando, entre otras actividades, la explotación agrícola, el comercio o la práctica de la medicina.