Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Cuarta edición del concurso «#HiloTesis: Tu tesis doctoral en redes sociales»

Actualidad

Cuarta edición del concurso «#HiloTesis: Tu tesis doctoral en redes sociales»

La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), en colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga) de la sectorial CRUE-I+D+i y la Fundación Ignacio Larramendi, lanza la cuarta edición del concurso «#HiloTesis: Tu tesis doctoral en redes sociales», en la que la UAM participa y anima a participar.

29/05/2024UCCUAM
Imagen con título en rojo sobre fondo rosado con los logotipos en la parte superior e inferior.

Con este certamen, las personas investigadoras en formación/doctorandos pueden dar a conocer sus trabajos para reforzar la relevancia social de la investigación.

Con este certamen, las personas investigadoras en formación/doctorandos, tanto si han finalizado y defendido su tesis doctoral en los últimos 12 meses, como si la están desarrollando, tiene la posibilidad de dar a conocer sus trabajos para reforzar la relevancia social de la investigación. El año pasado se presentaron 384 tesis de 47 universidades asociadas a CRUE.

Para participar, las personas interesadas tienen que elaborar una publicación en formato de «hilo» en las redes sociales X (antes Twitter), Threads, Bluesky y Mastodon, o utilizar el carrusel de imágenes de Instagram, aprovechando sus posibilidades como canales de comunicación. El contenido debe adaptarse a un lenguaje sencillo, accesible y atractivo. En esta cuarta edición habrá seis premios dotados con 500 euros cada uno, gracias a la financiación aportada por la Fundación Ignacio Larramendi. Del 1 al 15 de junio se podrán registrar las publicaciones.

En la presentación de #HiloTesis 2024 en la sede de CRUE ha participado el presidente de Crue-I+D+i y rector de la universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, que ha subrayado que este concurso sirve para «apoyar a la gente joven que se inicia en la investigación» y que difundir, gracias a este concurso, el trabajo que conllevan las tesis doctorales es también un ejercicio de ciencia abierta». Además, ha recordado que el año pasado #HiloTesis llego a ser tendencia en la red social X a nivel nacional, lo que demuestra «la visibilidad y la fuerza» de este concurso.

La vicepresidenta de la Fundación Ignacio Larramendi, Carmen Hernando de Larramendi, ha señalado durante la presentación que se trata de dar visibilidad al «esfuerzo callado y silencioso» de los investigadores e investigadoras de las universidades. Asimismo, ha indicado que esta «pionera iniciativa» de CRUE, a la que se suma por segundo año consecutivo esta fundación, se alinea con sus objetivos de contribuir a la difusión y acceso de obras de referencia para la investigación y la cultura.

El concurso: Plazos e instrucciones

El concurso se desarrollará desde las 0:00 del 1 de junio hasta las 23:59 del 15 de junio de 2024 (hora peninsular). No se tendrán en cuenta publicaciones o registros fuera de este periodo. El personal investigador en formación participante deberá, una vez publicado el hilo o el carrusel, inscribirse y facilitar el enlace a través del siguiente formulario: https://forms.office.com/e/hiewSpVEis . No se tendrán en cuenta publicaciones no registradas correctamente a través del formulario, fuera de plazo o si el enlace facilitado no es correcto.

La primera publicación del hilo o el carrusel deberá incluir obligatoriamente el hashtag #HiloTesis y, si es posible, citar o etiquetar en una imagen a @CrueUniversidad, @RedDivulga, @filarramendi y a la cuenta de la universidad participante o, en su caso, a su UCC+I, si disponen de ella. Se puede publicar el #HiloTesis en múltiples redes sociales, pero la persona participante deberá indicar en el formulario con cuál de ellas desea participar. Con el fin de conseguir una mayor difusión e impacto, se anima a publicarlo en varias.

Además, se puede publicar el hilo o carrusel en cualquiera de las lenguas cooficiales del estado, pero su universidad proporcionará una versión traducida al español en el caso de que resulte elegido para la fase nacional.

Más cultura científica en UAM Gazette