Present
Cuatrimestre intenso en formaciones en Igualdad en la UAM
Son muchas las actividades formativas que se han diseñado para sensibilizar a toda comunidad universitaria para que se movilice en defensa de la igualdad, tal y como prevé el IV Plan de Igualdad (2023-27).
Este segundo cuatrimestre del curso 2024-25 se ha iniciado con un clásico: el curso “Avanzar en igualdad. El trabajo administrativo con perspectiva de género” dirigido al Personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS) que este año cumple su 12ª edición y que tuvo lugar entre el 10 y el 21 de marzo 2025. Se trata de una actividad formativa del Plan de Formación general de la UAM, en la que se abordan temas como las políticas universitarias sobre igualdad, el uso no sexista de la lengua, las violencias contra las mujeres, la historia y el género, los informes de impacto de género en la normativa universitaria, las actuaciones frente al acoso sexual en el ámbito universitario o la conciliación y la corresponsabilidad, entre otros temas.
La segunda actividad formativa impulsada por la Unidad de Igualdad de Género, en este caso en coordinación con la Unidad de Cultura Científica de la UAM, ha sido una nueva formación en igualdad y comunicación inclusiva para el equipo docente del Título de Experto/a en Comunicación pública, divulgación de la ciencia y asesoramiento científico, que tiene como objetivo que su estudiantado desarrolle habilidades para la divulgación científica de sus investigaciones. Para ello, durante esta formación se ha reflexionado, de forma colaborativa, sobre cómo incorporar una mirada que les permita integrar el enfoque de género e interseccional en sus clases, cuando enseñan cómo se prepara una nota de prensa, cómo se hace una píldora comunicativa, etc.
Esta última formación tuvo lugar los días 18 y 19 de marzo y contó con tres ponentes de lujo. Por un lado, Macarena Baena y Laura de Grado, periodistas de la agencia EFE especializadas en feminismos y violencias machistas y autoras de la Guía de comunicación feminista, que impartieron una sesión titulada Claves para una comunicación feminista. Y, por otro, Lucía Mbomio, escritora, periodista de RTVE, afrofeminista e integrante del movimiento antirracista, que impartió otra sesión sobre Cómo incluir un enfoque interseccional en la comunicación feminista. Tras ambas sesiones, se realizaron dos talleres eminentemente prácticos para, a partir de ejemplos de materiales que se enseñan en el título de experto (notas de prensa/vídeos/podcast), reflexionar juntas sobre como integrar los aprendizajes en la docencia de la divulgación científica.
Aunque muchas fueron las conclusiones de la formación, se destacan algunas: la constatación de que no existe la comunicación aséptica, la importancia de desagregar los datos por género, edad, etnia, nivel socioeconómico, entre otros, para visibilizar las brechas de género y otras desigualdades que persisten en la investigación y, por tanto, también en su divulgación. Se incidió, asimismo, en la necesidad de representar, de forma igualitaria, a las mujeres y los hombres en toda su diversidad, en todas las actividades de divulgación: entrevistas, artículos, fotos, videos, informaciones institucionales, publicidad… Igualmente se analizaron críticamente diversas noticias de prensa científica, desvelando los sesgos existentes en la representación del trabajo de las mujeres científicas, así como el desigual tratamiento de los medios sobre los conocimientos y saberes de las sociedades no occidentales y/o el sur global. De ahí la urgencia de incorporar la interseccionalidad en la divulgación científica.
¡Esperamos veros en futuras ediciones!