Cultural activities
Exposicion "Geoscopia del Guadarrama. Límites y fricciones"
El próximo lunes 24 de febrero, inauguramos en la Sala de Exposiciones de la UAM la muestra Geoscopia del Guadarrama. Límites y fricciones.
Este proyecto, resultado de la residencia artística de Beatriz Aisa junto con el investigador Daniel Ferrer (UAM), indaga sobre el paisaje desde diversas disciplinas como la geografía, la ecología, la historia y el arte, y desde perspectivas objetivas y subjetivas.
APERTURA: 24 de febrero al 4 de abril de 2025
Lunes y miércoles: 10.00 – 14.30 h
Martes y jueves: 10.00 – 14.00 h y 15.00 – 17.00 h
Viernes: 10.00 – 14.00 h
ACTIVIDADES ASOCIADAS:
-
Presentación por artista e investigador: 24 de febrero, 13.30 h
-
Visitas guiadas: todos los lunes, a partir del 10 de marzo, 11.30 h
UBICACIÓN: Edificio Plaza Mayor (planta 1), Campus de Cantoblanco, UAM
MÁS INFORMACIÓN: En este enlace o a través del email actividades.culturales@uam.es
El especial interés por el paisaje desde hace ya más de dos décadas no ha sido solo objeto de atención de la geografía, ciencia desde la que se aborda este proyecto. Otras disciplinas como la ecología, la historia, el arte y la estética vienen también reflexionando sobre este concepto y utilizándolo en sus discursos. Es una mirada múltiple que se puede resumir en dos aproximaciones: una objetiva, que estudia la realidad física del espacio geográfico; y otra subjetiva, ligada a la percepción social y cultural, a la emoción, en la que se incluye la representación artística.
Al considerar todo el territorio como paisaje no podemos reducirlo a los paisajes patrimoniales, ya sean naturales o culturales, que son los elementos a los que se presta especial atención a la hora de su protección, gestión y ordenación mediante el desarrollo de políticas, leyes y planes territoriales.
En este contexto se plantea Geoscopia del Guadarrama. Límites y fricciones, para explorar el concepto de límite en la patrimonialización del paisaje, analizando cómo se articulan estos espacios protegidos con su entorno, cómo se establecen los límites en su planificación y zonificación que determinan los usos del territorio. Estos límites de separación funcional y administrativa olvidan (muchas veces) la permeabilidad natural entre los diferentes espacios, lo que genera también conflictos socioambientales, las fricciones. El proyecto es una invitación a reflexionar sobre cómo lo que se redacta sobre el papel, mediante políticas, leyes, planes, reglamentos, se refleja en el paisaje, y a la inversa. ¿El paisaje precede a la planificación o la planificación influye en el paisaje? Es un viaje de ida y vuelta entre ambos.