Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Present

El reto de retornar

En este artículo, Pilar Serrano Gallardo, investigadora del Departamento de Enfermería de la UAM, nos cuenta cómo el Brexit está generando una nueva categoría de migrantes y nos presenta RETORNO, un proyecto europeo que ayuda a comprender el bienestar psicosocial y los retos en salud de las personas retornadas o que están contemplando volver a su país.

27/07/2022Pilar Serrano Gallardo
Imagen alegórica de varias aves migratorias.

El estudio RETORNO explora cómo afecta el Brexit a la prestación de servicios sociosanitarios para migrantes retornados / Chris Briggs (Unsplash)

Si bien la literatura científica es sólida en lo que respecta a la mayor vulnerabilidad de las poblaciones migrantes y cómo esto aboca a muy diversos problemas de salud, existen lagunas en la investigación, la política y la práctica cuando se trata de migrantes retornados.

El proyecto europeo RETORNO arroja luz para comprender el bienestar psicosocial y los retos en salud de las personas retornadas o que están contemplando volver a su país. 

Entre las principales razones para que las personas emigradas regresen al país de origen se encuentran tanto el haber tenido una estancia exitosa como el no haber logrado el propósito que se tenía, así como por problemas de salud que impidieron seguir adelante con los planes, nostalgia, un evento familiar que requirió el retorno o experiencias negativas en el país de destino.

Se estima que entre el 20 y el 50% de las personas migrantes dejan los países a donde marcharon, siendo mayor entre los países con similar desarrollo económico, especialmente entre los que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Suelen retornar con más probabilidad las personas más jóvenes o las más mayores; así como las que tienen menor o mayor nivel educativo; quienes han estado un tiempo corto y no han podido vivir las ventajas de la experiencia migratoria, o quienes llevan un tiempo prolongado y han desarrollado una alta cualificación y, por lo tanto, tienen mayor probabilidad de acceder a las acciones dirigidas a la atracción de talento.

Dentro del contexto europeo, España tiene una de las tasas de retorno más bajas, por debajo del 10% de quienes emigran, pero en los últimos cinco años el retorno procedente del Reino Unido se ha incrementado casi en un 50%.

El Brexit está generando una nueva categoría de migrantes que están, en cierta manera, “bajo presión” para regresar a sus países, dado que ha supuesto un acontecimiento perturbador que ha desencadenado problemas para la libre circulación de personas, así como para el mantenimiento y la preservación de los derechos de los ciudadanos; cuestiones que, en última instancia, pueden dar lugar a desigualdades sociales en materia de salud.

Es importante señalar que las políticas migratorias interactúan con los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), principalmente con los Estructurales: modelos de gobernanza, políticas fiscales, comerciales y del mercado laboral, políticas sociales relacionadas con el trabajo, la asistencia social y la vivienda, políticas públicas en materia de educación y salud, la cultura y los valores sociales, condiciones epidemiológicas, especialmente en el caso de epidemias o pandemias, ejes de desigualdad en torno al género, etnia, educación, ocupación, clase social, ingresos o pensiones. Pero también con los Intermedios: las condiciones de trabajo y de vida o de vivienda, los factores psicosociales, los sistemas sociosanitarios, y finalmente con la cohesión y capital social como Determinante Social Transversal.

El estudio RETORNO se propuso explorar cómo está afectando el Brexit a la prestación de servicios sociosanitarios para migrantes retornados, así como las implicaciones para las diferentes partes interesadas.

El proyecto también se ocupó de clasificar las intervenciones para ayudar al retorno, atendiendo al marco de los DSS; de analizar para quién, en qué circunstancias, cómo y por qué pueden evitar y/o resolver desigualdades sociales en salud de migrantes retornados; y de contribuir al diseño de las intervenciones conjuntamente con las partes interesadas sobre el modo en que las políticas públicas dirigidas a garantizar el bienestar y la salud de las personas migrantes pueden repercutir en los y las ciudadanas que regresan a su país.

Respecto al diseño del estudio se llevó a cabo una Síntesis Realista, un método de revisión innovador utilizado en política sociosanitaria para revisar una evidencia heterogénea, típica de intervenciones complejas. Como parte de esta Síntesis Realista, además de una revisión sistemática de la literatura, mantuvimos reuniones de trabajo con personas expertas en el fenómeno de estudio, y realizamos cinco talleres coproductivos con las partes interesadas a lo largo de todo el proceso investigador.

En una etapa inicial del estudio, y fundamentalmente a través del análisis de los documentos seleccionados, fueron identificadas 25 intervenciones para la migración de retorno, las cuales clasificamos y analizamos utilizando el marco de DSS.

Como elementos destacados de este análisis, cabe resaltar que el Estado del Bienestar, especialmente a nivel europeo, está diseñado para un estatus de residencia sedentario (nacionales y residentes permanentes), y vinculado al trabajo (a través de las cotizaciones), no facilitando que las personas puedan ir y venir de unos países a otros en un marco de garantía de derechos.

Por otra parte, la ciudadanía social se ha desmantelado porque no hay acceso a la justicia ni a la asistencia jurídica gratuita, ambos derechos civiles, lo que conlleva que otros derechos sociales y políticos se pongan en riesgo. Toda esta situación se ha visto agravada por la retirada del Reino Unido de la Unión Europea, a lo que se ha sumado la pandemia Covid-19. Además, en muchos países/regiones no existen planes de retorno o son poco claros, y se generan desigualdades territoriales por los diferentes niveles de gobierno (estatal, local).

Recuperación de capital humano con enfoque inclusivo

Posteriormente se generaron patrones sobre el funcionamiento de esas intervenciones, que en el Realismo se denominan Contexto-Mecanismo-Resultado (CMO), identificándose los siguientes siete patrones: "Desafección", "Perdido y abandonado", "Salto al vacío", "Empoderamiento para actuar", "Lo mejor de ambos mundos", "En tierra de nadie" y "Cara a cara y en casa".

En la última fase de la investigación se celebró el último taller coproductivo, donde fueron presentados cuatro policy briefs que fueron trabajados con las partes interesada desde un enfoque intersectorial.

Estos policy briefs fueron: "Cómo superar las barreras para un retorno saludable", "Promover el retorno del capital humano", "Mantener los derechos de movilidad para residir, trabajar y estudiar" y "Salir del limbo".

“Volver” no resulta tan fácil como podría anticiparse. Muchas personas que retornan se sienten extrañas y perdidas, reflejando que es como si de un nuevo proceso migratorio se tratara, en el que vuelven experimentar muchas dificultades y sufrimientos, pero con el agravante del vacío, el abandono y la incomprensión de su propia tierra y su propia gente.

Por ello, es necesario trabajar activamente en planes de retorno a nivel local, articulados desde el nivel estatal, y que pongan el foco en el desarrollo de políticas intersectoriales que aborden los DSS.

Es especialmente relevante emprender acciones para disminuir la burocracia y los trámites excesivos, que las administraciones ofrezcan servicios de asesoramiento gratuitos y personalizados, y que se diseñen políticas que eviten los retrasos que sufren las personas retornadas en el acceso y la atención a servicios sociosanitarios. Se hace por ello necesario avanzar hacia la digitalización de los servicios públicos, pero con plataformas amigables y sostenibles, que garanticen que todos los potenciales usuarios puedan utilizarlos.

Las políticas de retorno deben centrarse en la recuperación de "capital humano" con un enfoque inclusivo. Además, las autoridades competentes deben desarrollar acuerdos y procedimientos para el reconocimiento de las cualificaciones educativas y la formación continua de las personas migrantes retornadas.

Por último, y no menos importante, hay que poner énfasis en acciones orientadas a la reintegración de quienes vuelven, con especial consideración a los niños y las niñas, quienes son especialmente vulnerables porque generalmente no participan en la toma de decisiones del retorno, sus progenitores lo hacen en su nombre, y esto afecta negativamente a su grado de preparación.

_____________________

Pilar Serrano Gallardo es investigadora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la UAM, ha llevado a cabo una estancia posdoctoral con una beca Marie Curie (MSCA Individual Fellowship, num 894303) en la School of Sociology and Social Policy, University of Leeds (Reino Unido). Coordinadora del Máster en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables de la UAM. Profesora visitante en la Universidad de Sao Paulo. Miembro del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud (IQTTI_9), del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (IDIPHIM). Miembro del Instituto Interuniversitario "Investigación Avanzada en Ciencia y Evaluación Universitaria" (INAECU) (UAM-UC3M).

Más cultura científica en UAM Gazette.