Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Las heces como indicador ambiental: riesgos, mitos y gestión de la fauna urbana

Present

Las heces como indicador ambiental: riesgos, mitos y gestión de la fauna urbana

En esta entrevista de UAM Gazette, Xabier Cabodevilla Bravo desmitifica creencias populares sobre la fauna urbana y nos invita a comprender los delicados equilibrios naturales de los ecosistemas que compartimos en las ciudades.

26/11/2024UCCUAM
Los vertederos de residuos sólidos urbanos atraen a numerosas gaviotas y cigüeñas, que se alimentan allí diariamente. Estas aves pasan la noche en embalses y edificaciones de las localidades cercanas, donde pueden fácilmente trasladar patógenos para el ser humano a través de sus deyecciones.  Fotografía: TEG-UAM.

Los vertederos de residuos sólidos urbanos atraen a numerosas gaviotas y cigüeñas, que se alimentan allí diariamente. Estas aves pasan la noche en embalses y edificaciones de las localidades cercanas, donde pueden fácilmente trasladar patógenos para el ser humano a través de sus deyecciones. Fotografía: TEG-UAM.

Por UAM Gazette

Xabier Cabodevilla Bravo, investigador postdoctoral del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y autor principal de un reciente estudio llevado a cabo en la UAM sobre la presencia de organismos zoonóticos en las heces de diversas especies de aves y mamíferos urbanos, nos explica el verdadero impacto de estos residuos en la salud pública, así como la compleja relación entre fauna urbana y patógenos, y las estrategias más efectivas para minimizar los riesgos asociados.

¿Hasta qué punto las heces de animales suponen un riesgo para la salud humana?

En la mayoría de los casos, este riesgo debería ser bajo. Pueden suponer un problema relevante para personas inmunodeprimidas, pero para una persona sana no deberían ser un problema. La presencia de organismos zoonóticos y patógenos en las heces de los animales es algo conocido y siempre hemos convivido con ellas. No hay que ser alarmistas; hay que ser conscientes de que las heces tienen cierto riesgo, como otros residuos de origen animal, y siempre que sea posible, es mejor evitarlas.

¿Sería recomendable gestionar las poblaciones de determinadas especies si se detecta una alta prevalencia de patógenos?

Dependerá del caso, del momento y de los patógenos detectados. Lo que nosotros indicamos es que debe hacerse un seguimiento de los patógenos presentes en las especies para poder evaluar en cada momento si existe un riesgo real para la salud pública. En el caso de detectar y confirmar una alta prevalencia de algún organismo altamente patogénico que suponga un riesgo para la salud pública, en especial en especies muy abundantes con contacto estrecho con los humanos, la gestión de las poblaciones debería tomarse en consideración.

¿A qué se debe que la fauna urbana tenga más patógenos que la rural?

Lo más probable es que se deba a la ingesta y contacto con residuos de origen antrópico y, en el caso de algunas especies, a su comportamiento gregario, como en las palomas o las cotorras.

¿Cuál es el patógeno más peligroso detectado y en qué especie está presente?

Actualmente, es probable que los organismos bacterianos más relevantes sean Listeria y Campylobacter, ya que se han detectado en la mayoría de las especies. Por otro lado, Cryptococcus (un hongo) y Cryptosporidium (un protozoo) son los dos organismos eucariotas más relevantes.

¿Los murciélagos tienen cólera?

No tiene por qué. Nosotros hemos detectado ADN parcial de Vibrio cholerae, pero no podemos confirmar al 100% que se trate de dicha especie. Esta identificación depende de las bases de datos de referencia y podría ser otra especie del género Vibrio desconocida. Esta identificación tendrá que comprobarse mediante estudios microbiológicos específicos.Por otro lado, solo se ha detectado este ADN en una muestra y con una abundancia de lecturas extremadamente baja, por lo que, incluso si se confirmara que se trata de Vibrio cholerae, no se debería generalizar su presencia a todos los murciélagos. Además, hay que tener en cuenta que no todas las cepas de Vibrio cholerae son patogénicas; depende de la presencia en su genoma del gen necesario para la producción de la toxina causante del cólera.

¿Los murciélagos son un foco de zoonosis? ¿Sería mejor no tenerlos en las ciudades?

A día de hoy, los murciélagos no suponen mayor riesgo de zoonosis que otras especies. El contacto con ellos no es común y, por el contrario, proporcionan grandes beneficios. Los murciélagos se alimentan de insectos voladores en grandes cantidades, como los mosquitos, que son vectores de diversas enfermedades. Un único murciélago puede alimentarse de miles de mosquitos en una sola noche.

Xabier Cabodevilla Bravo es actualmente investigador postdoctoral en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC). Es doctor en Biodiversidad, Funcionamiento y Gestión de Ecosistemas por la Universidad del País Vasco (2021) y su investigación se centra en el estudio de las interacciones entre la fauna y el ser humano, principalmente en el impacto de las actividades antrópicas sobre las aves.