Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Cuba, la revolución de los claveles de Portugal y la descolonización de Angola, Mozambique, Guinea Bissau y Cabo Verde. Reflexiones en el 50º aniversario de la caída del Estado Novo

Present

Cuba, la revolución de los claveles de Portugal y la descolonización de Angola, Mozambique, Guinea Bissau y Cabo Verde. Reflexiones en el 50º aniversario de la caída del Estado Novo

En este artículo, Fernando Camacho Padilla hace una reflexión sobre la jornada académica que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de Portugal bajo el título de Cuba e a revolução global: experiências e conexões com os países de língua portuguesa.

11/09/2024Fernando Camacho Padilla
Ponente en la Jornada Cuba e a revolução global: experiências e conexões com os países de língua portuguesa, celebrada en la Biblioteca Nacional de Portugal

Jornada Cuba e a revolução global: experiências e conexões com os países de língua portuguesa, celebrada en la Biblioteca Nacional de Portugal

Por Fernando Camacho Padilla

El pasado día 5 de junio se celebró en la Biblioteca Nacional de Portugal la jornada académica titulada Cuba e a revolução global: experiências e conexões com os países de língua portuguesa, la cual fue organizada por el Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad Nova de Lisboa. En dicho encuentro, distintos especialistas de Rusia, Brasil, Chile, Cuba, Cabo Verde, España, el Reino Unido y Portugal intervinieron para analizar y debatir sobre la diplomacia cubana hacia los países de lengua portuguesa, especialmente en lo referente a la liberación de las colonias africanas, la denuncia de los crímenes cometidos por las dictaduras portuguesa y brasileña y su influencia en la revolución del 25 de abril de 1974 en Portugal, entre otros temas.

Durante los dos últimos años, se han organizado en Portugal un gran número de actividades, exposiciones y eventos con motivo del 50.º aniversario de la revolución del 25 de abril, la cual dio paso al régimen democrático actual. Con motivo de esta fecha, y para coordinar estos eventos que invitan a la reflexión sobre lo que supuso este acontecimiento, se creó una comisión pública que se ha encargado de difundir su celebración a través de distintas plataformas. 

De esta forma, especialistas, académicos e incluso políticos de la época se han dado cita para conversar sobre el significado de esa fecha, tanto en el plano nacional como internacional, pues la democratización de Portugal tuvo un importante impacto en el conjunto de la península ibérica, en el desarrollo de Europa occidental y en la independencia de las colonias portuguesas en África. En pleno contexto de la Guerra Fría, la revolución de los claveles fue un hecho de una enorme importancia por las consecuencias que tuvo a corto plazo en distintos continentes y por la nueva política exterior que empezó a diseñarse desde Lisboa a partir de 1974.

En este sentido, cabe señalar que, debido a la dimensión internacional de la Revolución de los Claveles, también se han ido organizando numerosas celebraciones y encuentros en varios países del mundo, especialmente en Europa Occidental, América Latina y, sobre todo, África. Así, programas similares tienen actualmente lugar en Angola, Mozambique, Guinea Bissau y Cabo Verde, que se liberaron del colonialismo portugués gracias al golpe de Estado promovido por los capitanes que habían regresado de sus respectivas misiones militares en el continente africano. Ellos sabían, por su experiencia en el terreno, que Portugal no tenía otra opción que abandonar sus anhelos imperiales, dado que conservar esos territorios resultaba inviable tanto económica como socialmente debido al alto desgaste que suponía, y también porque se trataba de una cuestión de principios éticos y morales.

El rol de Cuba

La jornada del 5 de junio tuvo como objetivo analizar y profundizar en el papel desempeñado por Cuba en los procesos revolucionarios de los países de lengua portuguesa de tres continentes: Europa, África y América Latina. El evento fue organizado por el Instituto de Historia Contemporánea (IHC) de la Universidade Nova de Lisboa, de la mano de los investigadores Aurora Almada Santos, Catarina Laranjeiro, Raquel Ribeiro, Rebeca Ávila y Fernando Camacho Padilla, profesor de la UAM que se encuentra en este centro durante dos años dentro del programa de recualificación del profesorado. Asimismo, contó con el apoyo de la Embajada de Cuba en la República de Portugal, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la Casa do Comum.

La jornada estuvo organizada en cuatro partes, que consistieron en las siguientes: Dos paneles con distintas ponencias sobre Cuba y su apoyo a las causas revolucionarias de los países de lengua portuguesa; una mesa en la que dos investigadoras de la Cátedra de Estudios Africanos Amilcar Cabral de la Universidad de La Habana presentaron los objetivos del centro y un proyecto de rescate de la memoria de los internacionalistas cubanos que estuvieron en Guinea Bissau; y, para cerrar, una proyección de noticieros y documentales del ICAIC realizados en los años setenta, relacionados con la temática del evento y con el correspondiente debate.

La primera sesión de la mañana comenzó con una intervención de Fernando Camacho Padilla, de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nova de Lisboa, sobre la presencia y la visibilidad que tuvo la guerra de liberación en Guinea Bissau en la narrativa y en la producción gráfica de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina, con base en Cuba. En este sentido, la solidaridad cubana con la causa de Amílcar Cabral fue esencial para su victoria.

A continuación, Yulia Gradskova, de la Universidad de Södertörn (Suecia), ofreció una perspectiva sobre la experiencia de las mujeres internacionalistas cubanas en el Sur global, con un enfoque especial en los países de lengua portuguesa. Para ello, se analizaron documentos obtenidos de la escuela de cuadros femeninos de La Habana, la revista Mujeres de la Federación Democrática Internacional de Mujeres y memorias de protagonistas de la época.

La tercera ponencia corrió a cargo de Francisco Javier Morales Aguilera, investigador postdoctoral de la Universidad Autónoma de Madrid afincado en la Universidad de Santiago de Compostela, quien examinó la visión del régimen de Marcelo Caetano sobre el proceso de la Unidad Popular de Chile, ya que temía que acabara adoptando características similares a las de Cuba, especialmente en lo referente a su política exterior y al apoyo prestado a los movimientos de liberación de Guinea Bissau, Angola y Mozambique.

La segunda mesa comenzó con la intervención de Carolina Amaral de Aguiar, de la Universidad de Sao Paulo, sobre la presencia de la dictadura brasileña en los noticieros del ICAIC, con una atención especial a su discurso sobre la represión política puesta en marcha en aquellos años.

La quinta ponencia de la mañana corrió a cargo de Anna Grimaldi, de la Universidad de Leeds, quien ofreció una panorámica sobre las fuentes disponibles en distintos idiomas y formatos con respecto al apoyo de Cuba a las causas revolucionarias de los países de lengua portuguesa. Además, presentó los avances de algunos de sus proyectos en curso sobre las relaciones de Brasil con los países africanos de lengua portuguesa y en la manera en la que Cuba también estuvo presente.

La última ponencia del segundo panel corrió a cargo de Rebeca Ávila, de la Universidad Nova de Lisboa, y en ella abordó el impacto de la cuestión cubana en los proyectos políticos de la dictadura brasileña y de la revolución portuguesa con motivo del 25 de abril, fecha en la que la independencia de Angola, Mozambique y Guinea-Bissau atraía un interés especial.

Tras el almuerzo, las investigadoras Yanelexy Soto y Sandra Guerra, de la Universidad de La Habana, ofrecieron una panorámica del trabajo realizado por la Cátedra de Estudios Africanos Amílcar Cabral, especialmente en relación con un trabajo de historia oral sobre internacionalistas cubanos en Guinea Bissau. Se trata de una tarea urgente, dada la avanzada edad de los veteranos. No obstante, los graves problemas de abastecimiento que actualmente hay en la isla, así como la falta de petróleo y suministro eléctrico, generan importantes dificultades logísticas para la movilidad y la comunicación, lo que repercute negativamente en la ejecución del proyecto.

La jornada concluyó con una sesión de cine documental cubano del ICAIC sobre la situación política de los países de lengua portuguesa y el internacionalismo cubano en la sala de proyección de la Casa do Comun. Se trató de una selección de noticieros y un documental, dada la enorme cantidad de material producido durante esos años. Luis Trindade, director del IHC y experto en cine de la Guerra Fría, presentó y moderó esta parte del encuentro.

El papel de Cuba en los procesos revolucionarios de los países de lengua portuguesa es un aspecto aún poco investigado en términos históricos, lo cual hizo que estas intervenciones fueran de un gran interés, al aportar datos generalmente desconocidos. Se subrayó la necesidad de abordar con más énfasis los procesos políticos que se dieron en el sur global durante la Guerra Fría, especialmente en las conexiones e intercambios entre continentes, ya que la mayoría de los enfoques académicos se han centrado en las estrategias puestas en marcha por las dos superpotencias del momento: Estados Unidos y la Unión Soviética.

En lo que respecta a las implicaciones de la Revolución de los Claveles y el proceso político que continuó en Portugal durante los meses siguientes, especialmente hasta noviembre de 1975, se seguirá debatiendo a lo largo de los próximos meses en varias ciudades y centros de estudio. De este modo, ocurrirá en las universidades Autónoma y Complutense de Madrid, las cuales han organizado un congreso que tendrá lugar el próximo mes de octubre y contará con la participación de distintos especialistas para seguir contribuyendo al análisis y conocimiento de lo que implicó para el mundo este importante momento histórico.

—------------

Fernando Camacho Padilla es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la actualidad, es profesor contratado doctor en el Departamento de Historia Contemporánea de la UAM y profesor visitante en el Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad Nova de Lisboa, donde se encuentra desde septiembre de 2022 realizando una estancia dentro del marco del programa de recualificación del profesorado universitario (el IHC es financiado por fondos nacionales a través de la FCT —Fundación para la Ciencia y la Tecnología, I.P.—), en el ámbito de los proyectos UIDB/04209/2020, UIDP/04209/2020 y LA/P/0132/2020).