Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Camélidos silvestres sudamericanos amenazados por la sarna sarcóptica

Investigation

Camélidos silvestres sudamericanos amenazados por la sarna sarcóptica

• Un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) constata el impacto de la sarna sarcóptica en poblaciones de vicuña, una especie de camélido silvestre que habita en la Cordillera de los Andes

05/05/2022
Imagen de una vicuña, y fondo del Parque Nacional Lauca

Ejemplar adulto de vicuña en el Parque Nacional Lauca, (Arica y Parinacota, Chile) con fondo del paisaje característico del hábita del mismo en que habita la vicuña / UAM Pablo Acebes

Un trabajo de revisión liderado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), publicado en la revista Transboundary and Emerging Diseases, compila por primera vez aspectos epidemiológicos de la sarna sarcóptica y su impacto en poblaciones de vicuña (Vicugna vicugna), un camélido silvestre sudamericano que habita en las planicies y desiertos de los Andes peruanos, bolivianos, argentinos, chilenos y ecuatorianos a más de 3.200 metros de altitud.

Los autores muestran que el aumento de sarna en vicuñas podría deberse a múltiples factores que interactúan entre sí. Por una parte, el crecimiento de la población total, que se ha duplicado en los últimos 20 años, dando como resultado un aumento en la densidad poblacional.

“En estas circunstancias, la transmisión directa entre individuos se ve facilitada por el comportamiento social y gregario de los camélidos. Asimismo, que algunas poblaciones de vicuña compartan hábitats con llamas y alpacas infectadas aumenta el riesgo de contagio”, explica Pablo Acebes, profesor e investigador del Departamento de Ecología de la UAM y coautor del trabajo.

“Además —agrega—, las vicuñas que vivan en pastizales degradados y que eventualmente puedan competir con especies domésticas, las puede hacer más vulnerables a la sarna. Por último, malas praxis durante la captura y esquila, con animales sometidos a estrés y la aplicación de tratamientos veterinarios incompletos, también pueden contribuir a su expansión”.

El trabajo, en el que participan investigadores españoles, chilenos y peruanos, documenta desde poblaciones mínimamente afectadas a otras que exhiben una prevalencia superior al 60%, incluso poblaciones en las que la sarna es la principal causa de muerte. De acuerdo con los autores, la sarna se cita más frecuentemente en poblaciones silvestres que son esquiladas siguiendo una técnica de origen incaico (chaccu) y, en menor medida, en poblaciones silvestres no manejadas.

La sarna sarcóptica en los mamíferos terrestres

La sarna sarcóptica, también conocida como escabiosis en el ser humano, es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a mamíferos terrestres de casi todo el planeta.

Se trata de una enfermedad cutánea causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. La hembra adulta excava galerías en la piel del hospedador donde deposita los huevos, causando en el hospedador un picor intenso, inflamación, irritación y engrosamiento del tejido cutáneo, pudiendo llegar a provocar la muerte del animal cuando presenta estados avanzados de la enfermedad.

La sarna sarcóptica se ha documentado en al menos 12 órdenes, 39 familias y 148 especies de mamíferos domésticos y silvestres, lo que convierte a este ácaro en uno de los ectoparásitos más generalistas en mamíferos. De hecho, la sarna está considerada actualmente una panzootia emergente en la fauna silvestre, esto es, una pandemia en los animales debido a la continua transmisión a nivel mundial y la propagación sostenida entre zonas y especies de fauna silvestre.

En las vicuñas, la sarna sarcóptica provoca prurito intenso, alopecia y lesiones cutáneas graves en las extremidades, el abdomen, el pecho, las axilas, el perineo y la cabeza. La causa más común de trasmisión parece ser por el contacto directo entre individuos infectados y sanos.

“Esta transmisión puede producirse entre individuos de la misma especie, entre vicuña y guanaco (otro camélido silvestre sudamericano), así como con sus parientes domésticos, la alpaca y la llama. La ivermectina es el fármaco de amplio espectro más empleado para su tratamiento”, detalla Pablo Acebes.

Líneas de investigación futuras

Debido a su gravedad, los autores apuntan algunas líneas de investigación futuras, como por ejemplo estudios a largo plazo que determinen si las poblaciones afectadas pueden volver a estadios pre-epidémicos, si las poblaciones de vicuña muestran diferentes niveles de resistencia a la infección o si hay variantes del parásito S. scabiei que causan diferentes grados de severidad en las poblaciones.

Son también necesarios estudios que aborden la relación de la sarna entre camélidos silvestres, domésticos y el ganado y, también, trabajos que identifiquen si el origen de la sarna se encuentra en especies silvestres, domésticas, nativas o introducidas.

Dada la distribución geográfica de la vicuña, los autores destacan el valor que tiene la ‘literatura gris’ en este tipo de investigaciones, esto es, registros inéditos, estudios académicos e informes técnicos de organizaciones medioambientales e instituciones públicas, que generalmente son de difícil acceso y que están escritos esencialmente en castellano.

Elaboración Noticia: P. Acebes - Gabinete Comunicación UAM

Más información

Acebes, P., Vargas, S., & Castillo, H. (2022). Sarcoptic mange outbreaks in vicuñas (Cetartiodactyla: Camelidae): A scoping review and future prospects. Transboundary and Emerging Diseases, 00, 1– 12.

https://doi.org/10.1111/tbed.14479