En esta sección se recogen todos aquellos seminarios que, sin estar emarcados en ninguno de los seminarios permanentes (Walter Andrae, Noah Kramer y Georges Posener), han sido auspiciados o promovidos por el Centro de Estudios de Oriente Próximo y Egipto.
La presencia de la Universidad Autónoma de Madrid en Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) comenzó en 1994, cuando un equipo hispano-francés comenzó a trabajar en al Madam, en el sureste de Arabia, en la región que los antiguos textos mesopotámicos llamaban Magan, y que actualmente denominamos Península de Omán (es decir, Emiratos Árabes Unidos y Omán). En 1996 el proyecto, ya en manos españolas, se consolidó con el nombre deEl Proyecto al Madam (Sharjah, Emiratos Árabes Unidos). Las comunidades campesinas y la cultura de los oasis durante la Edad del Hierro en la Península de Omán, contando siempre con el apoyo incondicional de la Sharjah Archaeology Authority (SAA, Dr. Sabah A. Jasim y D. Eisa A. Yousif) y bajo el patrocinio de S.A. el Dr. Sultan bin Mohammed al Qasimi.
En 2019, la SAA aceptó la inclusión de la necrópolis de al Khudairah como zona de estudio dentro del proyecto. Así, quedó conformado un equipo permanente de historiadores, arqueólogos, biólogos, restauradores y topógrafos, y la misión arqueológica de la UAM se transformó, en 2020, en la Misión Arqueológica y Arqueobiológica Española en Sharjah (Spanish Archaeological and Archaebiological Mission at Sharjah, SAAMS). Con el nuevo equipo inauguramos un nuevo proyecto que fusiona ambos mundos (aquel iniciado en 1994 y el estrenado en 2020) y que ha sido denominado Proyecto al Madam-al Khudairah. Vida en el oasis-muerte en las colinas.
Presentamos treinta años de trabajos continuos en Sharjah, que damos a conocer en este encuentro bajo el amparo del Museo Arqueológico Nacional.
Cartel evento
Díptico
El viaje de agua es uno de los sistemas hidráulicos más característicos de Madrid. Tradicionalmente traído desde Oriente por los árabes ha abastecido a nuestra ciudad con ejemplos tan interesantes como el viaje de agua de Amaniel. Su origen se remonta al Próximo Oriente antiguo, en la región del Golfo Pérsico donde un enorme acuífero fue explotado desde la Antigüedad. Una misión arqueológica española de la UAM ha excavado y recuperado un Viaje de agua en el emirato de Sharjah (falaj en la zona), el más antiguo documentado (ca 800 a.C.) por el momento.Para Madrid y desde Madrid hemos querido recuperar la Historia, desde Oriente a nuestra ciudad, del agua y sus usos, reuniendo a especialistas que han trabajado en estos sistemas hidráulicos subterráneos tanto en Madrid como en el Oriente Próximo
Programa
En la región de Madrid se concentran distintas instituciones en las que trabajan un número considerable de orientalistas. Se trata de un nutrido grupo de especialistas, si tenemos en cuenta que el estudio del Oriente Próximo antiguo está solo en parte desarrollado en las instituciones académicas españolas. En los últimos años ha habido un progreso en cuanto a su presencia académica, forma parte de las programaciones docentes de algunas universidades españolas y su investigación cuenta cada vez con más respaldo gracias a los trabajos publicados y a la participación y organización de congresos nacionales e internacionales por parte de nuestros investigadores.
La Universidad Autónoma de Madrid tiene un papel destacado en el desarrollo del Orientalismo España, pues cuenta con el único Centro de Superior de Estudios del Próximo Oriente creado desde y para fomentar los estudios de Oriente en un ambiente plenamente universitario, y pretende seguir trabajando al respecto. Así, planteamos un encuentro de los especialistas de Oriente Próximo antiguo que trabajan en instituciones de investigación sitas en Madrid, para conocer las líneas de trabajo que se están desarrollando, contrastarlas, ofrecerlas a nuestros alumnos e iniciar un camino a colaboraciones futuras que sea beneficioso para profesores, alumnos e instituciones implicadas.
30 de noviembre de 2020
Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Autónoma de Madrid
Tríptico I Encuentro orientalistas en Madrid
En nuestro curso-taller Escritura, propiedad y conocimiento en la Antigüedad: Oriente Próximo y Egipto, realizarás tus propios cilindro-sellos y escritura cuneiforme y jeroglífica sobre tablillas de arcilla y papiros, todo ello, tras un breve marco teórico, con réplicas de piezas arqueológicas originales.
Dónde: Módulo 0, seminario 102.
Cuándo: martes 3 de noviembre de 17:00 a 18:30 h y de 18:30 a 20:00 h; miércoles 4 de noviembre de 10:00 a 11:30 h y de 17:00 a 18:30 h; y jueves 5 de noviembre 10:00 a 11:30 h.
Ponentes: Carlos Fernández Rodríguez, PDIF; Carmen del Cerro Linares, Profesor Contratado Doctor; Fernando Escribano Martín, Profesor Ayudante Doctor; Francisco Luis Borrego Gallardo, Profesor Ayudante Doctor; G. Biga, Universidad La Sapienza de Roma; Marcos Such Gutiérrez, Profesor Contratado Doctor; Natalia Lodeiro Pichel, PIF.
Reservas: a partir del 19 de octubre a las 9:00 h a través del correo electrónico (carlos.fernandez01@uam.es y natalia.lodeiro@predoc.uam.es) o los teléfonos (91 497 76 70 y 91 497 76 70).
El Legado de Babilonia
16 de diciembre de 2019
En colaboración con M.J. al Obeidi y H.S. al Bawi (U. de Mustansirihay, Bagdad)
Ciclo de comunicaciones y lecciones: M. Such Guiterresz, M.J. al Obeidi, H.S. al Bawi, F. Escribano Martín, C. Fernández Rodríguez y C. del Cerro Linares
Programa El Legado de Babilonia