Investigación
Con objetivos de conservación, científicos estudian la distribución de las lagartijas en las vías pecuarias
Los resultados de un muestreo reciente de dos especies de lagartijas en la Cañada Real Conquense, en el centro de España, indican una clara segregación norte-sur: la lagartija de Edwards (Psammodromus edwarsianus) habita las sierras y alcores al norte de Las Pedroñeras, y la lagartija cenicienta (P. hispanicus) las áreas más cultivadas hacia el sur. Los datos, recabados en el marco del proyecto europeo LIFE Cañadas, permitirán refinar modelos de distribución de especies a escalas más pequeñas, contribuyendo así a diseñar estrategias de conservación más precisas y efectivas.
Muestreo de reptiles en la Cañada Real Conquense, que destaca como una banda más conservada entre zonas dedicadas al cultivo. En detalle se muestran imágenes de las lagartijas cenicienta (izquierda) y de Edwards (derecha). Fotografías: TEG-UAM.
Las cañadas, caminos tradicionales utilizados para el traslado de ganado entre pueblos y zonas de pastoreo en España, funcionan como corredores ecológicos o reservas de vida silvestre en paisajes altamente perturbados por la acción humana. Son franjas continuas, de sólo 20 a 75 metros de ancho pero hasta 500 kilómetros de longitud, que atraviesan todo el territorio nacional y que han permanecido sin arar desde tiempos remotos. Muchos procesos ecológicos se han conservado íntegramente en ellas, y sirven de refugio y/o corredor para una fauna rica y diversa de invertebrados y pequeños vertebrados. Dichos procesos se están evaluando en el marco del proyecto LIFE Cañadas (LIFE18 NAT/ES/000930), financiado por la Unión Europea.
Fue un tramo de 70km de la Cañada Real Conquense, que atraviesa las provincias de Cuenca, Ciudad Real y parte de la de Jaén, el sitio escogido para estudiar la presencia y distribución en la vía pecuaria de los lacértidos, familia de reptiles escamosos nativos de Europa, África y Asia. Entre ellos, hace ya una década se reconoció que la lagartija de Edwards y la lagartija cenicienta, muy similares en aspecto, eran especies hermanas pero distintas. Sin embargo, los límites de sus áreas de distribución siguen estando pobremente definidos.
Los resultados del estudio, realizado por investigadores del Centro de Investigación de Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) y de la Asociación Iberozoa, indican una clara segregación norte-sur de ambas especies en esta comarca: la lagartija de Edwards habita la zona norte de Las Pedroñeras, hacia la Serranía de Cuenca, y la lagartija cenicienta la zona sur. La segregación se corresponde con diferencias entre ambas zonas en cuanto al tipo de vegetación, tipo de roca y ciertas características del suelo, como la presencia de sustratos calcáreos duros en el norte y material sedimentario arenoso más blando en el sur. Este último se asocia a un uso agrícola más intensivo, en contraste con la presencia de bosquetes y matorrales en el terreno calcáreo.
Juan E. Malo, ecólogo del CIBC-UAM e investigador principal del estudio, sostiene que identificar la distribución espacial de estas especies, y explorar cómo ciertas características del hábitat inciden y determinan los patrones de distribución, es clave para generar estrategias y modelos de conservación más precisos: “Esta investigación aporta nuevos datos sobre la distribución regional y pone de relieve el valor potencial de esta pareja de especies como modelo para el estudio de las interacciones y la segregación de hábitats en lacértidos. Un conocimiento exhaustivo de la taxonomía y distribución de las especies es crucial para su conservación, ya que permite poner el foco en especies y lugares geográficos concretos, así como en intervenciones y estrategias más eficaces”, afirma.
Estrechando brechas de conocimiento
La Península Ibérica, hogar de 27 especies autóctonas de lacértidos, es territorio fértil para el avance del conocimiento sobre la distribución de muchas especies de reptiles, que incluso dentro de Europa sigue siendo fragmentario. “Recientes revisiones taxonómicas de los lacértidos han resultado en el reconocimiento de especies nuevas en la Península Ibérica, pero la información sobre su distribución sigue siendo incompleta, incluso a la escala de los mapas de 10x10km que manejamos habitualmente. Esta brecha, sumada a las intensas presiones antrópicas y a los crecientes efectos del cambio climático, han exigido que sea una prioridad para el continente entender mejor las distribuciones de las especies y los factores relacionados con ellas”, argumenta Juan.
Los resultados aportan además información relevante para continuar la investigación en esta materia, y el potencial interés que tienen las cañadas como sitios de estudio y conservación. Se reconoce el valor de realizar estudios similares en localizaciones donde ambas especies coinciden, lo cual permitiría optimizar los mapas de distribución y confirmar la relevancia de ciertos factores del paisaje en sus distribuciones. También se destaca el valor de potenciales investigaciones más detalladas de la segregación a escalas espaciales más pequeñas, dado que los resultados sugieren que podría haber sitios de contacto directo entre ambas especies. Por tanto, sería de interés estudiar el reparto del espacio y los recursos entre ellas, la posibilidad de hibridación entre las dos, y los factores (genéticos, de comportamiento…) que determinan la existencia a escala geográfica de aislamiento reproductivo en especies con características fenotípicas muy similares.
***
Referencia bibliográfica:
Malo, J.E.; Martín-Higuera, A.; Mata, C. & Azcárate F.M. (2023). Landscape correlates of sand racer species (Lacertidae; Psammodromus) segregation in their contact area along the Conquense Drove Road (Cuenca, Iberian Peninsula). Basic and Applied Herpetology 37: 000-000. http://dx.doi.org/10.11160/bah.251
Proyecto:
LIFE Cañadas. Conservation and restoration of drove roads to enhance biodiversity and connectivity of Natura 2000 sites in Spain. LIFE18 NAT/ES/000930. Programa LIFE+, Comisión Europea. 2019-24. https://www.lifecanadas.es/
***
Elaboración noticia: Joaquín Acevedo