Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Listado PDI

Luciáñez Sánchez, María José

Retrato María José Luciáñez Sánchez
Categoría Profesional
Profesora Titular
Departamento
Biología
Área de conocimiento
Zoología
Edificio
Edificio Biología
Despacho
A006
Email
mjose.luciannez@uam.es
Teléfono
91 497 8283
Más información
Ir al enlace

Currículum Vitae

Entomóloga dedicada al estudio de los Colémbolos, Insectos Apterygota de gran interés evolutivo y aplicado. Dado el escaso conocimiento de este grupo a nivel mundial, ha descrito numerosas especies nuevas de distintos ecosistemas españoles. El excelente valor bioindicador de este grupo de insectos tan primitivo, permite comprender el funcionamiento del medio edáfico y su influencia en el desarrollo de los bosques y ecosistemas terrestres en general.

Aunque siempre ha estudiado los Colémbolos de la Península Ibérica, y especialmente los de macizos montañosos, como la Sierra de Gredos, desde hace tiempo se ha especializado también en fauna de otros continentes. Por esta razón ha participado en proyectos relacionados con el cultivo de caña de azúcar y zonas boscosas en Cuba, además de dos proyectos en los que participa en la actualidad. El primero de ellos está dedicado a la investigación en especies invasoras y la pérdida de biodiversidad en la Antártida. El segundo se centra en el estudio de los efectos del aumento en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera (como efecto del cambio climático) sobre un bosque maduro situado al oeste de Sídney (sureste de Australia) a través del estudio de la fauna del suelo, especialmente de los colémbolos, y su capacidad de adaptación.

Además del estudio de los Colémbolos, en los últimos años ha iniciado una nueva línea de investigación en España centrada en el uso de los restos subfósiles de Acaros Oribátidos, como indicadores de paleoambientes. En este campo se han estudiado principalmente dos yacimientos, uno de ellos de época romana en Tabacalera (Gijón), y otro que data de la etapa calcolítica (III milenio a.C.) en San Fernando de Henares (Madrid).

El estudio de los Acaros Oribátidos subfósiles pone en relación la Biología con otras ramas del saber como la Arqueología. En relación con esto, desde hace varios años es miembro del Centro Español de Sindonología, que estudia desde todas las perspectivas del saber humano el objeto arqueológico más controvertido que es la Síndone de Turín

Investigación
Publicaciones