- Categoría Profesional
- Profesora Titular
- Departamento
- Biología
- Área de conocimiento
- Fisiología Animal
- Edificio
- Edificio Biología
- Despacho
- C016
- Correo electrónico
- yolanda.leon@uam.es
- Teléfono
- 91 497 8910
- Más información
- Ir al enlace
Currículum Vitae
Me licencié en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid, en el año 1987. Realice mi Tesis en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (1992), enfocada en el desarrollo embrionario del oído interno, utilizando como modelo de estudio el embrión de pollo. Posteriormente, en mi etapa postdoctoral, he seguido utilizando este modelo en la actividad investigadora llevada a cabo en el grupo de investigación liderado por la Dra. Varela-Nieto, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB-CSIC), donde estoy adscrita como Doctora Vinculada. También he trabajado con el modelo de Drosophila melanogaster para estudiar la especificación neural, y con ratón en estudios de desarrollo. Desde el año 2001 pertenezco a la plantilla de profesorado del Dpto. de Biología, en distintas figuras docentes, y en la actualidad soy Profesora Titular en este departamento.
Desde mi incorporación a la comisión de Fisiología Animal he participado en distintos proyectos que abarcan dos grandes objetivos: 1) dilucidar las bases celulares y moleculares del desarrollo del oído interno, y 2) la búsqueda de factores que determinan la especificación neuronal. Actualmente participo en un proyecto en el que estamos estudiando la función que desempeña el factor de crecimiento IGF-1 activando o reprimiendo los programas moleculares implicados en la morfogénesis del oído interno (proliferación, diferenciación, supervivencia, apoptosis, entre otros), así como la participación de los esfingolípidos en este proceso de desarrollo. Los esfingolípidos son lípidos bioactivos que modulan las propiedades de las membranas celulares y desempeñan un papel clave en la transducción de señales, de modo que controlan múltiples procesos celulares. Nuestro equipo de investigación ha comenzado a estudiar la función que desempeñan varios esfingolípidos en el desarrollo del oído interno, entre ellos la ceramida, el esfingolípido central, y la ceramida-1-fosfato (C1P) que es una de las dianas intracelulares de IGF-1. Puesto que, en humanos, el daño de las células sensoriales y de las neuronas del órgano auditivo, que ocurre durante el envejecimiento o por la exposición a ruido o antibióticos, es irreversible, estos estudios, además de ampliar el conocimiento en el campo de la neurobiología de la audición, pueden contribuir al desarrollo de terapias de protección, reparación y regeneración auditiva.