CABRERA BONET, P. Imagen
y poder en el proceso de formación de la Polis griega. A.J.
Domínguez, C. Sánchez (eds.). Arte y Poder en el Mundo
Antiguo. Madrid. 1997. p. 61-79.
Artículo en el que la autora
desarrolla un análisis sobre las relaciones entre la imagen figurada
y el desarrollo social de la Atenas Geométrica, muy en línea
con las teorías propugandas por el libro de Whitley (1991).
COLDSTREAM, J.N. Geometric
Greece. London. 1977. 405 p.
Obra aún fundamental, a pesar
del tiempo transcurrido desde su publicación que aborda los últimos
siglos de la Edad Obscura (IX-VIII a.C.) desde la perspectiva del desarrollo
de los estilos cerámicos. Contiene un estudio regional sumamente
detallado mostrando los rasgos principales que marcan el progresivo desarrollo
social, político e institucional de las diferentes partes de Grecia
durante el siglo VIII. En la última parte de la obra propone un
análisis sobre distintos aspectos de la cultura griega de ese siglo,
abordando el problema de las ciudades y las aldeas, santuarios y dioses,
recuperación de un pasado heroico e influencias orientales.
D’AGOSTINO, B. Del submicénico
a la cultura geométrica: problemática y centros de desarrollo.
R. Bianchi Bandinelli (dir.). Historia y civilización de
los griegos. Vol. I. Barcelona. 1982(=1978). p. 158-188.
Correcto panorama, incluido como
capítulo dentro de una obra de conjunto, referente al desarrollo
de Grecia durante los Siglos Obscuros.
DEGER-JALKOTZY, S. (Ed). Griechenland,
die Ägäis und die Levante während der 'Dark Ages'
vom 12. bis zum 9. Jh. v. Chr. Viena. 1983. 483 p.
Actas de un Simposio celebrado en
el año 1980, que marcó un hito importante desde el punto
de vista de la renovación de los estudios sobre los Siglos Obscuros.
El interés de la recopilación radica ante todo en que aborda
una de las fases más problemáicas de todo este período
histórico; se estudian tanto los problemas que se plantean en Grecia
con el final de los palacios cuanto problemas ceramológicos. Igualmente
se presenta, en diferentes trabajos, la situación conocida a partir
del siglo XII en distintas áreas de los Balcanes vecinas de Grecia
así como el panorama en zonas con las que el mundo micénico
estuvo en contacto, como por ejemplo la península de Anatolia, el
Levante mediterráneo y Egipto, mientras que algunos otros trabajos
abordan el problema de los “Pueblos del Mar” y de la participación
de los pueblos egeos en ese proceso.
DESBOROUGH, V.R.d’A. Protogeometric
Pottery. Oxford. 1952.
DESBOROUGH, V.R.d’A. The
Last Mycenaeans and their Successors. An Archaeological Survey,
c. 1200-c. 1000 B.C. Oxford. 1964. XVIII+288 p.+24 láms.
DESBOROUGH, V.R.d’A. The
Greek Dark Ages. London. 1972. 388 p.
En estas tres obras Desbororough
elabora un completo panorama, en parte ya superado, aun cuando mucho sigue
siendo aprovechable de estos trabajos, sobre los Siglos Obscuros. En Protogeometric
Pottery sentó las bases tipológicas de la clasificación
de la cerámica Protogeométrica, lo que proporcionó
un primer esquema cronológico fiable a partir de mediados del s.
XI a.C.; en The Last Mycenaeans Desborough trataba, precisamente, de la
fase más problemática y enigmática de todo el período,
analizando el mundo sucesivo a los palacios, el Submicénico, hasta
llegar a los inicios del Protogeométrico. Por fin, The Greek Dark
Ages es uno de los trabajos más significativos hasta ahora publicados
acerca del período, en el que Desborough recapitulaba sus investigaciones
anteriores y realizaba un estudio, en el que partiendo de las secuencias
cronólogicas y tipológicas previamente elaboradas aportaba
una reconstrucción histórica del período comprendido
entre el 1125 y el 900 a.C. remarcando tanto los elementos de continuidad
con el pasado micénico, cuanto las rupturas y posteriores recuperaciones.
Ya en esta obra se subrayaba el importante papel que Lefkandi podía
jugar en la interpretación del período, y ello a pesar de
que aún no se habían realizado el espectacular descubrimiento
del heroon.
DOTHAN, T. The Philistines
and their material culture. Jerusalen. 1982. XXII+310 p.
DOTHAN, T.; DOTHAN, M. People
of the Sea. The search for the Philistines. New York. 1992. 276
p.+32 láms.
Dentro de los problemas que plantea
la situación en el Egeo durante los siglos XII y XI a.C. se halla
toda la cuestión de los “Pueblos del Mar”; la propuesta que elaboró
el matrimonio Dothan, en estas dos obras consistía en reevaluar
los testimonios históricos y arqueológicos relativos a uno
de esos “Pueblos del Mar” mencionados por las tradiciones literario-epigráficas
egipcias, los Filisteos. Su análisis les llevó a revalorizar
el fuerte componente egeo que se detecta en este pueblo que se estableció
en la franja de Gaza y, por consiguiente, a introducir un nuevo factor
a la hora de valorar los procesos históricos que se produjeron en
el Egeo a partir de los años finales del siglo XIII y que dieron
lugar a la desaparición de las estructuras palaciales micénicas
y, con ella, al inicio de los “Siglos Obscuros”.
GARCÍA IGLESIAS, L. Los
orígenes del pueblo griego. Madrid. 1997. 303 p.
Dentro del panorama general que
presenta este libro, referido al desarrollo histórico de Grecia
desde el Bronce Antiguo, destaca su capítulo 10, en el que se presenta
una visión general, muy actualizada y con abundantes referencias
bibliográficas, de los Siglos Obscuros; en dicho capítulo
se pasa revista a los principales problemas que plantea el período:
migraciones, pervivencias micénicas y problema de las continuidades
y novedades, evolución social y política, agricultura, religión
y recuperación del comercio. Es una de las pocas síntesis
recientes realmente instructivas que existen en nuestra lengua.
JAMES, P. Siglos de oscuridad:
desafío a la cronología tradicional del mundo antiguo.
Barcelona. 1993. 414 p.
Uno de los problemas principales
que plantean los Siglos Obscuros es el relativo a la cronología
en la que deben enmarcarse los acontecimientos que conocemos; cuando se
abordan por separado los distintos ámbitos que componen el mundo
mediterráneo oriental, cada uno de los sistemas cronológicos
aplicados resultan coherentes internamente. Sin embargo, las discrepancias
surgen cuando esos sistemas, elaborados frecuentemente según criterios
distintos, se ponen en contacto y se intenta hacerlos coincidir. Es ese
el momento en el que surgen problemas, cuya solución resulta complicada.
Es sobre esta premisa sobre la que se construye la obra de James, cuya
principal propuesta radica en situar el final de la Edad del Bronce hacia
el 950 a.C. y no hacia el 1200 a.C. lo que haría que desaparecieran,
porque no habrían existido, esos “Siglos de Obscuridad”. Aunque
sus propuestas distan notablemente de haber sido aceptadas de forma generalizada,
resulta en todo caso un libro imprescindible siquiera sea porque plantea
toda una serie de problemas de índole histórica y arqueológica
que, en muchas ocasiones, aún no han sido satisfactoriamente resueltos
por la investigación “tradicional”.
KOPCKE, G.; TOKUMARU, I.(EDS.).
Greece between East and West: 10th-8th centuries B.C. Maguncia.
1993. XVIII+185 p.
Recoge este libro las actas de un
Congreso dedicado a analizar la situación de Grecia durante la última
fase de los Siglos Obscuros, caracterizada por el inicio de su apertura
hacia el mundo oriental. En consecuencia, se recogen en la obra contribuciones
relativas a las relaciones con los fenicios, tanto desde un punto de vista
teórico cuanto desde el análisis de determinados objetos
arqueológicos; se explora asimismo el papel de Asia Menor así
como las consecuencias de esos fructíferos intercambios para Grecia,
por ejemplo desde el punto de vista del posterior surgimiento de la polis,
o considerando el desarrollo de los santuarios griegos. Por fin, se analiza
el inicio de la proyección hacia el Mediterráneo occidental
de esa entente entre griegos y orientales.
KRAIKER, W.; KÜBLER, K. Kerameikos.
Ergebnisse der Ausgrabungen. I. Die Nekropolen des 12. bis 10. Jahrhunderts.
Berlin. 1939. X + 266 p.
KÜBLER, K. Kerameikos:
Ergebnisse der Ausgrabungen, IV: Neufunde aus der Nekropole des
11. und 10. Jahrhunderts. Berlin. 1943. 47 p. + 39 láms.
KÜBLER, K. Kerameikos.
Ergebnisse der Ausgrabungen. Vol. V.1. Die Nekropole des 10. bis
8. Jahrhunderts. Berlin. 1954. VIII+310 p.
Se recogen en estos tres títulos
las memorias de excavación de la necrópolis Protogeométrica
y Geométrica del Cerámico de Atenas, sin duda uno de los
yacimientos más interesantes para entender el desarrollo de la sociedad
ateniense en particular y griega en general durante estos períodos
históricos. Aunque multitud de trabajos posteriores han utilizado
ampliamente las informaciones contenidas en estas obras, la consulta de
las mismas sigue siendo imprescindible para todo aquél interesado
en una aproximación directa a esta época.
LANGDON, S. (ED.). From
pasture to polis. Art in the Age of Homer. Columbia. 1993. 250 p.
A pesar de que el título
de este libro, que actúa como catálogo de una exposición
que tuvo lugar en varias ciudades de Estados Unidas entre los años
1993 y 1994, aluda a Homero, lo que realmente encontramos en él
es un panorama de conjunto de la Grecia Geométrica, agrupado en
varios bloques temáticos: Vida y sociedad, rituales funerarios,
la religión y el origen de los santuarios, renacimiento del arte
griego, relaciones con el exterior. Es un libro ricamente ilustrado, que
presenta además de piezas bien conocidas y difundidas otras, de
un interés no menor que, habitualmente, no suelen aparecer en los
manuales al uso sobre este período.
LANGDON, S. (ED.). New
Light on a Dark Age. Exploring the Culture of Geometric Greece.
Columbia. 1997. XII+247 p.
Este libro recoge las actas de un
Congreso celebrado con motivo de la exposición From Pasture to Polis
(1993) en el que los diez trabajos reunidos abordan diferentes aspectos
de los Siglos Obscuros, frecuentemente en relación con el mundo
homérico subsiguiente. Así, I. Morris reflexiona sobre el
peso de las influencias orientalizantes en la Grecia del Geométrico,
observando su distinta incidencia según las regiones; B. Bohen analiza
los rituales funerarios atenienses durante los siglos X y IX a.C., en relación
con las cráteras del Dipilón y el mundo homérico;
S.P. Morris aborda el tema de las relaciones del arte griego y el Próximo
Oriente, especialmente en las decoraciones cerámicas. Por su parte,
J.B. Carter aborda el culto a los antepasados poniéndolo en relación
con temas y prácticas observables en el Próximo Oriente,
mientras que M. Langdon analiza los cultos áticos durante la Edad
del Hierro. También dentro de la Arqueología del Culto se
mueve el trabajo de C.G. Simon, que enfoca su análisis en el mundo
jonio de los siglos IX y VIII a.C. J.M. Foley estudia las relaciones entre
las artes figurativas y las tradiciones orales (homéricas), y B.P.
Powell abunda en los contactos entre las imágenes y los relatos
épicos, buscando elementos de comparación en otros ámbitos
culturales próximo-orientales y egipcios. Por último, G.
Nagy realiza un recorrido por el “Escudo de Aquiles”, presentado como auténtico
elemento de transición entre el mundo homérico, en cierto
modo, pre- o para-político y el mundo de la polis.
MAZARAKIS-AINIAN, A. From
Rulers’ Dwellings to Temples: Architecture, Religion and Society in Early
Iron Age Greece (c. 1100-700 B.C.) Studies in Mediterranean Archaeology,
CXXI. Jonsered. 1997. 424 p.+512 figs.
Aunque el ámbito cronológico
abarcado en esta obra excede el correspondiente a los Siglos Obscuros,
presenta un exhaustivo repertorio de estructuras de habitación en
Grecia que pueden considerarse bien “residencias de jefes” bien “estructuras
de culto”, especialmente los edificios absidales o curvilíneos,
aun cuando no son los únicos abordados. El catálogo de yacimientos
está bien estructurado y se acompaña de discusión,
abundantes referencias bibliográficas y repertorio gráfico.
Más allá del título, este libro resulta imprescindible
para estudiar los cambios en la estructura y organización social
que experimenta el mundo griego en el tránsito entre los Siglos
Obscuros y el Alto Arcaísmo y el origen de estructuras de culto
complejas, como corresponde a este último período que presenta
un mayor nivel de estructuración.
MORRIS, I. Burial and ancient
society. The rise of the Greek city-state. Cambridge. 1987. IX+262
p.
MORRIS, I. Archaeology
as Cultural History. Words and Things in Iron Age Greece. Oxford.
2000. XIV+358 p.
De entre la abundante bibliografía
de este autor dedicada al estudio de la sociedad griega durante el Protogeométrico
y el Geométrico destacaremos los dos títulos recogidos aquí.
Por una parte, Burial and ancient society donde aborda el proceso de cambio
que sufre Grecia y, muy especialmente, Atenas en el período comprendido
entre el 1100 a.C. y el siglo VIII, centrado básicamente en un nuevo
análisis de los testimonios relativos a los rituales funerarios.
Uno de los argumentos principales desarrollados en esta obra radica en
una reinterpretación de la relación entre el número
de tumbas asignables a cada uno de los períodos del Protogeométrico
y del Geométrico y los niveles de riqueza detectables en tales tumbas;
ello le lleva a sugerir un cambio radical entre la situación del
Protogeométrico-Geométrico medio y la del Geométrico
final (en torno al 750 a.C.), marcada por la emergencia de nuevos grupos
sociales que empiezan a recibir enterramiento formal y, por consiguiente,
dejan de quedar ocultos al registro arqueológico y a la investigación.
Como consecuencia de su análisis desarrolla toda una sugerente teorización
sobre el proceso de formación de la polis. En su segunda obra, mucho
más reciente, y además de abordar otros problemas, entre
ellos un análisis de cómo la visión sobre los “Siglos
Obscuros” de Grecia ha ido cambiando durante los siglos XIX y XX, vuelve
a reflexionar sobre la Grecia de la Edad del Hierro, centrada especialmente
en el caso de Lefkandi y sus relaciones con el mundo oriental. Una nueva
reconsideración a los testimonios funerarios del Ática y
otras zonas de Grecia le permiten realizar una reconstrucción, en
clave de Historial cultural, del panorama arqueológico de Grecia
durante la última fase los Siglos Obscuros, pasando de una época
(en torno al 1000) en que el pasado micénico es reconvertido en
un pasado heroico a otra (en torno al 900) en que la apertura hacia el
comercio con el Oriente introduce unas nuevas perspectivas, que se materializan
en un incremento en la prosperidad que dará lugar, a partir de mediados
del siglo VIII, al nuevo mundo de la polis.
MUSTI D. (Ed.). Le origini
dei Greci. Dori e Mondo Egeo. Bari. 1986. 443 p.
Agrupa este libro las intervenciones
que tuvieron lugar en un Congreso celebrado en Roma en el año 1983
sobre el final del Mundo Micénico y la cuestión doria. En
la publicación se abordan, agrupados en diversos apartados, los
principales problemas que plantea el final de los palacios micénicos
y la cuestión doria, tanto desde el punto de vista arqueológico
como lingüístico. Todo ello, situado dentro del contexto más
amplio del Mediterráneo Oriental, que resulta absolutamente imprescindible
para poder analizar de forma adecuada lo que supuso el colapso palacial
que afectó al Egeo en el tránsito entre el siglo XIII y el
XII a.C. Del mismo modo, se abordan problemas específicos relativos
a la “cuestión doria”, tanto referentes a las instituciones, la
imagen de los dorios en la tradición griega posterior, o la religión
durante los Siglos Obscuros. El libro finaliza con un utilísimo
apartado dedicado a plantear los problemas aún abiertos acerca de
estos conflictivos primeros momentos sobre los Siglos Obscuros.
MUSTI, D. (ED.) La transizione
dal Miceneo all’Alto Arcaismo. Dal palazzo alla città. Roma.
1991. 629 p.
Recoge este volumen las actas
de un Congreso celebrado en Roma en el año 1988 relativo a los Siglos
Obscuros, aun cuando se prefiere evitar ese nombre incidiendo, precisamente,
en los elementos de continuidad que permiten hablar de transición
entre el Mundo Micénico y el Alto Arcaismo. Los temas abordados
son múltiples y aquí no podemos realizar un análisis
detallado, pero puede destacarse la importancia de los estudios regionales
que permiten obtener una visión más matizada frente a la
general, necesariamente más sintética; así, destacan
artículos dedicados a zonas concretas, como el área de La
Canea, Cnoso, Prinias, Amniso, así como a territorios más
amplios, Sicilia, Cerdeña, Creta, la Argólide, etc. Igualmente,
se abordan cuestiones sobre la continuidad y la discontinuidad, el surgimiento
de nuevas estructuras organizativas, los problemas derivados de la pérdida
de la escritura y, en su momento, del surgimiento de un nuevo sistema derivado
del alfabeto fenicio, etc. En suma, resulta una obra absolutamente necesaria
para profundizar en diversos problemas, aún no resueltos, sobre
el período.
OSBORNE, R. La formación
de Grecia. 1200-479 a.C. Madrid. 1998. 463 p.
Se trata de un manual, reciente
y actualizado que, como su título índica, aborda en conjunto
los siglos formativos de Grecia, desde el final del mundo micénico
hasta las Guerras Médicas. Para este período interesan los
capítulos 2, 3 y 4.
POPHAM, M.R.; SACKETT, L.H. Lefkandi
I. The Iron Age. The Settlements. The Cemeteries. Vol. I. Text.
Vol. II. Plates. London. 1979; 1981. 2 vols. (464 p.; X+333 p.).
POPHAM, M.R.; CALLIGAS, P.G.;
SACKETT, L.H. Lefkandi II. The protogeometric building at Toumba.
I. The pottery. London. 1990. XV+174 p.+81 láms.
POPHAM, M.R.; CALLIGAS, P.G.;
SACKETT, L.H. Lefkandi II: The Protogeometric building at Toumba.
II. The excavation, architecture and finds. London. 1993. X+101
p.+38 láms.
Estos tres libros presentan los
resultados de las excavaciones realizadas en la localidad de Lefkandi,
en la isla de Eubea, donde se halló un establecimiento del Protogeométrico
y, sobre todo, una importante necrópolis que ha alterado profundamente
nuestro conocimiento del mundo griego a partir del siglo X a.C. en adelante.
En otros títulos de la presente bibliografía se explotan
los resultados de estas excavaciones, aun cuando su consulta y análisis
resulta imprescindible para todos los interesados en un conocimiento directo
y de primera mano de este yacimiento crucial.
POWELL, B.B. Homer and
the origin of the Greek alphabet. Cambridge. 1991. XXV+280 p.
A pesar de que el título
y el tema alude a la cuestión homérica, este libro presenta
un interesante análisis relativo al origen del alfabeto en Grecia.
La teoría que desarrolla el autor consiste en considerar que el
alfabeto pudo haber surgido en Eubea como medio para poner por escrito
los Poemas Homéricos. La fecha que Powell asigna al alfabeto está
en torno al 800 a.C., lo que lo situaría en la etapa final de estos
Siglos Obscuros e, incluso, como su final. La teoría de Powell no
ha sido aceptada unánimemente, aun cuando su libro resulta de gran
interés para todos los interesados en la creación de sistemas
de escritura, así como para la cuestión de la interacción
entre el mundo griego y el próximo Oriente durante el siglo IX a.C.
SAKELLARIOU, M.B. La migration
grecque en Ionie. Atenas. 1958. XX+568 p.
El libro de Sakellariou es un clásico
en el análisis de las tradiciones relativas a la emigración
de los griegos a Asia Menor. A pesar del tiempo transcurrido desde su publicación
y de que el panorama arqueológico se ha modificado, aunque no excesivamente,
en algunas de las ciudades jonias, el análisis de las fuentes y
de las tradiciones griegas que tratan de este proceso resulta aún
aceptable en su mayor parte. Este libro aborda uno de los problemas que
configuran también los Siglos Obscuros griegos, cual es el de la
ocupación de nuevas áreas geográficas que acabarán
por configurar el marco territorial en el que se situará buena parte
de la Historia de la posterior Grecia arcaica.
SANDARS, N.K. The Sea Peoples.
Warriors of the Ancient Mediterranean. 1250-1150 B.C. 2ª ed.
London. 1985. 224 p.
El libro de Sandars constituye una
de las aproximaciones generales más sugerentes relativas a los “Pueblos
del Mar”, que dejan sentir su huella, en distintos registros arqueológicos
e históricos de todo el Mediterráneo oriental entre mediados
del siglo XIII y mediados del siglo XII a.C. Independientemente del nivel
de vinculación que acepte cada cual entre las sociedades egeas del
Bronce final y este fenómeno de los Pueblos del Mar, resulta un
contexto imprescindible para entender las profundas modificaciones que
afectan al mundo micénico e, incluso, permiten explicar, siquiera
parcialmente, los procesos de desestructuración que afectan a este
mundo a partir de los años finales del siglo XIII a.C.
SNODGRASS, A.M. The Dark
Age of Greece. An Archaeological Survey of the Eleventh to the Eight Centuries
B.C. Edinburg. 1971. XXIV+456 p.
Esta obra pionera de Snodgrass coincide
en el tiempo con la aparición de la síntesis de Desborough
(1972) y, a pesar de los evidentes elementos que unen a ambas, la obra
de Snodgrass presenta ya algunas de las bases de lo que será la
posterior obra de este investigador británico. Junto con un primer
panorama regional, en el que alude Snodgrass a las peculiaridades de cada
uno de los estilos locales protogeométricos conocidos, aborda la
cuestión cronológica, considerada fundamental para ubicar
adecuadamente los procesos de cambio que caracterizan el desarrollo del
período. Dedica Snodgrass una atención prioriataria a la
arqueología funeraria, sentando ya algunas de las bases de lo que
serían sus estudios posteriores, especialmente su Archaic Greece.
The Age of Experiment (Londres, 1980), centrados en la interpretación
de las necrópolis, especialmente de las atenienses. Dedica también
su atención a la cuestión de las relaciones exteriores, dandole
a esta cuestión un énfasis mayor que el que puede observarse
en la obra contemporánea de Desborough. En el último capítulo
presenta una síntesis reconstructiva de la situación en Grecia
desde el siglo XI hasta el inicio del proceso colonial griego de mediados-segunda
mitad del siglo VIII. A pesar del tiempo transcurrido y de que aún
algunos hallazgos no habían sido realizados o publicados in extenso
(por ejemplo, el heroon de Lefkandi) sigue siendo una obra de lectura imprescindible.
TANDY, D.W. Warriors into
Traders. The Power of Market in Early Greece. Berkeley. 1997. XV+296
p.
Dentro de los estudios que tienden
a explicar el surgimiento de la polis en Grecia durante el siglo VIII abarcando
una perspectiva cronológica más amplia como medio de ir situando
en el tiempo los elementos de innovación junto con los de continuidad,
destaca el libro de Tandy por presentar una visión que hace énfasis,
sobre todo, en el comercio como uno de los principales motores del cambio.
Tandy busca, tanto en el registro arqueológico como en el literario,
indicios del surgimiento de actividades de intercambio ya durante el Protogeométrico
para seguir su pista a lo largo del siglo VIII; ello le lleva a incidir
en cuestiones como el incremento de población, observable ya en
algunos lugares a fines del siglo IX, y continuado en el VIII, como presupuesto
necesario para el surgimiento de nuevas actitudes, más abiertas
hacia el intercambio con el exterior. El aumento de población y
el aumento de la riqueza propiciada por estos intercambios permite explicar
los cambios que se producen en Grecia durante el siglo VIII y que consisten,
ante todo, en un proceso de sustitución de la riqueza por el status
como principal elemento discriminador dentro de la sociedad.
THOMAS, C.G.; CONANT, C. Citadel
to City-State. The Transformation of Greece, 1200-700 B.C. E. Bloomington.
1999. XXXII+199 p.
Esta obra presenta como rasgo destacable
su análisis de los Siglos Obscuros desde una doble perspectiva,
a la vez geográfica y cronológica. En efecto, eligiendo un
yacimiento representativo de cada uno de los momentos de la Época
Obscura, presenta un panorama integrador. Los sitios elegidos son Micenas
(fin de la Edad de Bronce), Nicoria, para el siglo XI a.C., Atenas para
el s. X, Lefkandi, para mostrar el desarrollo interrumpido de algunas comunidades,
que no se convertirán en poleis, durante el siglo IX, Corinto para
ejemplificar el final de los Siglos Obscuros y el inicio de la polis y,
por fin Ascra, para mostrar el tránsito entre el mundo heredado
de esa edad Obscura y el período sucesivo del Arcaísmo.
WHITLEY, J. Style and society
in Dark Age Greece. The changing face of a pre-literate society 1100-700
B.C. Cambridge. 1991. XX+225 p.
El libro de Whitley presenta una
reflexión sobre la sociedad griega en los Siglos Obscuros, atendiendo
de forma muy especial al desarrollo de los estilos cerámicos protogeométricos
y geométricos y, al tiempo, a los testimonios funerarios. Su detallado
análisis le permite extraer una serie de conclusiones, que el autor
centra en la arqueología, historia del arte e historia, acerca de
las principales tendencias en el desarrollo del periodo. Resulta interesante
su propuesta de considerar como forma típica de organización
en los momentos iniciales de los Siglos Obscuros las sociedades centradas
en individuos poderosos (big-men según la terminología anglosajona)
que se caracteriza por los establecimiento poco estables que darían
paso, a partir de fines del siglo X-inicios del siglo IX a una sociedad
más estable, que da paso a una mayor jerarquización con la
consiguiente introducción de una mayor variedad y riqueza artefactual.
Concluye, retomando el título del libro, que “tanto estilo y sociedad
se relacionaron estrechamente con formas de representación mortuaria
y acceso restringido a determinadas formas de ritual”.
|
|
|
|