Proyectos de investigación
Tras dos estancias postdoctorales investigando en genética del cáncer en la Escuela de Medicina de la Universidad de Hahnemann (Filadelfia, EE.UU.) y en facultad de medicina de la Universidad de Nueva York (Nueva York, EE.UU), comencé a trabajar como investigador senior en 1992 en el Departamento de Biología, Fac. Ciencias (UAM) y me trasladé al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) en 2008 al grupo de Genética y biología celular del cáncer: neoplasias lymphoblásticas de células T en la Unidad de Decodificación del Genoma (Programa de Dinámica y Función de los Genomas) ejerciendo las labores de director del equipo desde 2022. A partir del 2008 soy también investigador del grupo de susceptibilidad genética a enfermedades raras y complejas adscrito al área de genética y genómica (hasta 2024) y desde entonces adscrito al área de cáncer del Instituto de Investigación Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), con labores de jefe de grupo desde 2022.
(1) Como investigador senior, participé activamente en la implementación de un modelo basado en la inducción de linfomas tímicos de ratón con radiación gamma (RITL), que nos permitió descifrar un mapa exhaustivo de las alteraciones genéticas y epigenéticas y diseccionar sus consecuencias funcionales (derivado de mi segunda estancia postdoctoral en el grupo del Dr. A. Pellicer). Publicaciones relevantes: Santos et al. Oncogene . 1996, 12, 669-76; Santos et al. Oncogene, 1998. 17: 925-29; Malumbres et al. Oncogene . 1999, 18:385-96; Santos et al. Oncogene 2001, 20: 2186-89; Bueno et al. Cancer Cell , 2008, 13: 496-506; Bueno y cols. Sangre, 2011, 117: 6255-66; 9; López-Nieva y cols. Carcinogénesis, 2012, 33: 452-60. Fruto de este trabajo, he participado en diez proyectos financiados por el Plan Nacional de Investigación (1994-2016), y dos de la Comunidad de Madrid como investigador principal (2000-2001, 2001-2002).
(2) De 1998 a 2010, trabajé en la identificación de genes que confieren resistencia al desarrollo del linfoma tímico utilizando un modelo de ratón derivado de cepas sensibles a tumores. Los hallazgos respaldaron la importancia del estroma tímico en la resistencia al linfoma tímico. Publicaciones relevantes: Santos et al. Oncogene 2002, 21: 6680-83; Santos y cols. Cancer Res. 2009, 69, 2577–87; Santos y cols. Oncogene . 2010 29: 5265–73. Esta investigación se inició en el marco de una acción bilateral hispano-francesa con el Dr. J. L. Guenet (Instituto Pasteur , París) y contó con el apoyo de dos proyectos financiados por la Unión Europea en los que fui coordinador (1998-2000) e investigador principal (2004-2008), respectivamente. También participé en la red europea de investigación Action COST BM0901 UE (2009-2013), cuyo objetivo era realizar un análisis sistemático de enfermedades genéticas humanas utilizando modelos de ratón (cáncer en nuestro caso).
(3) Mi investigación actual se centra en la identificación de nuevos biomarcadores moleculares de las neoplasias linfoblásticas de células T humanas utilizando enfoques genómicos para proponer tratamientos más efectivos y menos tóxicos. El descubrimiento de nuevos mecanismos genéticos (transcritos de fusión y mutaciones en el ARN), así como nuevas interacciones entre miRNAs y mRNAs desreguladas en este tipo de tumores, fue un aspecto novedoso de estos estudios. Publicaciones relevantes: Roncero et al. Leukemia , 2016. 30: 94-103; López-Nieva et al. Sci Rep, 2019. 9: 5179; López-Nieva y cols. BMC Cáncer, 2018. 18: 430; Vázquez-Domínguez et al. Oncogene , 2019. 38: 4620-36. Lahera et al. Br J Haematol, 2024. 202:693-98. Esta investigación fue financiada por proyectos del Plan Nacional (2016-2018; 2019-2022), actuando en el último como IP.
(4) Otro objetivo de mi investigación actual es comprender las bases genéticas de la respuesta radioadaptativa, ya que la incidencia de RITL se reduce cuando se administra una dosis baja de radiación ionizante antes de una dosis más alta. Los principales logros fueron la demostración de varias vías de control del ciclo celular y de muerte celular en la regulación de esta respuesta. Publicaciones relevantes: López-Nieva et al. BMC Genomics , 2016, 17: 698; López-Nieva y cols. Sci Rep, 2022, 12: 3144. El Consejo de Seguridad Nuclear (2011-2015, PI; 2018-2021, coordinador) y la Unión Europea financiaron esta investigación (2015-2016, PI). Desde 2010 participo en la "Iniciativa Multidisciplinar de Baja Dosis (MELODI)" de la Unión Europea, con el objetivo principal de estudiar tanto los efectos genéticos de la exposición a bajas dosis de radiación ionizante como los de la exposición ocupacional a este tipo de radiación.