El Departamento de Biología se encuentra ubicado en el Edificio de Biología, perteneciente a la Facultad de Ciencias. Es un departamento multidisciplinar que agrupa a más de 150 profesores e investigadores que integran las áreas de conocimiento de Antropología Física, Biología Celular, Botánica, Fisiología Animal, Fisiología Vegetal, Genética, Paleontología y Zoología.
Nuestra labor docente abarca ocho titulaciones de grado y doce programas de posgrado.
En los estudios de grado, tenemos una participación destacada en Biología, Ciencias Ambientales, Nutrición Humana y Dietética, y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, además de contribuir en asignaturas de los grados en Ciencias, Química e Ingeniería Química.
En el ámbito de los estudios de posgrado, participamos en doce titulaciones en másteres oficiales, siendo nuestro departamento responsable de la coordinación de los másteres de Antropología Física, Biodiversidad, y Genética y Biología Celular. También desempeñamos un papel clave en la formación doctoral, coordinando los programas de Doctorado en Biología y Microbiología, e impartiendo asignaturas transversales dentro de los estudios de doctorado de la Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid (EDUAM).
Además de nuestra labor docente, el Departamento de Biología desarrolla una intensa actividad investigadora en múltiples líneas de estudio. Dada nuestra naturaleza multidisciplinar, estas investigaciones abarcan desde la ciencia básica —con la Evolución como eje integrador de los conocimientos en Biología— hasta aplicaciones prácticas en áreas como la Conservación de la Naturaleza, la Biotecnología y la Biomedicina. Esta labor es posible gracias a la financiación de proyectos europeos, nacionales y autonómicos, así como al apoyo de programas propios de la UAM y del departamento. Asimismo, mantenemos una sólida red de colaboraciones con universidades y centros de investigación tanto nacionales como internacionales, promoviendo el intercambio de conocimiento y la cooperación científica en diversas áreas del saber biológico.
Órganos de Gobierno
La dirección y coordinación de las actividades del Departamento le corresponde al equipo de gobierno departamental, formado por el/la Director/Directora, el/la Subdirector/Subdirectora y el/la Secretario/Secretaria. Estos son nombrados entre los profesores doctores con vinculación permanente del departamento de Biología.
El/la Subdirector/a sustituye al Director de Departamento en ausencia justificada de éste o por causa de su cese. El/la Secretario/a asiste al Director/a, encargándose, entre otras funciones, de centralizar la ordenación académica y registrarla en SIGMA/PDS y levantar las actas de las reuniones del Consejo de Departamento.
Actualmente, tras las elecciones celebradas en 2022, la Directora es la profesora Rocío Gómez Lencero, la subdirectora la profesora Laura Torroja Fungairiño, y el Secretario académico el profesor Manuel Pardo de Santamaría.
El órgano colegiado de gobierno es el Consejo de Departamento.
También existen Comisiones dedicadas a cuestiones específicas tales como las convocatorias propias de investigación, los asuntos económicos o las infraestructuras y equipos comunes de investigación.
Dado que el departamento consta de ocho comisiones docentes distribuidas por áreas de conocimiento, se designan ocho coordinadores de área que se encargan de centralizar la ordenación académica y la gestión derivada de la docencia y la investigación.
Docencia
Los/as profesores/as del departamento de Biología participan en diferentes ámbitos docentes en la Universidad Autónoma de Madrid. Colaboramos en la docencia de ocho titulaciones de grado, doce titulaciones de máster y tres programas de doctorado.
- Grado en Biología
- Grado en Ciencias Ambientales
- Doble Grado en Ciencias Ambientales y Geografía y Ordenación del Territorio
ASIGNATURAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO EN OTROS GRADOS
Másteres oficiales coordinados por el departamento de Biología:
- Máster Interuniversitario de Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas
- Máster Interuniversitario en Genética y Biología Celular
- Máster en Biodiversidad
Otros Másteres en los que participa el Departamento de Biología
- Máster en Biomedicina Molecular
- Máster en Biotecnología
- Máster en Ecología
- Máster en Estudios Interdisciplinares de Género
- Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Biología y Geología)
- Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad
- Máster en Microbiología
- Máster en Neurociencia
- Máster en Bioinformática y Biología Computacional
- Máster en Biomoléculas y Dinámica Celular
El objetivo general del Doctorado en Biología es capacitar para la investigación en un ámbito tan amplio como son las Ciencias de la Vida. En este sentido, la mayoría del PDI de todas las áreas de conocimiento del Departamento (Antropología Física, Biología Celular, Botánica, Fisiología Animal, Fisiología Vegetal, Genética, Paleontología y Zoología) tiene adscripción al programa y dirige y tutela tesis inscritas en este (enlace a investigadores/as del PD Biología).
The Ph.D. Program in Biology offers a wide range of research possibilities given its comprehensive team of specialist professors and its infrastructures. Most researchers of de Biology Department areas (Cellular Biology, Botany, Genetics, Paleontology, Physical Anthropology, Animal Physiology, Plant Physiology and Zoology) belong to the PhD Program and supervise PhD students (link to PhD researchers).
El programa de Doctorado en Microbiología de la UAM tiene como fin último preparar investigadores líderes en el uso y desarrollo de los métodos de la Microbiología capaces de trabajar áreas fundamentales de la Biología en sus aspectos básicos y aplicados. Igualmente, producir personal innovador en la industria farmacéutica, agroalimentaria, petrolífera, etc.
La Universidad Autónoma de Madrid tiene una larga tradición de investigación y formación en la disciplina de Microbiología y Virología y cuenta con investigadores de reconocido prestigio internacional en los Departamentos de Biología, Biología Molecular y Ecología, de la Facultad de Ciencias y en el Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología de la Facultad de Medicina. Además, el campus de la UAM cuenta con varios centros del CSIC donde se realiza investigación de alto nivel en Microbiología, destacando entre ellos el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el Centro Nacional de Biotecnología. Conjuntamente con la UAM, estos centros y otros conforman el Campus de Excelencia Internacional en los que se encuadra el ámbito de la Biotecnología y dentro de este, la Microbiología.
Líneas de investigación principales: Microbiología ambiental, Biotecnología microbiana, Fisiología microbiana y Microbiología clínica y patógenos.
The final aim of the UAM Doctorate program in Microbiology is to prepare leading researchers in the use and development of Microbiology methods capable of working on fundamental areas of Biology in its basic and applied aspects. Likewise, produce innovative personnel in the pharmaceutical, agri-food, oil industry, etc.
The Universidad Autónoma de Madrid has a long tradition of research and training in the disciplines of Microbiology and Virology and has researchers of recognized international prestige in the Departments of Biology, Molecular Biology and Ecology, of the School of Sciences and in the Department of Preventive Medicine, Public Health and Microbiology of the School of Medicine. In addition, the UAM campus has several CSIC centers where high-level research in Microbiology is carried out, among them the Severo Ochoa Molecular Biology Center and the National Center for Biotechnology. Together with the UAM, these centers and others make up the Campus of International Excellence in which the field of Biotechnology is framed, and within this, Microbiology.
Main Research lines: Environmental Microbiology, Microbial Biotechnolog, Microbial physiology and Clinical Microbiology and Pathogenic Organisms.
COMISIÓN DOCENTE DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA
PROGRAMAS OFICIALES DE GRADO
- Plan Docente 445 - Graduado/a en Biología
BIOLOGÍA DE POBLACIONES HUMANAS. CÓDIGO 16323
ECOLOGÍA HUMANA. CÓDIGO 16325
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA. CÓDIGO 16333
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 16311
LAB AVANZADO ANÁLISIS BIOLÓGICO DE POBLACIONES HUMANAS. CÓDIGO 16316-132
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN PROYECTOS. CÓDIGO 16318
- Plan Docente 711 - Graduado/a en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN. CÓDIGO 16593
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. CÓDIGO 16597
- Plan Docente 532 - Graduado/a en Nutrición Humana y Dietética
ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN. CÓDIGO 18424
DIETÉTICA. CÓDIGO 18440
EDUCACIÓN NUTRICIONAL. CÓDIGO 18426
EPIMIOLOGÍA NUTRICIONAL. CÓDIGO 18443
- Plan Docente 739 Graduado/a en Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los alimentos
ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN. CÓDIGO 18424
EDUCACIÓN NUTRICIONAL. CÓDIGO 18426
- Plan Docente 594- Graduado/a en Antropología Social y Cultural
ANTROPOLOGÍA FÍSICA. CÓDIGO 18622
- Plan Docente 755 Graduado/a en Antropología Social y Cultural
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA: EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD. CÓDIGO 19868
- Plan Docente 652 Graduado en Medicina
SALUD Y GÉNERO. CÓDIGO 18574
- Plan Docente 770.- Graduado en Arqueología
EVOLUCIÓN HUMANA. CÓDIGO 20010
PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO
- Plan Docente 649 - Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas (2014)
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD HUMANA: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. CÓDIGO 31919
ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA. CÓDIGO 31920
DOCUMENTACIÓN, EXCAVACIÓN Y ESTUDIO DE RESTOS ÓSEOS. CÓDIGO 31933
ANTROPOMETRÍA APLICADA A LA SALUD, NUTRICIÓN, DEPORTE Y ERGONOMÍA. CÓDIGO 32753
CICLO VITAL E HISTORIA DE VIDA. CÓDIGO 32754
PALEODEMOGRAFÍA. CÓDIGO 31932
Másteres dependientes de departamentos externos al Departamento de Biología
- Plan Docente 528 - Máster Interuniversitario UCM/UAM en Historia y Ciencias de la Antigüedad
TRABAJO TUTELADO (Practicum). LABORATORIO DE POBLACIONES DEL PASADO. CÓDIGO 31249
- Plan Docente 386 - Máster en Estudios Interdisciplinares de Género
SALUD Y GÉNERO. CÓDIGO 30684
COMISIÓN DOCENTE DE BIOLOGÍA CELULAR
PROGRAMAS OFICIALES DE GRADO
- Plan Docente 445 - Graduado/a en Biología
BIOLOGÍA CELULAR APLICADA. CÓDIGO 16320
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA. CÓDIGO 16305
EMBRIOLOGÍA BÁSICA. CÓDIGO 16329
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 16311
LAB AVANZADO BIOLOGÍA CELULAR. CÓDIGO 16316-134
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN PROYECTOS. CÓDIGO 16318
- Plan Docente 531 - Graduado/a en Bioquímica.
CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS. CÓDIGO 18203
Programa Internacional Boston-UAM
CELL BIOLOGY. CÓDIGO 18871
PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO
- Plan Docente 551 - Máster en Genética y Biología Celular
BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA DEL CÁNCER. CÓDIGO 32216
CULTIVOS CELULARES: TÉCNICAS Y APLICACIONES PARA ESTUDIOS ONCOLÓGICOS Y TOXICOLÓGICOS. CÓDIGO 32210
EL CROMOSOMA EUCARIÓTICO Y LA DIVISIÓN CELULAR. CÓDIGO 32219
PERSPECTIVAS ACTUALES EN BIOLOGÍA CELULAR.CÓDIGO 32208
TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES. CÓDIGO 32209
Másteres dependientes de departamentos externos al Departamento de Biología
- Plan Docente 675 - Máster en Biomedicina Molecular (dentro del Programa de Doctorado en BIOCIENCIAS MOLECULARES)
EXPERIMENTACIÓN ANIMAL Y BIOÉTICA. CÓDIGO 31047
DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y CAPACITACIÓN PARA EL USO DE ANIMALES DE LABORATORIO (CATEGORÍA B). CÓDIGO 32051
COMISIÓN DOCENTE DE BOTÁNICA
PROGRAMAS OFICIALES DE GRADO
- Plan Docente 445 - Graduado/a en Biología
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. CÓDIGO 16321
BOTÁNICA. CÓDIGO 16308
GEOBOTÁNICA.CÓDIGO 16336
INTRODUCCIÓN A LA FLORA IBÉRICA. CÓDIGO 16338
LAB AVANZADO SISTEMAS TERRESTRES.CÓDIGO 16316-131
LAB AVANZADO TAXONOMÍA APLICADA. CÓDIGO 16316-135
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN PROYECTOS. CÓDIGO 16318
BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN. CÓDIGO 16321
- Plan Docente 446 - Graduado/a en Ciencias Ambientales
BOTÁNICA. CÓDIGO 16483
CONSERVACIÓN DE ESPECIES. CÓDIGO 16525
GEOBOTÁNICA (FITOSOCIOLOGÍA). CÓDIGO 16521
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. CÓDIGO 16502
- Plan Docente 672 - Graduado/a en Ciencias Ambientales y en Geografía y Ordenación del Territorio
BOTÁNICA. CÓDIGO 16483
GEOBOTÁNICA (FITOSOCIOLOGÍA). CÓDIGO 16521
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. CÓDIGO 16502
CONSERVACIÓN DE ESPECIES. CÓDIGO 16525
- Plan Docente 592. Asignaturas transversales
PLANTAS, CULTURA Y SOCIEDAD. CÓDIGO 18928
PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO
- Plan Docente 768 (2022) - Máster en Biodiversidad
BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS ACUÁTICOS. CÓDIGO 33577
BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS TERRESTRES. CÓDIGO 33578
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN R. Y SIG. CÓDIGO 33579
ANÁLISIS FILOGENÉTICOS. CÓDIGO 33580
GENÓMICA Y TRANSCRIPTÓMICA APLICADAS A LA BIODIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 33581
MUESTREOS Y COLECCIONES DE LA BIODIVERSIDAD. CÓDIGO 33582
COEVOLUCIÓN. CÓDIGO 33583
DIVULGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y CIENCIA CIUDADANA. CÓDIGO 33584
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS MARINOS. CÓDIGO 33585
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES. CÓDIGO 33586
ETNOBIOLOGÍA. CÓDIGO 33587
- Plan 659. Máster en Calidad de Aguas Continentales (2014)
Másteres dependientes de departamentos externos al Departamento de Biología
- Plan Docente 477 - Máster en Ecología (2009)
BIOGEOGRAFÍA. CÓDIGO 30412
ECOLOGÍA Y GESTIÓN DE SISTEMAS FORESTALES. CÓDIGO 31303
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS. CÓDIGO 30421
COMISIÓN DOCENTE DE FISIOLOGÍA ANIMAL
PROGRAMAS OFICIALES DE GRADO
- Plan Docente 445 - Graduado/a en Biología
FISIOLOGÍA AMBIENTAL DE LOS ANIMALES. CÓDIGO 16331
FISIOLOGÍA ANIMAL. CÓDIGO 16312
NEUROFISIOLOGÍA COMPARADA. CÓDIGO 16341
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 16311
LABORATORIO INTEGRADO FISIOLOGÍA ANIMAL. CÓDIGO 16319-144
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN PROYECTOS. CÓDIGO 16318
- Plan Docente 446 - Graduado/a en Ciencias Ambientales
FISIOLOGÍA ANIMAL. CÓDIGO 16528
- Plan Docente 672 - Graduado/a en Ciencias Ambientales y en Geografía y Ordenación del Territorio
FISIOLOGÍA ANIMAL. CÓDIGO 16528
- Plan Docente 742. Graduado/a en Ciencias
BIOLOGÍA. CÓDIGO 19645
GENES Y AMBIENTE. CÓDIGO 19663
PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO
Plan Docente 551 - Máster en Genética y Biología Celular
BIOLOGIA CELULAR Y GENÉTICA DEL CÁNCER. CÓDIGO 32216
PERSPECTIVAS ACTUALES EN BIOLOGÍA CELULAR. CÓDIGO 32208
NEUROBIOLOLGÍA: MODELOS DE EXPERIMENTACIÓN. CÓDIGO 32212
Másteres dependientes de departamentos externos al Departamento de Biología
- Plan Docente 702 - Máster en Bioinformática y Biología Computacional
FILOGENIA MOLECULAR. CÓDIGO 33081
- Plan Docente 675 – Máster en Biomedicina Molecular
AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. CÓDIGO 31304
- Plan Docente 541 - Máster en Neurociencias
METODOLOGÍA PARA USO DE MODELOS ANIMALES PARA EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS DE ORIGEN GENÉTICO Y ASOCIADAS AL ENVEJECIMIENTO. CÓDIGO 32902
- Plan Docente 678 – Máster en Biomoléculas y Dinámica Celular
NO COLABORAMOS ESTE CURSO. CÓDIGO 32855
COMISIÓN DOCENTE DE FISIOLOGÍA VEGETAL
PROGRAMAS OFICIALES DE GRADO
- Plan Docente 445 - Graduado/a en Biología
BIOLOGÍA VEGETAL APLICADA. CÓDIGO 16324
FISIOLOGÍA AMBIENTAL DE LAS PLANTAS. CÓDIGO 16332
FISIOLOGÍA VEGETAL. CÓDIGO 16313
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 16311
LABORATORIO INTEGRADO. F.V. CÓDIGO 16319-145
- Plan Docente 531 - Graduado/a en Bioquímica
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA. CÓDIGO 18202
- Plan Docente 446 - Graduado/a en Ciencias Ambientales
BIOLOGÍA. CÓDIGO 16479
BIOTECNOLOGÍA: TÉCNICAS DE ANÁLISIS AMBIENTAL Y DESCONTAMINACIÓN I. CÓDIGO 16509
BIOTECNOLOGÍA: TÉCNICAS DE ANÁLISIS AMBIENTAL Y DESCONTAMINACIÓN I. CÓDIGO 16512
FISIOLOGÍA VEGETAL AMBIENTAL. CÓDIGO 16530
Plan Docente 672 - Graduado/a en Ciencias Ambientales y en Geografía y Ordenación del Territorio
BIOLOGÍA. CÓDIGO 16579
BIOTECNOLOGÍA: TÉCNICAS DE ANÁLISIS AMBIENTAL Y DESCONTAMINACIÓN I. CÓDIGO 16509
BIOTECNOLOGÍA: TÉCNICAS DE ANÁLISIS AMBIENTAL Y DESCONTAMINACIÓN II. CÓDIGO 16512
FISIOLOGÍA VEGETAL AMBIENTAL. CÓDIGO 16530
- Plan Docente 711. Graduado/a en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA. CÓDIGO 16594
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. CÓDIGO 19445
- Plan Docente 692 - Graduado/a en Ingeniería Química
BIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA. CÓDIGO 16547
- Plan Docente 450 - Graduado/a en Química
BIOLOGÍA. CÓDIGO 16353
- Plan Docente 742. Graduado/a en Ciencias
BIOLOGÍA. CÓDIGO 19645
PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO
- Plan Docente 659 - Máster en Calidad de Aguas Continentales (2014)
NO SE IMPARTIÓ
Másteres dependientes de departamentos externos al Departamento de Biología
- Plan Docente 679 - Máster en Biotecnología (dentro del Programa de Doctorado en BIOCIENCIAS MOLECULARES)
BIOTECNOLOGÍA DE ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS. CÓDIGO 32859
- Plan Docente 387 - Máster en Microbiología
INTERACCIONES PLANTA-MICROORGANISMO. CÓDIGO 30626
BIORREMEDIACIÓN. CÓDIGO 30624
TÉCNICAS AVANZADAS EN MICROBIOLOGÍA. CÓDIGO 30623
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE GENOMAS MICROBIANOS Y METAGENOMAS. CÓDIGO 33228
TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES. CÓDIGO 30629
- Plan Docente 482 - Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Biología y Geología)
COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. CÓDIGO 31340
- Plan Docente 702 – Máster en Bioinformática y Biología Computacional
METAGENÓMICA. CÓDIGO 33089
COMISIÓN DOCENTE DE GENÉTICA
PROGRAMAS OFICIALES DE GRADO
- Plan Docente 445. Graduado/a en Biología
GENÉTICA. CÓDIGO 16315
GENÉTICA EVOLUTIVA. CÓDIGO 16334
GENÉTICA MOLECULAR. CÓDIGO 16335
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 16311
LABORATORIO INTEGRADO GENÉTICA. CÓDIGO 16319 -143
ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DE GENOMAS. CÓDIGO 16342
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN PROYECTOS. CÓDIGO 16318
- Plan Docente 531 - Graduado/a en Bioquímica
GENES Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 18207
- Plan Docente 711. Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA. CÓDIGO 16594
- Plan Docente 446 - Graduado/a en Ciencias Ambientales
CONSERVACIÓN DE ESPECIES. CÓDIGO 16525
- Plan Docente 672 - Graduado/a en Ciencias Ambientales y en Geografía y Ordenación del Territorio
CONSERVACIÓN DE ESPECIES. CÓDIGO 16525
- Plan Docente 742. Graduado/a en Ciencias
BIOLOGIA. CÓDIGO 19645
GENES Y AMBIENTE. CÓDIGO 19663
- Plan Docente 547 - Máster en Biodiversidad
GENÓMICA Y TRANSCRIPTÓMICA APLICADAS A LA BIODIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 33581
COEVOLUCIÓN. CÓDIGO 33583
- Plan Docente 551 - Máster en Genética y Biología Celular
BIOLOGÍA DE LA GAMETOGÉNESIS Y LA FECUNDACIÓN. CÓDIGO 32215
BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA DEL CÁNCER. CÓDIGO 32216
Másteres dependientes de departamentos externos al Departamento de Biología
- Plan Docente 675- Máster en Biomedicina Molecular (dentro del Programa de Doctorado en BIOCIENCIAS MOLECULARES)
AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INMUNITARIAS Y LA INFLAMACIÓN. CÓDIGO 32816
BIOLOGÍA DEL CÁNCER. CÓDIGO 32814
GENÉTICA MOLECULAR DE ENFERMEDADES RARAS. CÓDIGO 32819
- Plan Docente 477 - Máster en Ecología (2009)
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS. CÓDIGO 30421
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE ECOLOGÍA. CÓDIGO 31301
- Plan Docente 387 - Máster en Microbiología
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE GENOMAS MICROBIANOS Y METAGENOMAS. CÓDIGO 33228
- Plan Docente 702 – Máster en Bioinformática y Biología Computacional
METAGENÓMICA. CÓDIGO 33089
FILOGENIA MOLECULAR. CÓDIGO 33081
PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO
- Plan Docente 768 - Máster en Biodiversidad
ANÁLISIS FILOGENÉTICOS. CÓDIGO 33580
- Plan Docente 551 - Máster en Genética y Biología Celular
BIOLOGÍA DE LA GAMETOGÉNESIS Y LA FECUNDACIÓN. CÓDIGO 32215
BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA DEL CÁNCER. CÓDIGO 32216
Másteres dependientes de departamentos externos al Departamento de Biología
- Plan Docente 675- Máster en Biomedicina Molecular (dentro del Programa de Doctorado en BIOCIENCIAS MOLECULARES)
AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INMUNITARIAS Y LA INFLAMACIÓN. CÓDIGO 32816
- Plan Docente 477 - Máster en Ecología (2009)
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS. CÓDIGO 30421
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE ECOLOGÍA. CÓDIGO 31301
- Plan docente 702 – Máster en Bioinformática y Biología Computacional
METAGENÓMICA. CÓDIGO 33089
COMISIÓN DOCENTE DE PALEONTOLOGÍA
PROGRAMAS OFICIALES DE GRADO
- Plan Docente 445 - Graduado/a en Biología
LAB AV HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA. CÓDIGO 16319-141
PALEOBIOLOGÍA. CÓDIGO 16343
PALEOZOOLOGÍA. CÓDIGO 16344
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 16311
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN PROYECTOS. CÓDIGO 16318
- Plan Docente 742 Grado/a en Ciencias
CIENCIA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. CÓDIGO 19642
PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO
- Plan Docente 768 - Máster en Biodiversidad. (2022)
BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS ACUÁTICOS. CÓDIGO 33577
COMISIÓN DOCENTE DE ZOOLOGÍA
PROGRAMAS OFICIALES DE GRADO
- Plan Docente 445 - Graduado/a en Biología
BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO. CÓDIGO 16322
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN. CÓDIGO 16311
LAB AVANZADO TAXONOMÍA APLICADA. CÓDIGO 16316-135
LAB. AVANZADO DE SISTEMAS TERRESTRES. CÓDIGO 16316-131
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN PROYECTOS. CÓDIGO 16318
ZOOLOGÍA. CÓDIGO 16304
ZOOLOGÍA APLICADA. CÓDIGO 16346
BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN. CÓDIGO 16321
- Plan Docente 531 - Graduado/a en Bioquímica
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA. CÓDIGO 18202
- Plan Docente 446 - Graduado/a en Ciencias Ambientales
ZOOLOGÍA. CÓDIGO 16482
CONSERVACIÓN DE ESPECIES. CÓDIGO 16525
- Plan Docente 672 - Graduado/a en Ciencias Ambientales y en Geografía y Ordenación del Territorio
ZOOLOGÍA. CÓDIGO 16482
CONSERVACIÓN DE ESPECIES. CÓDIGO 16525
- Plan Docente 742. Graduado/a en Ciencias
GENES Y AMBIENTE. CÓDIGO 19663
PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO
- Plan Docente 768 - Máster en Biodiversidad. (2022)
BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS ACUÁTICOS. CÓDIGO 33577
BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS TERRESTRES. CÓDIGO 33578
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN R. Y SIG. CÓDIGO 33579
MUESTREOS Y COLECCIONES DE LA BIODIVERSIDAD. CÓDIGO 33582
COEVOLUCIÓN. CÓDIGO 33583
DIVULGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y CIENCIA CIUDADANA. CÓDIGO 33584
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS MARINOS. CÓDIGO 33585
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES. CÓDIGO 33586
ETNOBIOLOGÍA. CÓDIGO 33587
- Plan Docente 659. Máster en Calidad de Aguas Continentales (2014)
NO SE IMPARTIÓ
Másteres dependientes de departamentos externos al Departamento de Biología
- Plan Docente 477 - Máster en Ecología (2009)
BIOGEOGRAFÍA. CÓDIGO 30412
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS. CÓDIGO 30421
- Plan Docente 528 - Máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad
TRABAJO TUTELADO (Practicum). LABORATORIO DE ARQUEOZOOLOGIA. CÓDIGO 31249
- Plan Docente 482 - Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Biología y Geología).
COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. CÓDIGO 31340
TRABAJO TUTELADO (Practicum)
INVESTIGACIÓN
Memoria de Investigación del año 2016
Memoria de Investigación del año 2017
Memoria de Investigación del año 2018
Memoria de Investigación del año 2019
Memoria de Investigación del año 2020
Memoria de Investigación del año 2021
Memoria de Investigación del año 2022
Memoria de Investigación del año 2023
CÁMARA FOTOGRÁFICA
Responsable: Lourdes Rodríguez de la Rosa. (Ext. 8339/61383)
Localización: Despacho 8
MICROSCOPIOS Y LUPAS
- Microscopio de fluorescencia Olympus con cámara capturadora de imágenes.
Responsable: Laura Torroja Fungairiño. (Ext. 8269)
Localización: C009
NORMAS DE RESERVA Y UTILIZACIÓN DEL MICROSCOPIO OLYMPUS DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA [145.22 KB]
- Microscopio de fluorescencia Olympus con cámara capturadora de imágenes.
Responsable: Francisco Sanz. (Ext. 8243)
Localización: A103
- Microscopio invertido con fluorescencia.
Responsable: Ángeles Juarranz. (Ext. 8247)
Localización: A102
- Microscopio invertido de fluorescencia Olympus IX-70.
Localización: Pasillo central sótano 02PPLDS22 (puerta 32)
- Lupa con cámara capturadora de imágenes.
Localización: Antiguo laboratorio de Fisiología Vegetal 02PPLD111b
- Criostato
Responsable: Elisa Carrasco (Ext. 8238)
Localización: Sótano peine A laboratorio 14
- Microtomo de parafina.
Localización: Sótano peine A laboratorio 14
SISTEMAS DE CUANTIFICACIÓN
- Máquina qPCR Applied Biosystems
Responsable: Ana Belén Fernández (Ext. 8142 )
Localización: Antiguo laboratorio de Fisiología Vegetal 02PPLD111b
- Amersham Imager 680 QC - LECTOR WESTERN
Responsable: Paloma Fernández Freire (Ext. 8307)
Localización: A116 (pasillo Biología Celular)
- Sistema de documentación de geles con quimiluminiscencia Chemidoc.
Responsable: Marta Martín Basanta. (Ext. 2659)
Localización: B009
- Sistema de documentación de geles.
Responsable: José Luís Bella. (Ext. 8024)
Localización: A206
- Lector de placas TECAN A116
Responsable: Paloma Fernández Freire (Ext. 8307)
Localización: A116 (pasillo Biología Celular)
- Lector de placas Biotek.
Responsable: Luís Eduardo Hernández Rodríguez (Ext. 8191)
Localización: B005A
- Nanodrop
Responsable: Soledad Sanz (Ext. 8197)
Localización: BS005
OTROS
- Liofilizador
Responsable: Luis Eduardo Hernández (Ext. 8191)
Localización: BIO14, SOTANO Peine A
- Centrífuga sigma refrigerada para tubos falcon de 15 y de 50 ml
Responsable: Marta Martín Basanta (Ext. 2659)
Localización: B004 (Sala de ruidos)
- Equipo agua Millipore.
Responsable: Francisco Javier Lloret Romero. (Ext. 6236)
Localización: B003
- Arcón -80º.
Responsable: Lourdes Rodríguez de la Rosa. (Ext. 8339/61383)
Localización: Pasillo laboratorios sótano.
- Contenedor de Nitrógeno líquido para colecciones
Responsable: Elvira Perona
Localización: C008
NORMAS DE UTILIZACIÓN DEL CONTENEDOR DE NITRÓGENO LÍQUIDO PARA COLECCIONES-jul2013 [378.63 KB]

Líneas generales de investigación:
- Procesos biológicos y de salud-enfermedad con perspectiva evolutiva, ecológica, de ciclo vital y de género.
Resumen de línea: Antropología de la Alimentación (Transición nutricional, Alimentación y ciclo vital, Alimentación y salud), Ciclo vital humano (Reproducción, Crecimiento y desarrollo infantil, Envejecimiento), Ecología Humana, Origen temprano de la enfermedad, Interacción sexo-género y procesos salud-enfermedad. Desajuste evolutivo y enfermedad.
Palabras claves de línea: Procesos biológicos, Transición Nutricional, Origen temprano de la enfermedad, Exposoma, Género, Evolutionary mismatch.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Mª del Pilar Montero López, Paula Acevedo Cantero, Margarita Carmenate.
- Ciclo vital y plasticidad biológica: cambios seculares en poblaciones humanas.
Resumen de línea: La gran ventaja adaptativa de nuestra Historia de vida está en la maximización de la plasticidad. La mayoría de los ajustes al cambio ambiental se hacen a través de respuestas plásticas a lo largo del ciclo vital que se expresan dentro de los límites biológicos impuestos por nuestros genes. La cultura es el principal agente de cambio ambiental y ha revolucionado los estilos de vida de las poblaciones humanas. Este cambio ha sido mucho mayor en las mujeres.
Palabras claves de línea: Ecología humana, Ciclo vital, Plasticidad biológica, Estrategias reproductoras, Interacción biocultural.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Carlos Varea González .
- El conocimiento de las poblaciones del pasado a través de los restos óseos
Resumen de línea: Antropología de campo, características individuales (sexo, edad de muerte, talla, antropometría, paleopatología) y poblacionales (paleodemografía y paleoepidemiología). Informes técnicos. Tafonomía y preservación. Paleohistología. Antropología virtual.
Palabras claves de línea: Osteología humana, Paleopatología, Paleodemografía, Tafonomía y Preservación, Paleohistología, Antropología virtual.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Oscar Cambra Moo, Armando González Martín, Cecilia García Campos, Nieves Candelas González (predoctoral), Cecilia Yacobi Izquierdo (predoctoral), María Hernaiz García (Técnico de laboratorio).
- Antropología forense aplicada a los Derechos Humanos
Resumen de línea: Antropología forense (Identificación de víctimas de violación de los Derechos Humanos). Tafonomía forense de los restos humanos. Elaboración de informes periciales. Excavación y exhumación de fosas comunes.
Palabras clave: Antropología forense. Derechos Humanos. Tafonomía forense.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Javier Iglesias-Bexiga.

- Respuestas celulares inducidas por estrés químico
Resumen de línea: La línea de investigación está orientada al análisis in vitro del riesgo tóxico de productos químicos y su implicación en la salud humana. Nuestro objetivo consiste en caracterizar rutas de estrés celular que aporten información sobre los mecanismos de acción tóxica de productos químicos emergentes (COPs, PPCPs, nanomateriales) así como predecir el posible riesgo para la salud, especialmente a largo plazo. Para ello se utilizan metodologías avanzadas que permiten evaluar, a nivel génico, molecular y celular, situaciones de estrés letal y subletal y de reflejar el estado de las células como respuesta al daño tóxico. Además, desde 2018 hemos establecido el grupo de investigación consolidado HuNAMs (Nuevas metodologías de evaluación de riesgos químicos aplicables a la salud humana y ambiental), incorporando el desarrollo de aproximaciones experimentales que eviten la utilización de animales de experimentación y la implementación de las 3Rs en la evaluación de riesgo.
Palabras claves de línea: Métodos alternativos, cultivos celulares, citotoxicidad, rutas de estrés celular, productos químicos.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Paloma Fernández Freire, Ana Peropadre López, Soledad Sanz Alférez, Patricia Soto Bielicka (posdoctoral), Héctor Montero Muñoz (técnico de laboratorio).
- Evaluación Biológica de compuesto orgánicos como Sondas de Hipoxia y Fotosensibilizadores para su aplicación en Terapia Fotodinámica.
Resumen de línea: El objetivo principal de nuestro grupo de investigación es el desarrollo de nuevas moléculas orgánicas con propiedades biológicas relevantes. Nos enfocamos especialmente en compuestos orgánicos fotoactivables, como quinonas y azocompuestos, que puedan mejorar la visualización de determinados eventos biológicos mediante tecnologías de imagen biomédica, como la fluorescencia. En colaboración con la Dra. María Ribagorda del Departamento de Química Orgánica de la UAM, hemos llevado a cabo la síntesis y caracterización de compuestos orgánicos no fluorescentes basados en azobencenos, diseñados como sensores de hipoxia. Estos compuestos son capaces de inhibir temporalmente la fluorescencia de un fluoróforo presente en su estructura mediante un proceso de transferencia de energía inducida por la fotoisomerización del azobenceno. Esta inhibición puede ser revertida en medios reductores, lo que permite al fluoróforo recuperar su emisión fluorescente. Gracias a este mecanismo, estos azocompuestos tienen un gran potencial como sondas diagnósticas para la detección de hipoxia. Por otro lado, también estamos desarrollando en colaboración con el Grupo NanoBIG de la UAM, métodos para incorporar fluoróforos orgánicos a nanopartículas, con el fin de usarlos como fotosensibilizadores para su aplicación en Terapia Fotodinámica.
Palabras clave de línea: Azobencenos, fluoroforos, hipoxia, Terapia Fotodinámica, cáncer, líneas celulares, luminiscencia, nanopartículas.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Francisco Sanz Rodríguez, Eva Garrido Martín, Silvia Gómez Pastor (predoctoral).
- Meiosis, citoesqueleto y evolución (EVOMEIOSIS).
Resumen de línea: Nuestro grupo se centra en el estudio de la meiosis desde un enfoque evolutivo. Investigamos los procesos de apareamiento, recombinación y segregación de los cromosomas, en particular los cromosomas sexuales, así como el papel del citoesqueleto en la progresión de la espermatogénesis en mamíferos. Además, analizamos la función del centrosoma y sus estructuras derivadas, como los cilios primarios y los flagelos. Nuestro enfoque evolutivo combina modelos de ratón de laboratorio con el estudio de una amplia variedad de mamíferos marsupiales y mamíferos placentarios, incluyo el ser humano.
Grupo de investigación reconocido por la UAM: https://www.uam.es/uam/investigacion/grupos-de-investigacion/detalle/f1-625
Palabras clave de línea: Meiosis, centrosoma, cilio, citoesqueleto, cromosomas sexuales, evolución, reparación DNA, fertilidad.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Jesús Page Utrilla; Rocío Gómez Lencero, Irene Pérez Moreno (predoctoral).
- Cáncer cutáneo y oral. Búsqueda de terapias. Terapia Fotodinámica
Resumen de línea: La incidencia del cáncer de piel a nivel mundial se ha ido incrementando en las últimas décadas, alcanzando proporciones epidémicas. Por su parte, el cáncer oral presenta ciertas características comunes con el cáncer de piel. Nuestro laboratorio se centra en (1) el estudio de mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de ambos tipos de cáncer, especialmente del cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) (carcinoma basocelular y carcinoma escamoso) y en el carcinoma escamoso de lengua (CEL), (2) el impacto de elementos del microambiente tumoral en la progresión de las lesiones tumorales, (3) la búsqueda de terapias para sus tratamientos, incluyendo la terapia fotodinámica y la combinación de esta con otras de potencial aplicación clínica, y (4) en los factores implicados en el proceso de resistencia a dichas terapias. Para nuestra experimentación utilizamos modelos celulares (bidimensionales y tridimensionales) y modelos de ratón (fotocarcinogénesis por exposición crónica a luz UV, principal agente causante del CCNM, y exposición a óxido den nitroquinolina como modelo de inducción cáncer oral).
Grupo de investigación reconocido por la UAM:
https://www.uam.es/uam/investigacion/grupos-de-investigacion/detalle/f1-345
Palabras clave de línea: Cáncer cutáneo no melanoma, cáncer oral, microambiente tumoral, terapia fotodinámica, resistencia a terapias, modelos preclínicos in vitro e in vivo.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Ángeles Juarranz, Elisa Carrasco, Marta Mascaraque Checa, Andrea Barahona (predoctoral), María Gallego (predoctoral), Paula Alcaraz (Investigadora de postgrado), Cristina Vázquez (Técnico).
- Divisiones meióticas en mamíferos (HISTOMEI)
Resumen de línea: Nuestros estudios están centrados en el estudio de fosforilaciones post-traduccionales de histonas implicadas en la maduración del centrómero y en la recombinación durante la meiosis en ratón, así como en el análisis de la estructura del cromosoma meiótico.
Grupo de investigación reconocido por la UAM:
https://www.uam.es/uam/investigacion/grupos-de-investigacion/detalle/f1-583
Palabras clave de línea: Meiosis, histonas, fosforilaciones, cromosoma, centrómero, cinetocoro, recombinación meiótica, ratón.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: José Ángel Suja Sánchez, Alberto Viera Vicario, María Teresa Parra Catalán, Roberto de la Fuente Pita, Sara Arévalo Martín (predoctoral).
- Células madre, epigenética y envejecimiento cutáneo
Resumen de línea: Nuestro interés se centra en estudiar cómo la homeostasis tisular, la capacidad de respuesta funcional y la biología y función de las células madre se ven afectadas por alteraciones en el inmunometabolismo de los linfocitos T relacionadas con el envejecimiento. Para ello, utilizamos la piel de ratones y el folículo piloso como principal modelo experimental, prestando especial atención a los mecanismos epigenéticos que participan en la regulación de determinadas poblaciones celulares del folículo piloso. Nuestras aproximaciones emplean el uso de ratones, tanto silvestres como modificados genéticamente, así como una diversidad de abordajes experimentales que incluyen, entre otros, trasplantes de médula y transferencia adoptiva de células, ensayos funcionales en la piel, cultivos in vitro, microscopía de fluorescencia y confocal, citometría de flujo espectral y diversos análisis ómicos a gran escala.
Palabras clave de línea: Piel; folículo piloso; células madre; papila dérmica; epigenética; inmunometabolismo; linfocito T; envejecimiento.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Elisa Carrasco, Paula Alcaraz (postgrado), Sandra Delgado (predoctoral), Cristina Vázquez (técnico).
- Ecofisiología y morfología funcional
Resumen de línea: Estudios sobre el efecto de diversos factores ambientales sobre los vegetales a distintas escalas: de comunidades, fisiológicas y ultraestructurales.
Palabras clave: factores ecológicos, contaminantes, estrategias, viabilidad, anatomía, ultraestructura.
- Conservación
Resumen de línea: Estudios básicos y aplicados sobre biología de la conservación de plantas: diversidad genética, demografía, biología reproductiva, análisis de amenazas y planes de recuperación.
Palabras clave: Flora amenazada, Lista Roja, Región Mediterránea, Antártida.
- Etnobotánica y botánica aplicada
Resumen de línea: Estudios sobre las interacciones entre las personas y los vegetales, con la finalidad de promover su aplicabilidad, conservación y aprovechamiento sostenible.
Palabras clave: Etnobotánica, Diversidad biocultural, Conocimientos tradicionales.
- Fitogeografía y ecología
Resumen de línea: Estudio de los patrones biogeográficos pasados y actuales de la flora y de las comunidades vegetales, relaciones entre plantas y medio.
Palabras clave: Corología, Regionalización, Factores ambientales y evolutivos.
- Flora y vegetación
Resumen de línea: Análisis de los conjuntos florísticos y/o de comunidades vegetales terrestres de cualquier parte del mundo.
Palabras clave: Inventarios florísticos, Comunidades vegetales.
- Taxonomía, sistemática y evolución
Resumen de línea: Estudios sobre la taxonomía, sistemática o evolución de alguno de los grupos que integran el mundo de los vegetales.
Palabras clave: Morfología, Filogenia molecular.
- Interacciones planta - animal
Resumen de línea: Estudio de las interacciones planta - animal para entender la composición, estructura y dinámica de las comunidades vegetales y procesos ecológicos clave en el funcionamiento de los ecosistemas.

- De la stem cell a la neurona: ¿qué me hace única?
Resumen de línea
En nuestro laboratorio estamos interesados en conocer los mecanismos genéticos que producen diversidad neuronal. ¿Podremos algún día generar las neuronas que nos interesen?
La capacidad para manipular la especificación de subtipos celulares es crucial para producir avances clínicos relevantes en el tratamiento de enfermedades a partir de células madre. Para que se generen de forma rutinaria neuronas específicas capaces de reemplazar aquellas perdidas o dañadas, es esencial entender mejor los mecanismos básicos de especificación neuronal. El sistema nervioso contiene un intimidante número de células y una amplísima diversidad celular. Las neuronas difieren unas de otras en muchos aspectos, incluidos su morfología, tipo de neurotransmisor/neuropéptido, receptores o canales iónicos que expresan. Además, cada subtipo neuronal ha de ser generado en el lugar y momento adecuados. La conjunción entre inmensos números, gran diversidad y una sobrecogedora fidelidad constituye la base de las complejas funciones del sistema nervioso. Por tanto, entender la especificación de los subtipos neuronales continúa siendo uno de los desafíos fundamentales de la neurobiología.
Palabras clave de línea: Drosophila, Sistema Nervioso, Diferenciación, Desarrollo, Destino neuronal
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Isabel Molina, Laura Torroja, Yolanda León, Hugo Gabilondo, María Losada Pérez, Irene Rubio Fererra (Becaria predoctoral), Jonathan Benito.
- Alteraciones en la función neuronal en modelos de Alzheimer en Drosophila
Resumen de línea
La patología temprana de la enfermedad de Alzheimer (AD) se caracteriza por la pérdida de sinapsis y consiguiente deterioro cognitivo, que precede en muchos años a la neurodegeneración propiamente dicha. La hipótesis amiloide establece que la disfunción sináptica en AD se inicia por la acción de formas oligoméricas del péptido β-amiloide (Aβ). Varios estudios han demostrado la utilidad de modelos de Drosophila para entender las bases moleculares de AD, y de otras enfermedades neurodegenerativas. Concretamente, nosotros estudiamos como Aβ interfiere con la comunicación sináptica. Para ello, estudiamos su efecto sobre la terminación neuromuscular adulta a diferentes edades. Así hemos demostrado que Aβ interfiere con la dinámica de formación/eliminación de sinapsis que ocurre durante el periodo de maduración de la terminación en la mosca joven. Nuestro objetivo es entender las bases moleculares y celulares de este efecto sinaptotóxico.
Palabras clave de línea: Drosophila, neurogenética, Alzheimer, sinaptogénesis, péptido βamiloide
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Laura Torroja Fungairiño
- Papel de las corrientes subumbrales en la función neuronal en Drosophila
Resumen línea:
Cada vez es mayor el número de enfermedades del sistema nervioso relacionadas con el malfuncionamento de un canal iónico (canalopatías), y aunque existen terapias farmacológicas que tienen como diana canales iónicos específicos, la complejidad funcional de éstos explica que muchos de estos fármacos tengan serios efectos secundarios. Nuestro objetivo es profundizar en el entendimiento de las relaciones funcionales entre distintas corrientes iónicas y aportar conocimiento para el refinamiento en la aplicación de futuras terapias, utilizando para ello un modelo animal más sencillo, Drosophila melanogaster, con un único gen para cada tipo de canal. Concretamente, estudiamos dos corrientes, Ih e IM, que operan a voltajes cercanos al potencial de reposo, y cuyas alteraciones están asociadas con trastornos epilépticos y dolor patológico. Hemos demostrado que la falta de corriente Ih produce trastornos circadianos en la mosca, además de alterar la señalización dopaminérgica y el patrón de sueño-actividad. Actualmente estudiamos los efectos de alteraciones en la corriente IM, y su relación con Ih.
Palabras clave de línea Drosophila, neurogenética, corrientes subumbrales, corriente Ih, corriente IM, canales iónicos, canales HCN, canales KCNQ, ritmos circadianos
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Laura Torroja Fungairiño, Yolanda León
- Etología humana
Resumen de línea: Esta línea de investigación pretende ahondar en el entendimiento de en qué medida diferentes variables biológicas influyen en el comportamiento desarrollado por seres humanos adultos. Las variables biológicas que nos interesan son, por un lado, los niveles de hormonas sexuales, actuales o pretéritos, así como las diferencias genéticas en los receptores para estas hormonas. Además, también nos interesa el efecto de los niveles durante el desarrollo de estas hormonas (en la etapa fetal y adolescente) sobre el comportamiento actual. Los niveles pretéritos los estimamos a partir de diferentes variables morfológicas que correlacionan con ellos. Por último, controlamos para diferentes variables que pueden afectar a los resultados (simetría, nivel de cortisol, etc).
Los comportamientos que estudiamos son principalmente tres: las tendencias cooperativas, la agresión y la percepción del atractivo. Los comportamientos los estudiamos en el laboratorio empleando para tal fin diferentes juegos económicos, que nos permiten estudiarlos de una manera controlada pero perfectamente trasladable a interacciones reales.
Palabras clave de línea: Etología humana, Cooperación, Agresión, Selección sexual, Hormonas sexuales, Asimetría Fluctuante, Morfometría geométrica
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Enrique Turiégano, Miguel Pita, Denisa Cristina Lupu
- El transportador PGT como elemento clave en la señalización por PGE2 intracelular: implicaciones terapéuticas
Resumen de línea
Identificación de nuevas dianas terapéuticas relacionadas con el papel de mediadores inflamatorios en el desarrollo de tumores y fracaso renal agudo. Mi interés se centra en las prostaglandinas, la hipoxia y las microvesículas celulares. Centrándome en el transportador de prostaglandina PGT como nueva diana farmacológica que ofrece mayor selectividad que los tratamientos actuales basados en AINEs.
Palabras clave de línea: Cáncer, nefrotoxicidad, prostaglandina E2 intracelular, HIF-1a, PGT
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Ana Belén Fernández Martínez
- Linea 6 de Fisiología Animal: Bases moleculares y celulares que dirigen el desarrollo y la función del oído interno en modelos vertebrados
Palabras clave de línea: Desarrollo ótico, neurogénesis muerte celular programada, autofagia, IGF-I, modelos vertebrados
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Marta Magariños Sánchez, Yolanda León Álvarez
- Especificación de destinos neuronales en el sistema nervioso central de Drosophila melanogaster.
Resumen de la linea:
Nuestro sistema modelo está basado en un conjunto de neuronas que se caracterizan por la expresión del neuropéptido Leucoquinina. Dentro de este tipo de neuronas se producen dos neurogénesis una embrionaria y otra postembrionaria.
Al final de la neurogénesis embrionaria, los neuroblastos, bien mueren por apoptosis o entran en quiescencia. Más tarde en el desarrollo, en estadios larvarios, los neuroblastos reanudan la proliferación y generan, en un segunda neurogénesis, el sistema nervioso del adulto. Poco se sabe acerca de los mecanismos que controlan la entrada en quiescencia y el mantenimiento del destino celular durante la quiescencia.
En los segmentos abdominales del Sistema Nervioso sólo 3 de los 30 neuroblastos presentes en cada hemisegmento experimentan quiescencia, el resto muere por apoptosis. El neuroblasto que origina las neuronas leucoquininérgicas es uno de ellos. Hemos elegido los neuroblastos abdominales como sistema modelo para estudiar en primer lugar, cómo estos dos destinos (apoptosis o proliferación) están regulados genéticamente y en segundo lugar, cuáles son los cambios celulares que implican la entrada en quiescencia.
Palabras clave de la linea: S. Nervioso, Drosophila, diferenciación neuropeptidérgica, Leucoquinina.
Investigadores asociados: Pilar Herrero Solans, Fernando Jiménez Díaz Benjumea (Investigador CBMSO)
- Mecanismos fisiopatológicos en neurodegeneración: Búsquedas de dianas terapéuticas
Resumen de línea: Estamos interesados en analizar y entender los mecanismos fisiopatológicos y moleculares que se desencadenan tras procesos degenerativos que inducen muerte neuronal, con el objetivo de identificar dianas terapéuticas que puedan reducir el daño cerebral que se produce en enfermedades neurodegenerativas. De esta forma, pretendemos conseguir rescatar neuronas dañadas y por tanto reducir la pérdida de funciones cerebrales. En principio estamos centrados en estudiar en profundidad los procesos que se desencadenan tras una isquemia cerebral y en las enfermedades de Huntington y Alzheimer. Nuestro abordaje se basa en el uso de sistemas celulares “in vitro” y en modelos animales (transgénicos) de estas patologías. Además, estamos interesados en determinar el papel de ciertos sistemas hormonales (hormonas sexuales, sistema RAAS) como posibles agentes neuroprotectores tras el daño cerebral.
Palabras clave: isquemia cerebral, MCAO, neurodegeneración, enfermedad de Huntington, estradiol, factores de splicing, vías de supervivencia.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: María José Pérez Alvarez, Ivó Hernández Hernández.
Otros Investigadores asociados la línea: Dr. Francisco Wandosell, Profesor de investigación, CBMSO (CSIC), Dr. Jose Lucas, Profesor de Investigación, CBMSO (CSIC)

- Colonización bacteriana de la rizosfera
Resumen de línea: Regulación de las respuestas de P. fluorescens F113 al ambiente rizosférico. Mejora de sus cualidades como inoculante agrícola y en rizorremediación. Aislamiento de nuevas cepas de Pseudomonas para usos en sistemas integrados planta microorganismo.
Palabras clave de línea: Pseudomonas, genética, genómica, PGPR, rizorremediacion
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Marta Martín Basanta, Miguel Redondo Nieto, Francisco Javier Lloret, Rafael Rivilla Palma.
- Detección, toxicidad y biorremediación de contaminantes antropogénicos en ambientes acuáticos
Resumen de línea: Identificación y caracterización de contaminantes antropogénicos emergentes y prioritarios incluidos microplásticos en distintos ambientes (aire, suelo, agua, hielo, zonas polares) y matrices (bebidas, alimentos, textiles).
Estudio de mecanismos de toxicidad en microorganismos acuáticos, especialmente productores primarios como microalgas y cianobacterias.
Nanotoxicología de nanomateriales y micro(nano)plásticos en organismos fotosintéticos, así como en otros organismos modelo a nivel molecular, celular y ecosistémico.
Desarrollo de biosensores transgénicos en cianobacterias para detectar contaminación y toxicidad in vivo.
Caracterización de la plastisfera en distintos ecosistemas mediante técnicas genómicas para identificar comunidades microbianas.
Análisis de la transferencia genética y el papel de los micro(nano)plásticos como vectores de contaminantes, resistencias a antibióticos y elementos móviles.
Aislamiento de microorganismos biodegradadores y desarrollo de estrategias biotecnológicas para la biorremediación de micro(nano)plásticos en ecosistemas acuáticos.
Palabras clave de línea: ecotoxicología, bioensayos de toxicidad, organismos acuáticos, productores primarios, resistencia antibióticos, biodegradadores, biosensores, contaminantes, micro(nano)plásticos, nanomateriales.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Francisca Fernández Piñas, Francisco Leganés Nieto, Miguel González-Pleiter, Gerardo Pulido Reyes.
- Diversificación agroalimentaria y resiliencia de cultivos emergentes ante el cambio climático: caracterización agronómica, fisiológica y molecular de la respuesta al estrés hídrico y térmico
Resumen de línea: esta línea de investigación busca generar conocimiento aplicable al desarrollo de estrategias de manejo agronómico y mejora genética para potenciar la producción y sostenibilidad de estos cultivos en un escenario de creciente incertidumbre climática. Más concretamente, la línea se centra en el estudio de cultivos emergentes de interés agronómico, como la quinoa, el amaranto y la chía, con el propósito de caracterizar su respuesta fisiológica, agronómica y nutricional ante condiciones de estrés abiótico, particularmente el déficit hídrico y las altas temperaturas, en un contexto de cambio climático. A través de un enfoque multidisciplinar, se combinan estudios de campo y experimentos controlados en invernadero y cámaras de crecimiento, permitiendo evaluar el impacto de estos estreses en el desarrollo, rendimiento y calidad de los cultivos.
Desde una perspectiva agronómica, se analizan parámetros como la germinación, la biomasa, la producción de semillas y la eficiencia en el uso del agua, identificando variedades con mayor resiliencia a la sequía y al calor. A nivel fisiológico, se estudian procesos clave como la fotosíntesis, la eficiencia en la transpiración, la regulación estomática y la acumulación de metabolitos osmoprotectores, que permiten a estas especies adaptarse a condiciones adversas.
Para comprender los mecanismos de respuesta a nivel molecular, se emplean técnicas bioquímicas y ómicas (genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica), que permiten identificar genes, proteínas y metabolitos involucrados en la adaptación al estrés. El análisis de expresión génica mediante secuenciación de ARN (RNA-Seq) y PCR en tiempo real ayuda a detectar reguladores clave en la respuesta al estrés, mientras que estudios proteómicos y metabolómicos facilitan la identificación de compuestos bioactivos con un papel en la resistencia a la deshidratación y al daño oxidativo.
Desde el punto de vista nutricional, se evalúan los cambios en la composición de macro y micronutrientes, así como en compuestos bioactivos como polifenoles y flavonoides, los cuales pueden verse alterados bajo condiciones de estrés. Estos estudios permiten no solo seleccionar variedades más tolerantes, sino también aquellas que mantengan o incluso mejoren su calidad nutricional en entornos adversos.
Palabras clave de línea: cultivos emergentes, sequía, altas temperaturas, mejora genética, seguridad alimentaria, diversificación agronómica, valor nutricional, mulitómicas
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Luis Bolaños Rosa, María Reguera Blázquez.
- Estudio de la respuesta en crecimiento y desarrollo a la nutrición mineral de boro en plantas
Resumen de línea: Esta línea propone abordajes biotecnológicos, derivados del estudio previo de las respuestas de las plantas al estrés de boro, para minimizar las alteraciones en el desarrollo vegetal y las pérdidas de producción en cultivos de interés agronómico
Palabras clave de línea: Boro, desarrollo vegetal, Arabidopsis thaliana, sequía, regulación hormonal, deficiencia, toxicidad, nutrición mineral
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: María Reguera Blázquez, Luis Bolaños Rosa.
- Cianobacterias de sistemas acuáticos y costras biológicas de suelos: Diversidad morfológica, genética y ecofisiológica
Resumen de línea:Estudio de la estructura, composición y patrones de distribución de las comunidades de cianobacterias de fitoplancton de embalses, biofilms de ríos y costras biológicas de suelos, desde un punto de vista polifásico (morfología, genética y fisiología. Estudio de las adaptaciones y aclimataciones de las cianobacterias a diferentes ambientes, incluyendo cambio climético (tempertura y desecación) así como su posible interacción con otros parámetros ambientales.
Palabras clave de línea: cianobacterias, costras biológicas de suelos, biofilms de ríos, fiplancton, nutrientes, temperatura, calentamiento global, estrés ambiental.
Profesores/investigadores asociados a esta línea de investigación: Elvira Perona Urízar y Mª Ángeles Muñoz Martín.
- Cianobacterias en sistemas de cultivo de trufa negra (Tuber melanosporum)-Quercus
Resumen de línea: Estudio de la estructura, composición y patrones de distribución de las comunidades de cianobacterias en suelos de cultivo y de producción natural de trufa negra (en simbiois con árboles y arbustos del género Quercus.
Palabras clave de línea: cianobacterias, costras biológicas de suelos, trufa negra
Profesores/investigadores asociados a esta línea de investigación: M. Ángeles Muñoz Martín.
Otros Investigadores asociados la línea: Ana Rincón, Profesor de Investigación en el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) del Consejo superior de Investigaciones Científicas CSIC
- Cianobacterias, toxicidad y herramientas de gestión de riesgos: alerta temprana
Resumen de línea: Estudios de la estructura y composición de las comunidades de cianobacterias y su riesgo de producción de cianotoxinas, mediante técnicas tradicionales y avanzadas. Creacción de herramientas y protocolos para la gestión de los sistemas ambientales, mediante aplicaciones biotecnológicas (PCRs, metabarcoding, cuantificación de toxinas) en todo tipo de sistemas acuáticos incluidas áreas protegidas. En colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Castilla la Mancha, y empresas como FACSA, se adaptan herramietnas y modelos de apoyo a la gestión de los sitemas acuáticos.
Profesores/investigadores asociados a esta línea de investigación: Elvira Perona Urizar, Samuel Cirés, Antonio Quesada de Corral y M. Ángeles Muñoz Martín
Otros investigadores asociados a la linea: Jose Antonio López Orozo, Eva Besada y Jose Luis Risco de la UCM, Mª Gloria Bueno (UCLM) y Gabriel Cristobal (CSIC).
- Fisiopatología vegetal
Resumen de la línea: La inmunidad vegetal incluye un conjunto de señales y respuestas que alteran el funcionamiento basal de las células vegetales, la investigación en este ámbito permite el estudio de los cambios moleculares, celulares, fisiológicos y morfológicos. La respuesta inmune vegetal se induce cuando existe una interacción de las plantas con microorganismos e insectos, promoviendo una tolerancia o resistencia frente al desarrollo de enfermedades y la dispersión de los fitopatógenos.
El análisis molecular de los mecanismos de defensa en las plantas de interés agroalimentario (tomate, patata, maíz, arroz, trigo…) permite establecer los rangos de susceptibilidad/resistencia, así como los diferentes genotipos (variedades o cultivares) utilizados en agricultura. Estos aspectos facilitan la selección de los cultivares óptimos para diferentes ambientes (suelos, condiciones hídricas, temperaturas…).
Adicionalmente, esta línea de investigación también se dirige a la búsqueda de elicitores y efectores, tanto de origen biológico como químico (extractos de plantas, exudados radiculares, derivados de ácido salicílico y jasmónico, etc.) que permiten aumentar la respuesta inmune de las plantas y reducir el impacto de patógenos vegetales e insectos que constituyen plagas agrícolas.
Palabras clave: inmunidad vegetal, defensa, fitopatógenos, resistencia, susceptibilidad, enfermedad, SAR, biocontrol, genotipos, variedades.
Investigadores: Soledad Sanz Alférez. Colaboración con ICA (CSIC): G. Nombela; con CIAL: I. Ibañez; y con INIA (L. Robertson).
- Respuesta de organismos frente a toxinas y contaminantes
Resumen de la línea: El análisis de la respuesta celular y molecular, en particular los cambios en la expresión génica de distintos tipos de organismos expuestos a tóxicos ambientales de diferente origen y composición, como cianotoxinas, nanomateriales, contaminantes y aditivos, etc., nos permitirá determinar el efecto negativo que estos compuestos químicos producen, tanto en productores primarios (cianobacterias, microalgas y plantas), como a organismos de otros niveles tróficos (dinoflagelados, algas, nemátodos, insectos, peces, células animales y humanas).
Los resultados de esta investigación podrán facilitar la aplicación de programas biotecnológicos, mediante la determinación de marcadores moleculares, que permitan el control de los efectos a distinto nivel de los ecosistemas, así como, la limitación del empleo y/o prevención de la acumulación de compuestos químicos dañinos.
Palabras clave: tóxicos, genes, respuesta celular, toxicidad, marcadores moleculares.
Investigadores: Soledad Sanz Alférez, Paloma Fernández Freire (UAM), Ana Peropadre (UAM). Colaboración con CBB (CSIC): J.F. de Celis y A. Ruiz; y con INIA: V. de Pablos.
- Mecanismos de defensa vegetal frente a metales y metaloides tóxicos
Resumen de línea: Nuestro grupo investiga cómo las plantas y microalgas, como Chlamydomonas, se defienden frente a contaminantes tóxicos como mercurio, arsénico y cadmio, que se acumulan por actividades humanas como la minería, la industria o la agricultura. Estos elementos pueden entrar en la cadena trófica a través de los organismos fotosintéticos, suponiendo un riesgo para la salud ambiental y humana. Estudiamos los mecanismos celulares y moleculares que permiten tolerar estos tóxicos, con especial atención al metabolismo del azufre y a compuestos como el glutatión y las fitoquelatinas, implicados en la detoxificación y en la respuesta antioxidante. Aplicamos enfoques de fisiología, bioquímica y biología molecular para avanzar hacia soluciones como la fitoremediación o una agricultura más sostenible.
Palabras clave de línea: Estrés oxidativo, metales y metaloides, toxicidad, contaminación ambiental, fitoquelatinas, glutatión, estrés abiótico, metales pesados, antioxidantes, tráfico intracelular, glicoproteínas.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Luis Eduardo Hernández, Cristina Ortega Villasante, Flor Martínez Díez.
- Ecología microbiana, fisiología de la adaptación y procesos biogeoquímicos de sistemas terrestres, dulceacuícolas y atmosféricos de la criosfera.
Resumen de la línea: Estudiamos la ecofisiología microbiana de zonas polares, para entender cómo los microorganismos median procesos clave en los ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno principalmente.
Las regiones del Ártico y la Antártida, y la criosfera en general, están entre los ecosistemas más vulnerables al cambio climático, y los microorganismos cumplen funciones esenciales en la dinámica de estos sistemas, desde el suelo hasta la atmósfera. Sin embargo, persisten grandes vacíos en el conocimiento sobre la identidad, actividad y funcionalidad de las comunidades microbianas que habitan estos ambientes extremos, así como su sensibilidad a perturbaciones ambientales.Nuestro trabajo abarca todos los compartimentos ecológicos no marinos contribuyendo con una visión integral de los ambientes criosféricos. Con una perspectiva netamente pluridisciplinar combinamos observaciones de campo con experimentos controlados, y aplicamos un conjunto de herramientas que incluye el uso de isótopos estables (13C, 15N), metagenómica, transcriptómica, modelización y espectrometría de masas (GC-MS), entre otras, contando con colegas de otros departamentos e instituciones.
Exploramos el papel de los microorganismos en procesos como el transporte microbiano entre hábitats, la dispersión biológica, y su posible participación en procesos fisicoquímicos de los ambientes criosféricos. Nuestro objetivo es comprender cómo estas comunidades microbianas interactúan entre sí y con su entorno, y cómo sus funciones pueden verse modificadas ante escenarios de cambio ambiental tan acelerado.
Palabras clave: ecología y adaptación microbiana, zonas polares, ciclos biogeoquímicos, multidisciplinar, cambio climático
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Antonio Quesada, David Velázquez, Samuel Cirés.
- Compuestos bioactivos de microorganismos fotosintéticos en ambientes extremos. Productos de interés biotecnológico y ecología química.
Resumen de la línea:
Los microorganismos fotosintéticos (microalgas y cianobacterias) ofrecen oportunidades biotecnológicas con baja huella de carbono, de gran utilidad en un contexto de economía circular y búsqueda de la sostenibilidad ambiental. Dada su flexible y variada maquinaria metabólica, producen una amplia variedad de compuestos bioactivos, algunos todavía no descritos, siendo de especial interés (tanto ecológico como biotecnológico) los procedentes de ambientes extremos. Las adaptaciones necesarias para soportar el estrés ambiental en los desiertos cálidos, o la criosfera (zonas polares y glaciares) dotan de una gran singularidad ecológica y bioquímica a los organismos capaces de sobrevivir en estos ecosistemas tan retadores.
Gracias a múltiples proyectos de investigación, se ha generado una colección de cultivos que contiene más de 100 cepas de cianobacterias procedentes de lugares tan diversos como el desierto de Atacama, el Ártico o la Antártida. Su riqueza metabólica y genética, y sus aplicaciones biotecnológicas apenas han sido investigadas. Se han obtenido resultados prometedores en varios compuestos bioactivos como exopolisacáridos, lípidos polares, o pigmentos anti-UV (escitonemina, micosporinas) con interés para industrias como la cosmética verde. Sin embargo, el potencial de este recurso para otros campos como la biorremediación, la energía sostenible (biocombustibles) o la agricultura permanecen inexplorados.
Nuestra investigación combina los trabajos en cultivos de laboratorio con la búsqueda de nuevos reservorios genéticos y metabólicos en muestras de campo (suelo y agua) de ambientes extremos (desiertos cálidos, glaciares españoles, zonas polares), aplicando técnicas genómicas (metagenomas) y transcriptómicas. Además, consideramos que los microorganismos fotosintéticos pueden ser actores fundamentales en la economía circular, integrando en nuestra investigación la gestión de residuos (tratamiento biológico de aguas y/o gases industriales) con la generación de una biomasa microbiana interesante para el medio ambiente y la industria.
Palabras clave: biotecnología, desiertos, glaciares, criosfera, estrés, economía circular, exopolisacáridos, lípidos polares, ultravioleta
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Samuel Cirés, David Velázquez, Antonio Quesada
Otros investigadores asociados a la línea: María Cristina Casero (UCM), Lars Wörmer (MARUM/Bremen University, Alemania).
- Metagenómica
Resumen de línea: Acercamientos metagenómicos y bioinformáticos para el esclarecimiento de la estructura y función del Microbioma
Palabras clave de línea: 16S, Ecología Microbiana Molecular, Metagenómica, Bioinformática, Microbioma,
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Daniel Aguirre de Cárcer.
- Especiación y “zonas híbridas”
Resumen de línea: Mecanismos genéticos y evolutivos implicados en los procesos de especiación, fundamentalmente a través del estudio de una “zona híbrida”.
Palabras clave de línea: Genética Evolutiva, Especiación, Zonas Híbridas.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Begoña Fernández Calvín, Joaquina de la Torre Escudero, José Martín Martín, Miguel Pita, Daniel Aguirre de Cárcer, José Luis Bella.
- Wolbachia
Resumen de línea: Se estudia el papel de este endosimbionte obligado bacteriano como barrera reproductiva y agente involucrado en la divergencia genética y la especiación.
Palabras clave de línea: Genética evolutiva, Wolbachia, especiación.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Daniel Aguirre de Cárcer, Begoña Fernández Calvín, José Martín Martín, José Luis Bella.
- Citogenética estructural y funcional.
Resumen de línea: Análisis del cromosoma eucarionte (meiótico y mitótico) mediante técnicas citogenéticas clásicas y moleculares.
Palabras clave de línea: Citogenética, Meiosis, Mitosis, Cromosoma eucarionte.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Miguel Pita, Begoña Fernández Calvín, José Luis Bella
- Citoquímica de la cromatina y de ácidos nucleicos
Resumen de línea: Examen microscópico y molecular de la cromatina mediante técnicas específicas de caracterización de sus constituyentes (proteínas, ácidos nucleicos) y determinación de colorantes para su estudio estructural y funcional.
Palabras clave de línea: Citoquímica, Cromatina, Microscopía, Fluorescencia
Profesores/investigadores: Alfonso Blázquez, José Luis Bella
- Genes de predisposición y de respuesta a la quimioterapia implicados en el desarrollo del cáncer colorrectal
Resumen de línea: Nuestra línea se centra en la búsqueda de marcadores de diagnóstico y pronóstico en el cáncer colorrectal, así como el descubrimiento de nuevos genes de predisposición y el estudio de los factores genéticos implicados en la respuesta a la quimioterapia.
Palabras clave de línea: Cáncer colorrectal. Pronóstico. Genes de Predisposición. Dianas terapéuticas. Respuesta a Quimioterapia.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: María Antonia Fernández Peralta, Juan José González Aguilera.
- Genética y Biología celular del cáncer: linfomas linfoblásticos T. Susceptibilidad genética en enfermedades psiquiátricas mayores.
Resumen de línea: Nuestro equipo está interesado en la identificación de las alteraciones genéticas y epigenéticas en neoplasias linfoblásticas de células T precursoras, utilizando técnicas de secuenciación masiva de última generación y prestando especial atención al efecto de las bajas dosis de radiación.
Palabras clave de línea: Bases genéticas enfermedades complejas, Linfomas linfoblásticos T, Enfermedades Psiquiátricas Mayores, Genética y Epigenética.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Javier Santos Hernández, María Villa Morales, José Fernández Piqueras.
- Análisis del daño en el ADN del espermatozoide
Resumen de línea: El interés del grupo se centra en desarrollar técnicas que permitan evaluar el daño en espermatozoides humanos, en especies con interés comercial, ganadero o de aplicación en acuicultura y en especies amenazadas, tanto a nivel celular como molecular.
Palabras clave de línea: Biología de la Reproducción. Factor Masculino. Espermatozoides. Daño ADN. Fertilidad.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Carmen López Fernández, Rosa Roy Barcelona, Joaquina de la Torre Escudero, Jaime Gosálvez Berenguer.
- Comparación de cariotipos con herramientas de Citogenética Molecular
Resumen de línea: Búsqueda de diferencias entre genomas de distintos individuos y especies, en sus secuencias altamente repetidas y otras regiones cromosómicas.
Palabras clave de línea: Evolución cariotípica, ADN satélite, Secuencias altamente repetidas, Hibridación in situ Fluorescente (FISH), Hibridación Genómica Comparativa-Completa (W-CGH)
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: José Luis Bella Sombría, Miguel Pita Domínguez
- Interacciones funcionales entre la tetraspanina CD9 y moléculas de adhesión celular
Resumen de línea: Estudiamos diferentes aspectos de la regulación funcional de moléculas implicadas en la adhesión de células tumorales y leucocitos, incluyendo ALCAM, ADAM17, integrinas β1 y β2 y las tetraspaninas CD9 y CD81.
Palabras clave de línea: Adhesión, integrina, tetraspanina, LFA-1, CD9
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Raquel Reyes Manzanas
- Caracterización de exosomas en muestras seminales como fuente de marcadores de fertilidad.
Resumen de línea: El semen presenta gran cantidad de exosomas y estos según investigaciones recientes están directamente relacionados con la fertilidad. Por ello hemos decidido estudiar la presencia y características de los exosomas en el plasma seminal y su relación con los procesos de infertilidad.
Palabras clave de línea: Daño DNA, esperma, miRNAs, exosomas, biomarcadores
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Jaime Gosalvéz Berenguer, Carmen López Fernández, Rosa Roy Barcelona
- Marcadores genéticos relacionados con la reparación del DNA, estructura de la cromatina y estrés oxidativo.
Resumen de línea: Análisis a partir de muestras de semen de los niveles de expresión de genes relacionados con la estructura de la cromatina como son las protaminas. Búsqueda y análisis de polimorfismos tipo SNP en genes relacionados con el estrés oxidativo y en genes relacionados con la reparación del daño génico.
Palabras clave de línea: Cromatina, protaminas, especies reactivas, polimorfismos, expresión RNA
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Jaime Gosalvéz Berenguer, Carmen López Fernández, Rosa Roy Barcelona
- Efectos genéticos y epigenéticos de la exposición a dosis bajas de radiación ionizante.
Resumen de línea: Se trata de conocer los mecanismos moleculares que subyacen en la exposición a bajas dosis de radiación ionizante y evaluar los posibles riesgos sobre la salud asociados a dichas exposiciones. Se trata de una línea de investigación multidisciplinar que reúne distintos laboratorios europeos de relevancia en esta temática de investigación en el marco del programa de investigación de la Unión Europea EURATOM.
Palabras clave de línea: Bajas dosis, radiación ionizante, genética y epigenética
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: José Fernández Piqueras, Pilar López Nieva, Concepción Vaquero Lorenzo, Alfonso Blázquez, María Villa Morales, Javier Santos Hernández

1. MACROEVOLUCIÓN
Historia evolutiva de la biota mesozoica
La biota del Mesozoico, especialmente durante el Cretácico, fue clave en la transformación de los ecosistemas a escala global. Este período marcó el auge de las angiospermas y la diversificación de insectos, peces, mamíferos primitivos y dinosaurios, incluidas las aves. Durante la Revolución Terrestre Mesozoica (hace aproximadamente 125-80 millones de años), la expansión de las plantas con flores redefinió las interacciones ecológicas, impulsando la evolución de nuevos herbívoros y sus depredadores. Estos cambios sentaron las bases de los ecosistemas modernos. Nos especializamos en el estudio de estos procesos, vegetales y animales, y su impacto en la evolución de la vida en la Tierra mediante aproximaciones multidisciplinares, incluyendo herramientas filogenéticas y análisis de la forma.
Profesores: Candela Blanco Moreno (Paleobotánica). Ángela Delgado Buscalioni (Tetrápodos); Hugo Martín Abad (Ictiofauna); Francisco José Poyato Ariza (Ictiofauna); José Luis Sanz García (Tetrápodos), Jesús Marugán Lobón (Tetrápodos).
El yacimiento paleontológico de Las Hoyas
En el contexto de la Revolución Cretácica Terrestre, el yacimiento de Las Hoyas (BIC 2016), en Cuenca, es una ventana excepcional a un humedal del Cretácico temprano (hace unos 126 millones de años). Gracias a la gran acumulación de fósiles excepcionales de plantas, insectos y vertebrados, permite una exploración multiescalar del ecosistema, desde el estudio de la identidad de organismos extintos (taxonomía), a la comprensión de la relación entre las dinámicas la evolutivas y ecológicas de los organismos en el sistema (i.e., evolución y paleoecología).
Equipo de Investigación en el yacimiento Cretácico de Las Hoyas: https://www.uam.es/uam/investigacion/grupos-de-investigacion/detalle/f1-632
Evolución de nicho ecológico en plantas desde el punto de vista paleontológico
Estudio de la evolución de los nichos ecológicos de grupos de plantas actuales utilizando la información del registro fósil. El nicho ancestral de los grupos de plantas se suele inferir a partir del nicho que ocupan las especies actuales, aunque pueden haber pasado cientos de millones de años desde el origen del grupo hasta la actualidad. Las plantas extintas proporcionan información empírica sobre el nicho ecológico de un fósil vegetal que permite inferir, a partir del estudio de la posición geográfica de la localidad, el ambiente sedimentario, la vegetación asociada y sus caracteres funcionales.
Profesores: Candela Blanco Moreno, en colaboración con la Comisión Docente de Botánica.
Paleobiología Digital y Análisis Matemático de la Forma (Morfometría y Morfología Teórica)
La morfometría es el conjunto de métodos cuantitativos para comprenderla evolución a partir de medir y analizar la variación de forma de los organismos y sus estructuras. Dentro de ella, la morfometría geométrica permite capturar y comparar formas de manera más precisa mediante coordenadas anatómicas, en lugar de solo mediciones tradicionales. La morfometría se ha beneficiado enormemente de nuevas tecnologías, como la digitalización de alta resolución y la reconstrucción tridimensional (escáneres laser y tomografía computerizada) como herramientas no invasivas que permiten un análisis más detallado, reproducible y accesible de las formas biológicas.
Profesores: Jesús Marugán Lobón, Ángela Delgado Buscalioni.
2. TAFONOMÍA
Procesos de fosilización y génesis de yacimientos.
La Tafonomía estudia los procesos que llevan a la fosilización y la formación de yacimientos, desde la muerte de un organismo hasta su preservación en el registro fósil. Factores como la descomposición, el transporte, el enterramiento y la mineralización determinan qué restos sobreviven y en qué condiciones. Estos procesos no solo influyen en la calidad de los fósiles, sino que también ayudan a reconstruir los ambientes del pasado. En nuestro equipo, investigamos cómo se generan los yacimientos fósiles, en particular para comprender la singularidad del yacimiento de Las Hoyas. En este sentido, trabajamos también junto con profesores del Depto. de Ecología Microbiana de la UAM en experimentos en actuotafonomía para estudiar el papel de las comunidades microbianas en la conservación de organismos.
Profesores: Ángela Delgado Buscalioni, A. López Archilla (Ecología Microbiana), Hugo Martín Abad.
3. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Patrimonio Paleontológico.
La Península Ibérica es singular en cuanto a la riqueza y gran diversidad de su patrimonio paleontológico. Utilizamos el conocimiento del pasado como una vía para motivar el respeto a la naturaleza y promover el interés por la evolución y sus mecanismos.
Profesores: Ángela Delgado Buscalioni, Hugo Martín Abad
Análisis sobre divulgación y enseñanza de temas evolutivos
El hecho evolutivo es algo bien conocido por la mayoría de la sociedad. Sin embargo, a menudo los medios de comunicación tratan la interpretación de los procesos evolutivos de modo superficial y poco informado. Resulta sorprendente, en particular, la persistencia de modelos teleológicos relacionados con el lamarckismo, detectables incluso en libros de texto de enseñanza secundaria.
Profesores: Francisco Poyato Ariza

- Arqueozoología
Resumen de línea: Disciplina que se ocupa del análisis macroscópico y biomolecular de cualquier tipo de vestigio animal procedente de archivos históricos y yacimientos antrópicos
Palabras clave de línea: Fauna prehistórica, protohistórica e histórica, evolución, arqueología, paleo-ambiente, domesticación animal
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Arturo Morales Muñiz (catedrático emérito), Eufrasia Roselló Izquierdo, María José Luciáñez Sánchez
- Biodiversidad y Evolución
Resumen de línea: Estudio de la biodiversidad animal y los procesos evolutivos. Relaciones entre especies y adaptaciones al medio. Valor adaptativo de las respuestas plásticas de los organismos. Investigación a distintos niveles, desde genes hasta ecosistemas
Palabras claves de línea: Forma, Función, Ecosistema, Adaptación, Plasticidad
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Nuria Polo, Carlos Caballero (predoctoral), Patricia Álvarez, Irene del Olmo (predoctoral), Paula Moreno (predoctoral), Andrea Martín Salas (predoctoral), M. Rosario Martín-Hervás Santos
- Biología de la Conservación
Resumen de línea: Causas de amenaza y elaboración de planes de recuperación. Patrones y modelos de distribución actual y futura de especies amenazadas. Libros rojos y evaluación de las categorías de amenaza, biología y ecología de animales amenazados
Palabras claves de línea: Conservación, Especies amenazadas, Diversidad, Amenazas, Distribución
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: José Luis Viejo, Miguel L. Munguira, Enrique García-Barros, Isabel Barja, Lorena Ortiz (predoctoral), Alejandro de la Concha (predoctoral), Helena Romo, Nuria Polo, Carlos Caballero (predoctoral), Álvaro Navarro Castilla, Mª Carmen Hernández González
- Biología de la Domesticación Animal
Resumen de línea: Estudia las causas y efectos de las relaciones entre humanos y animales que, desde la prehistoria y hasta nuestros días, desembocaron en el control y gestión activa que hoy denominamos domesticación
Palabras claves de línea: Paleogenética, Coevolución, Raciación, Técnicas pecuarias, Paleopatología
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Arturo Morales Muñiz (catedrático emérito), Eufrasia Roselló Izquierdo
- Biología Marina
Resumen de línea: Diversidad y ecología de organismos marinos, en especial Anélidos Poliquetos, Moluscos Gasterópodos y Crustáceos. Ecología del bentos marino. Gestión y conservación de especies, Hábitats y áreas marinas protegidos. Análisis de impacto ambiental.
Palabras claves de línea: Organismos marinos, Invertebrados, Bentos, Diversidad, Ecología, Gestión, Conservación
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Guillermo San Martín, Eduardo López, Marta Pola, Juan Moreira, Patricia Álvarez, Irene del Olmo (predoctoral), Paula Moreno (predoctoral), Andrea Martín Salas (predoctoral), M. Rosario Martín-Hervás Santos,
- Ecofisiología Animal
Resumen de línea: Ecofisiología, enfocada a evaluar el estado de los organismos en medios naturales y alterados mediante el estudio de las respuestas de estrés fisiológico en vertebrados terrestres y acuáticos, así como a conocer los mecanismos fisiológicos que median en sus respuestas adaptativas y en su desarrollo
Palabras claves de línea: Acuáticos, Estrés fisiológico, Terrestres, Vertebrados
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Isabel Barja, Lorena Ortiz (predoctoral), Alejandro de la Concha (predoctoral), Nuria Polo, Carlos Caballero (predoctoral), Álvaro Navarro Castilla, Mª Carmen Hernández González
- Etología y Ecología evolutiva
Resumen de línea: Estudio de patrones espacio-temporales de conducta, comunicación intra e interespecífica, comportamiento social y territorial, ecología y evolución del comportamiento
Palabras claves de línea: Ecomorfología, Orientación, Comunicación, Aprendizaje, Competencia, Depredación
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Javier de Miguel, Isabel Barja, Lorena Ortiz (predoctoral), Alejandro de la Concha (predoctoral), Nuria Polo, Carlos Caballero (predoctoral), Álvaro Navarro Castilla, Mª Carmen Hernández González
- Entomología
Resumen de línea: Estudio de los insectos, en particular los lepidópteros (Lepidoptera: Papilionoidea) y artrópodos edáficos (Collembola, Acari). Distribución, corología, morfología, ecología, ciclos biológicos y fenología, estructura de sus comunidades, biogeografía
Palabras claves de línea: Insectos, Hexápodos, Lepidópteros, Colémbolos, Ácaros
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: José Luis Viejo, Miguel L. Munguira, Enrique García-Barros, María José Luciáñez, Helena Romo
- Evolución y desarrollo de invertebrados
Resumen de línea: Investigación acerca de los mecanismos del desarrollo embrionario y postembrionario que contribuyen a las variaciones fenotípicas (patrones corporales o bauplans) de animales invertebrados, en un contexto filogenético.
Palabras claves de línea: Bauplan, Fenotipo, Filogenia, Expresión génica, Coaptación
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Patricia Álvarez, Irene del Olmo (predoctoral), Paula Moreno (predoctoral), Andrea Martín Salas (predoctoral), M. Rosario Martín-Hervás Santos
- Filogenia de invertebrados
Resumen de línea: Investigación acerca de relaciones de parentesco y procesos evolutivos que relacionan grupos de animales invertebrados. Evolución de caracteres morfológicos/moleculares (secuencias ADN, genomas mitocondriales/nucleares, transcriptomas). Métodos: parsimonia, likelihood y bayesiano.
Palabras claves de línea: Homología, Homoplasia, Parsimonia, Likelihood, Bayesiano
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Marta Pola, Patricia Álvarez, Irene del Olmo (predoctoral), Paula Moreno (predoctoral), Andrea Martín Salas (predoctoral), M. Rosario Martín-Hervás Santos,
- Origen y Evolución de la Pesca
Resumen de línea: Aborda la explotación de los recursos acuáticos desde tiempos prehistóricos para explicar la evolución del poblamiento de las costas y su papel como motores de la evolución cultural en humanos.
Palabras claves de línea: Pesca, Marisqueo, Comercio, Paleobiogeografía, Sobreexplotación
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Eufrasia Roselló Izquierdo, Arturo Morales Muñiz (catedrático emérito)
- Paleoentomología
Resumen de línea: Estudio de los fósiles de insectos y otros artrópodos terrestres del ámbar Cretácico y períodos posteriores, con énfasis en el entorno ibérico. Paleoambientes inferidos
Palabras claves de línea: Cretácico, Ámbar, fósil, Insecto, Artrópodo, Paleoambiente
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: José Luis Viejo
- Taxonomía y sistemática de invertebrados
Resumen de línea: Identificación, diversidad y modos de vida de invertebrados terrestres y marinos. Descripción de taxones. Propuestas de clasificación basadas en relaciones de parentesco. Relaciones evolutivas a nivel morfológico y molecular.
Palabras claves de línea: Poliquetos. Moluscos. Lepidópteros. Colémbolos. Crustáceos.
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Guillermo San Martín, Enrique García-Barros, María José Luciáñez, Eduardo López, Marta Pola, Juan Moreira, Patricia Álvarez, Irene del Olmo (predoctoral), Paula Moreno (predoctoral), Andrea Martín Salas (predoctoral), M. Rosario Martín-Hervás Santos
- Zoohistoria
Resumen de línea: Historia cultural de la fauna basada en el estudio de las fuentes documentales, artísticas y literarias.
Palabras claves de línea: Fauna, Historiografía, Fuentes documentales, Etnología, Veterinaria
Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Arturo Morales Muñiz (catedrático emérito), Eufrasia Roselló Izquierdo
CONTACTO
Gestión Académica
Gestión Económica
Gestión de Profesorado
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias
Ciudad Universitaria de Cantoblanco
C/ Darwin, 2
28049 Madrid
Correo electrónico: biologia@uam.es