Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



CatálogoRevistas-eLibros-eBases de datosRepositorio institucional
 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Biblioteca de Psicología
Inicio > Biblioteca de Psicología > Exposiciones Virtuales > Darwin y la Psicología: 1859-2009

 Darwin y la Psicología: 1859-2009

PORTADA || EXPOSICIÓN || BIOGRAFÍA || BIBLIOGRAFÍA || IMÁGENES || ENLACES

Contexto || Obras de Darwin || Darwinismo en España || Repercusión de Darwin en la psicología

2.3 Darwinismo en España

La difusión de la teoría evolucionista de Darwin en España se consideró conflictiva, por su componente antropocéntrica, la posibilidad de considerar a la humanidad como una etapa más de un proceso natural, sin que hubiese existido una intervención creadora divina especial y directa. La propuesta darwinista contradecía el relato bíblico de la creación del Génesis, incluyendo la aparición del género humano sobre la Tierra, cuestión esta que se convirtió en el núcleo duro de la polémica en España.

La recepción del darwinismo entre los naturalistas españoles siguió un lento proceso, apreciándose una mayor atención en las dos últimas décadas del siglo XIX. Entre los naturalistas que aceptaron de manera crítica al darwinismo hay que citar a aquellos que se vincularon a la Institución Libre de Enseñanza en 1877, año en que también se les concedió el título de Profesores Honorarios a Darwin y a Haeckel. La postura más general de los naturalistas españoles fue la de comentar esta teoría manteniendo una postura un tanto ecléctica. Desde diferentes posiciones y debido a sus propias creencias moderadas, los naturalistas, por lo general, hicieron coexistir los postulados favorables a la conformidad entre el Génesis y las ciencias naturales con los del darwinismo.

 

Haeckel

Filosofía zoológica.

Haeckel, E. (1889). Ensayos de psicología celular. Madrid: Imp. de Angulo. 168 p.; 15 cm.

Ernst Haeckel (1834-1919), eminente biólogo, naturalista y físico alemán

Haeckel nombró y describió miles de especies nuevas. Diseñó un árbol genealógico que relacionaba todas las formas vivas y acuñó muchos términos biológicos entre ellos, ecología y filogenia. Postulaba que la evidencia de la evolución humana se podía encontrar en las Indias Orientales Holandesas, reconociendo que los simios y humanos tenían un origen común, y que debía de haber habido una especie intermedia, a la que dio el nombre de Pithecanthropus. Haeckel dio a conocer su psicología científica en sus escritos traducidos al español bajo el título Ensayos de psicología celular. Este trabajo tiene el doble objetivo de analizar el contenido doctrinal de dicha psicología y la reacción crítica que produjo su aparición en los círculos conservadores españoles.

Polemistas del darwinismo en España

La polémica que originó el darwinismo en España durante las últimas décadas del siglo XIX ha sido objeto de varios estudios, como el de D. Núñez (1977), F. García Sarriá (1978), T. Glick (1982) o J. Cuello (1982) que han tratado el tema teniendo en cuenta el impacto que produjo la teoría de la evolución en los diferentes ámbitos de la sociedad española decimonónica –científico, filosófico y religioso–.

Partidarios

Detractores

Científicos

Rafael García Álvarez, cat. del instituto de Enseñanza Secundaria de Granada.

Federico Trémols y Borrell, cat. de Farmacia, de la U. de Barcelona.

Odón de Buen, (1863-1945), catedrático de Historia Natural de la U. de Barcelona.

G. Chil y Naranjo, “los estudios prehistóricos han recibido un gran impulso gracias a las obras de Darwin”.

Augusto González de Linares, cat. de Historia Natural de la U. de Santiago

Salvador Calderón, geólogo, miembro activo de la sociedad española de historia natural y colaborador de la Institución Libre de Enseñanza.

Pere Estasen i Cortada, sociólogo evolucionista.

Médicos

Peregrín Casanova, médico y uno de los principales promotores del evolucionismo.

Antonio Machado y Núñez, médico y rector de la U. Sevilla, demanda una actitud abierta frente a la difusión de los “adelantos de la Ciencia y pronuncia un discurso de inauguración del curso 1873-74 en la U. de Sevilla.

Políticos

Valentí Almirall: periodista y abogado.

Literatos

Miguel de Unamuno, escritor y filósofo.

Científicos

José Planellas Giralt, cat. de Historia Natural de la U. de Santiago (1859).

J. Letamendi, cat. de Anatomía de la U. de Barcelona.

Juan Vilanova y Piera, cat. de Paleontología de U. de Madrid

Religiosos

Congreso Católico Español (Madrid, 1889), quien tildó el darwinismo de “espíritu satánico que resurgía de las mansiones tenebrosas”.

Zeferino González, teólogo intelectual católico, sus ideas se fueron modificando gradualmente hasta aceptar la evidencia del proceso evolutivo

J. M. de Urquinaona, arzobispo de Barcelona.

Médicos

Francisco Flores Arenas, cat. de Medicina de la U. de Sevilla apertura del curso 66-67 acerca de si “el hombre es de una naturaleza superior a la de los demás animales”.

Políticos

Cánovas del Castillo, Presidente del Consejo de Ministros en 1876-1897.

Joaquín Sánchez de Toca, Presidente del Gobierno en 1919.

Literatos

Emilia Pardo Bazán, lanza una crítica en la revista Ciencia Cristiana. (1877).

Arriba

El homenaje a Darwin de los estudiantes de Medicina de Valencia en 1909

El estudiante de medicina Salvador Monmeneu propuso a sus compañeros organizar algún acto conmemorativo con motivo del centenario del nacimiento de Darwin. Monmeneu dirigía entonces la Academia Médico-Escolar del Instituto Médico Valenciano, que contaba con la revista Tribuna Médica.

Con este objetivo escribieron a varias personalidades científicas para que participaran en el acto, entre otros, al químico José Rodríguez Carracido, el biólogo marino Odón de Buen, al naturalista Salvador Calderón y al entonces rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, que había traducido las obras de Herbert Spencer y era un fiel seguidor del evolucionismo. La presencia de Unamuno resarció la decepción de los estudiantes.

En el paraninfo se colocó un gran retrato de Darwin. Presidió y cerró la sesión Peregrín Casanova que presentó al que se consideró “el alma de esta solemnidad”, Miguel de Unamuno.

El acto de Valencia no pasó desapercibido en el resto de España. Según Glick, demostró la popularización del pensamiento darwinista en la enseñanza superior española, y la polarización política de darwinistas y antidarwinistas en la España de la Restauración.

Arriba

ANTERIOR

SIGUIENTE


Última actualización:martes, 06 de julio de 2021

   

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid