Web de la Universidad Autónoma de MadridWeb de la UAM_Biblioteca



CatálogoRevistas-eLibros-eBases de datosRepositorio institucional

 Presentación
 Direcciones y teléfonos
 Horarios
 Espacios
 ›Visita la Biblioteca
 
Qué ofrecemos
Bibliografía recomendada
Formación de usuarios
Guías y tutoriales
Préstamo domiciliario
 

  ›+ información

 
La Biblioteca para...
 ›Docentes e investigadores
 Estudiantes
 PAS
 Visitantes
 Alumni
 
Gestiones en línea
  ›Cita con la Biblioteca
  ›Préstamos
  ›Préstamo interbibliotecario
  ›Préstamo intercampus
  ›Petición de compra
  ›Reserva de salas

Quid?, 

Consulte al Bibliotecario

 

Otras bibliotecas de la Biblioteca y Archivo de la UAM

Biblioteca de Psicología


Inicio> Biblioteca de Psicología> Exposiciones virtuales> Prof. Dr. José Antonio Carrobles

 

Exposición bibliográfica Prof. Dr. José Antonio Carrobles


LIBROS || CAPÍTULOS || ARTÍCULOS DE REVISTA || TESIS DIRIGIDAS

 

José Antonio Carrobles nació en la provincia de Toledo hace unos cuantos años y se licenció de forma sobresaliente en Psicología en 1973 en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó posteriormente la memoria de licenciatura obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Durante el curso 1973-1974 obtuvo una beca del Ministerio de Educación y Ciencia para ampliación de estudios en el extranjero, que realizó en el Hospital Universitario de Manchester (Inglaterra) donde tuvo la oportunidad de iniciarse en el ámbito profesional de la Psicología Clínica. Realizó posteriormente estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid finalizándolos en 1979 con la defensa de la tesis Diferencias de sexo y efecto del refuerzo parcial en el runway, dirigida por el Prof. Fdez.-Trespalacios, trabajo que obtuvo el Premio Extraordinario de Tesis. A partir de ese momento inicia su andadura académica ocupando puestos de Profesor Encargado, Adjunto, Profesor Titular y, por fin, Catedrático desde el año 1987, puestos todos ellos ocupados en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido profesor de una variedad sustantiva de materias entre las que se incluyen Psicología del Aprendizaje, Modificación de Conducta, Psicología Clínica, Psicología de la Salud y Psicopatología.

Durante una parte significativa de su vida realizó actividad profesional clínica y participó en la fundación del Centro de Investigación y Terapia de Conducta, CINTECO, uno de los centros clínicos privados de mayor prestigio de nuestro país. Un valor innegable es haber sido uno de los pioneros en la introducción de de la Terapia de Conducta en España, publicando el primer libro en castellano sobre el tema: La Práctica de la Terapia de la Conducta (Bartolomé, Carrobles, Costa y del Ser, 1979) en la editorial Pablo del Rio, en la que muchos aprendieron la técnica de la Desensibilización Sistemática y otras técnicas conductuales.

Prof. José Antonio Carrobles

La actividad investigadora y la productividad científica del profesor Carrobles es muy extensa, habiendo participado en veinticinco proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, figurando en nueve de ellos como Investigador Principal. Ha publicado 22 libros, más de 50 capítulos de libro y 114 artículos de investigación, la mitad de ellos en revistas internacionales. Aproximadamente, ha presentado unas 500 contribuciones a Congresos entre conferencias/ponencias invitadas y comunicaciones y posters, en congresos nacionales e internacionales. Asimismo, ha dirigido 31 Tesis Doctorales y un incontable número de memorias de licenciatura, DEAS y Trabajos Fin de Máster. Es miembro del Consejo/Comité Editorial de 22 revistas nacionales e internacionales. Los intereses investigadores del profesor Carrobles han sido amplios, centrándose en Psicología de la Salud, Trastornos Sexuales, Pareja y Familia y Adicciones. Actualmente, coordina el Grupo de Investigación de la UAM: Abuso y violencia en las relaciones interpersonales (PS-022).

Prof. José Antonio Carrobles

El prof. Carrobles es conocido también por dedicar su energía y apoyo a la mejora de la profesión de la Psicología en todas sus facetas, especialmente en el ámbito de la Salud, destacando en los últimos años su interés por participar en el reconocimiento profesional de la Psicología de la Salud y en promover las mejores vías de formación de los profesionales de la Psicología Clínica y de la Salud. No menos conocida es su actividad divulgadora de la Psicología y, probablemente, nadie pueda saber los incontables cursos que ha impartido, hasta en los sitios más recónditos de la geografía española. Su actividad de representación ha sido también intensa habiendo participado en 23 comités nacionales e internacionales, destacando su elección como Presidente de la “European Association for Behavioural & Cognitive Therapies (EABCT)” en 1998 del que es, actualmente, Past President de forma permanente.

Otra actividad por la que ha sido reconocido el profesor Carrobles es por impulsar programas de formación que hoy están consolidados y valorados por su calidad. Así, impulso y dirigió durante más de 20 años el Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UAM que viene funcionando desde el año 1987. Igualmente, impulsó y coordinó el primer programa de formación de posgrado de especialización en Psicología Clínica y de la Salud de la UAM que, con diferentes nombres, ha formado a muchas generaciones de psicólogos.

Prof. José Antonio Carrobles

José Antonio Carrobles se ha jubilado como profesor en el último momento posible, hecho que, a los que le conocen, no les ha extrañado en absoluto.

Y si alguien está interesado en conocer las otras muchas facetas profesionales de la vida de José Antonio Carrobles, preguntadle, os sorprenderá y divertirá. Siempre tiene su puerta abierta. No sólo no se ha ido, sino que amenaza con seguir manteniendo una intensa actividad docente, investigadora y profesional.

Prof. José Antonio Carrobles

Autor de la reseña bio-bibliográfica: Prof. Ignacio Montorio


LIBROS

La práctica de la terapia de conducta: Teoría y método de aplicación para la práctica clínica.

H.R. Beech: Terapia de conducta. Traducción José Antonio Carrobles


CAPÍTULOS

  • Anastasiadou, D., Sepúlveda García, A. R., Graell, M., Morandé, M., Carrobles, J. A. (2012). La emoción expresada como variable predictora del pronóstico de la enfermedad del paciente y de la experiencia del cuidado de los familiares. En La investigación en motivación y emoción: Contribuciones de jóvenes investigadores en formación (pp. 155-169) Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Carrobles, J. A. (2011). Trastornos depresivos. En Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (pp. 311-337). Madrid: Pirámide.

  •  
  • Carrobles, J. A., Almendross, C. (2011). Parafílias y trastornos de la identidad de género. En Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (pp. 654-689) Pirámide.

  •  
  • Carrobles, J. A., Almendross, C. (2011). Disfunciones sexuales. En Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (pp. 625-653) Pirámide.

  •  
  • Almendross, C., Carrobles, J. A., Rodríguez Carballeira, A. (2008). Measuring psychological abuse in group contexts in spain. En P. T. Nowakowski (Ed.), The phenomenon of cults from a scientific perspective (pp. 192-208). Cracovia: Dom Wydawniczy Rafael.

  •  
  • Almendross, C., Carrobles, J. A., Rodríguez Carballeira, A. (2008). Odej scie z sekty (cult departure). En P. T. Nowakowski (Ed.), Sekty jako problem wspólczesnosci. (pp. 99-109). Myslowice, Polonia: Cardinal August Hlond Upper Silesian College of Pedagogical Education

  •  
  • Remor Bitencourt, E., Amorós Gómez, M., Carrobles, J. A. (2004). ¿Es el optimismo disposicional un factor protector de las emociones negativas y del malestar físico? En Motivos, emociones y procesos representacionales: De la teoría a la práctica (pp. 253-266) Universitat de València, Departamento de Psicología Básica.

  •  
  • Carrobles, J. A. (2000). Estrategias cognitivas: Estilo atribucional, acciones y efectos. manual del profesor. En Faubel, V., Moreno, G., Pinto, E., Terrasa, C. (Ed.), Entre todos: Programa de prevención escolar y familiar de la asociación proyecto hombre (manual del profesor). Madrid: Asociación Proyecto Hombre.

  •  
  • Carrobles, J. A. (2000). Estrategias cognitivas: Estilo atribucional, acciones y efectos. manual de la familia. En Faubel, V., Moreno, G., Pinto, E., Terrasa, C. (Ed.), Entre todos: Programa de prevención escolar y familiar de la asociación proyecto hombre (manual de la familia) (pp. 44-51). Madrid: Asociación Proyecto Hombre.

  •  
  • Carrobles, J. A. (2000). Estrategias cognitivas: Estilo atribucional, acciones y efectos. manual del alumno. En Faubel, V., Moreno, G., Pinto, E., Terrasa, C. (Ed.), Entre todos: Programa de prevención escolar y familiar de la asociación proyecto hombre (manual del alumno) (pp. 47-57). Madrid: Asociación Proyecto Hombre.

  •  
  • Montorio, I., Carrobles, J. A. (2000). Capítulo 1: Comportamiento y salud. promoción de la salud. En Intervención psicológica en la vejez: Aplicaciones en el ámbito clínico y de la salud (pp. 15-42). Madrid: Sintesis.

  •  
  • Montorio, I., Carrobles, J. A. (1999). Comportamiento y salud. promoción de la salud. In Montorio, I., Izal, M. (Ed.), Intervención psicológica en la vejez: Aplicaciónes en el ámbito clínico y de la salud (pp. 15-42). Madrid: Síntesis.

  •  
  • Nieto, J. A., Carrobles, J. A. (1997). Sexuality in spain (reino de españa). En R. T. Fracoeur (Ed.), The international enciclopedia of sexuality (). New York: The continuum publishing.

  •  
  • Carrobles, J. A. (1995). Disfunciones sexuales. En Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos (pp. 313-368). Madrid: Siglo XXI de España.

  •  
  • Carrobles, J. A. (1995). Estrés y trastornos psicofisiológicos. En Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos (pp. 407-450). Madrid: Siglo XXI de España.

  •  
  • Godoy, J. F., Carrobles, J. A. (1993). Rehabilitación neuromuscular: Técnicas de biofeedback en el tratamiento de la parálisis cerebral, la incontinencia fecal y la incontinencia urinaria. En Arnal Orozco, L., Carrobles, J. A. (Ed.), Estimulación precoz e integración escolar del niño con retraso en el desarrollo (pp. 179-199). Granada: CEP Granada.

  •  
  • Carrobles, J. A. (1992). Disfunciones sexuales masculinas. En Ochoa, E. F. L., Vázquez, C. (Ed.), El libro de la sexualidad (pp. 252-255). Madrid: El País.

  •  
  • Carrobles, J. A. (1985). Aprendizaje social y problemas sexuales: Tratamiento conductual de las disfunciones sexuales. En Sexualidad en un mundo en cambio (pp. 153-183). Madrid: Federación Española de Sociedades de Sexología

  •  
  • Carrobles, J. A., Santacreu, J. (1985). Teorías sobre la depresión: Hacia un modelo cognitivo-conductual integrado. En E. Echeburua (Ed.), La depresión. San Sebastián: Universidad de San Sebastián.

  •  
  • Carrobles, J. A. (1984). Psicología y medicina. En J. A. Carrobles (Ed.), La psicología como ciencia (pp. 73-97). Madrid: Ayuso.

  •  
  • Carrobles, J. A. (1982). Los problemas sexuales y sus modificación a través de la terapia de conducta. En Terapias del comportamiento: Aspectos clínicos y experimentales (pp. 29-42). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

  •  
  • Carrobles, J. A. (1981). La evaluación de problema sexuales: Adaptación de una batería de cuestionarios conductuales. En R. Fernández Ballesteros (Ed.), Nuevas aportaciones en evaluación conductual (pp. 227-236). Valencia: AlphaPlus.

  •  
  • Guillamón, A., Carrobles, J. A. (1977). Aportaciones de la psicobiología al estudio de la personalidad. En Bases psicológicas de la psiquiatría (pp. 61-73). Madrid: Reycosa.


ARTÍCULOS DE REVISTA

  • Carrobles, J. A. (2013). Psicólogo clínico (PIR) y psicólogo general sanitario, todos somos necesarios. Psicología Conductual = Behavioral Psychology: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 21(1), 201-214.

  •  
  • Carrobles, J. A. (2012). Psicólogo clínico y/o psicólogo general sanitario. Psicología Conductual = Behavioral Psychology: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 20(2), 449-470.

  •  
  • Gámez-Guadix, M., Almendross, C., Carrobles, J. A., & Muñoz-Rivas, M. J. (2012). Interparental violence and children's long-term psychosocial adjustment: The mediating role of parenting practices. Spanish Journal of Psychology, 15(1), 145-155. doi:10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n1.37299 Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Gámez-Guadix, M., Jaureguizar, J., Almendross, C., & Carrobles, J. A. (2012). Estilos de socialización familiar y violencia de hijos a padres en población española. Psicología Conductual = Behavioral Psychology: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 20(3), 585-602. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Sepulveda, A. R., Graell, M., Berbel, E., Anastasiadou, D., Botella, J., Carrobles, J. A., & Morande, G. (2012). Factors associated with emotional well-being in primary and secondary caregivers of patients with eating disorders. European Eating Disorders Review, 20(1), e78-e84. doi:10.1002/erv.1118

  •  
  • Almendross, C., Gámez-Guadix, M., Carrobles, J. A., & Rodríguez-Caballeira, Á. (2011). Abuso psicológico en grupos manipuladores. Psicología Conductual = Behavioral Psychology: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, (1), 157-182.

  •  
  • Carrobles, J. A., Gámez-Guadix, M., & Almendross, C. (2011). Funcionamiento sexual, satisfacción sexual y bienestar psicológico y subjetivo en una muestra de mujeres españolas. Anales de Psicología, 27(1), 27-34.

  •  
  • Berbel Serrano, E., Sepúlveda García, A. R., Graell Bernal, M., Andrés, P., Carrobles, J. A., & Morandé, G. (2010). Valoración del estado de salud y psicopatología de los familiares en el trastorno del comportamiento alimentario: Diferencias entre cuidadores principales y secundarios. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica: Revista Oficial de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología AEPCP, 15(3), 179-192. Disponible en papel en la UAM

  • Gámez-Guadix, M., Carrobles, J. A., Almendross, C., & Fernández-Alcaraz, C. (2010). Physical punishment and long term consequences: The moderating role of parental context. Wcpcg 2010, 5, 2093-2097. doi:10.1016/j.sbspro.2010.07.419

  •  
  • Gámez Guadix, M., Carrobles, J. A., Almendross, C. (2010). ¿Por qué no funciona el cachete? alternativas al uso del castigo físico con los hijos. Padres03, Diciembre

  •  
  • Gámez-Guadix, M., Orue, I., Calvete Zumalde, E., Carrobles, J. A., Muñoz-Rivas, M. J., & Almendross, C. (2010). Propiedades psicométricas de la versión española del inventario de dimensiones de disciplina (DDI) en universitarios. Psicothema, 22(1), 151-156.

  •  
  • Gámez-Guadix, M., Straus, M. A., Carrobles, J. A., Muñoz-Rivas, M. J., & Almendross, C. (2010). Corporal punishment and long-term behavior problems: The moderating role of positive parenting and psychological aggression. Psicothema, 22(4), 529-536.

  •  
  • Ladero, L., Orejudo, S., & Carrobles, J. A. (2010). Apoyo social y adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH+ en un programa de mantenimiento con metadona. un estudio longitudinal / social support and adhesion to anti retroviral treatment in HIV+ patients on a methadone maintenance program. A longitudinal study. Clínica y Salud: Revista de Psicología Clínica y Salud, 21(1), 21-34.

  •  
  • Remor, E., Amorós Gómez, M., & Carrobles, J. A. (2010). Effectiveness of a standardized group program intervention for the empowerment of strengths and personal resources. Anales de Psicología, 26(1), 49-57.

  •  
  • Almendross, C., Carrobles, J. A., Rodríguez-Carballeira, Á., & Gámez-Guadix, M. (2009). Disaffiliation and psychological distress in former members of cultic groups. Behavioral Psychology-Psicologia Conductual, 17(2), 181-201. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Almendross, C., Gámez-Guadix, M., Carrobles, J. A., Rodríguez-Caballeira, Á., & Porrúa García, C. (2009). Abuso psicológico en la pareja: Aportaciones recientes, concepto y medición. Psicología Conductual = Behavioral Psychology: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, (3), 433-452. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Almendross, C., Gámez-Guadix, M., Carrobles, J. A., Rodríguez-Carballeira, Á., & Porrua, C. (2009). Intimate partner psychological abuse: Concept, measurement, and recent contributions. Behavioral Psychology-Psicologia Conductual, 17(3), 433-451. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Almendross, C., Rodríguez-Caballeira, Á., Carrobles, J. A., & Gámez-Guadix, M. (2009). Los motivos de vinculación a sectas coercitivas. Revista de Psicoterapia, 20(78), 43-60. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A., Rodríguez-Caballeira, Á., & Gámez-Guadix, M. (2009). Abandono y malestar psicológico en ex-miembros de grupos sectarios. Psicología Conductual = Behavioral Psychology: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, (2), 181-202. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Orejudo Hernández, S., Ladero Martín, L., Carrobles, J. A., Malo Aznar, C., & Almendross, C. (2009). Drug use and antiretroviral adherence in methadone maintenance patients: A longitudinal study. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 365-382.

  •  
  • Carrobles, J. A., & Gámez-Guadix, M. (2008). Effect of mode of female orgasm induction on perception of vaginal contractions. Journal of Sex Research, 45(2), 92-92.

  •  
  • Guadix, G. M., Almendross, C., & Carrobles, J. A. (2008). Discipline styles used by spanish parents: A preliminary study. International Journal of Psychology, 43(3-4), 95-95.

  •  
  • Ladero Martín, L., Orejudo Hernández, S., & Carrobles, J. A. (2008). Autoeficiencia, esfuezo y expectativas de control en la adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH+ en un programa de mantenimiento con metadona. Salud y Drogas, 8(1), 73-91.

  •  
  • Ladero, L., Orejudo, S., Carrobles, J. A. (2008). Autoeficacia, esfuerxo y expectativas de control en la adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH+ en un programa de mantenimiento con metadona. Salud y Drogas, 8(1), 73-92. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Sepulveda, A. R., Carrobles, J. A., & Gandarillas, A. M. (2008). Gender, school and academic year differences among spanish university students at high-risk for developing an eating disorder: An epidemiologic study. Bmc Public Health, 8, 102. doi:10.1186/1471-2458-8-102

  •  
  • Almendross, C., Carrobles, J. A., Rodríguez Carballeira, A. (2007). Fomer members´perceptions of cult involvement. Cultic Studies Review, 6(1), 1-20. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Contreras, F., Carrobles, J. A., & Juárez Acosta, F. (2007). Propiedades psicométricas del "cuestionario confidencial de vida sexual activa" para evaluar conductas de riesgo en VIH-sida. Psicología Conductual = Behavioral Psychology: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, (1), 5-28. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Sepulveda, A. R., Carrobles, J. A., Gandarillas, A., Poveda, J., & Pastor, V. (2007). Prevention program for disturbed eating and body dissatisfaction in a spanish university population: A pilot study. Body Image, 4(3), 317-328. doi:10.1016/j.bodyim.2007.05.001

  •  
  • Ladero Martín, L., Carrobles, J. A., Malo Aznar, C., & Orejudo Hernández, S. (2006). Adherencia al tratamiento antirretroviral y ansiedad, depresión y estrés en sujetos en un programa de mantenimiento con metadona. Ansiedad y Estrés, 12(1), 19-30. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Remor Bitencourt, E., Amorós Gómez, M., & Carrobles, J. A. (2006). El optimismo y la experiencia de ira en relación con el malestar físico. Anales de Psicología, 22(1), 37-44. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Remor, E., Amorós, M., Carrobles, J. A. (2006). ¿Protege el optimismo contra la experiencia de ira y de malestar físico? Infocop Online, junio Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Rodríguez-Carballeria, A., Almendross, C., Escartín, J., Porrúa, C., Martín-Peña, J., Javaloy, F., Carrobles, J. A. (2006). Las estrategias de violencia psicológica y sus aplicaciones en los ámbitos de la pareja, del trabajo y de los grupos manipulativos. Infocop Online Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Orejudo Hernández, S., Ladero Martín, L., Carrobles, J. A., MaloAznar, C. (2006). Variables psicosociales en la adherencia al tratamiento antirretroviral de pacientes adscritos a un programa de mantenimiento con metadona. Ansiedad y Estrés, 12(1), 5-27. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A., Laredo Martín, L., Malo Aznar, C., & Orejudo Hernández, S. (2005). Consumo de drogas y adherencia a la terapia antirretrovial de pacientes en programa de mantenimiento con metadona. Adicciones: Revista de Socidrogalcohol, 17(3), 203-215. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A., Orejudo Hernández, S., & Ladero Martín, L. (2005). Variables psicosociales en la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adscritos a un programa de mantenimiento con metadona. Psicothema, 17(4), 575-581. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Escartín Solanelles, J., Martin-Peña, J., Porrúa García, C., Rodríguez-Caballeira, Á., Almendross, C., Javaloy Mazón, F., & Carrobles, J. A. (2005). Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: En pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario De Psicología, 36(3), 301-311. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Martín, L., Hernández, S., & Carrobles, J. A. (2005). Psychosocial variables in the antiretroviral treatment adherence in methadone maintenance patients. Psicothema, 17(4), 575-581. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A., Rodríguez-Caballeira, Á., Jansá, J. M., & Almendross, C. (2004). Propiedades psicométricas de la versión española de la "group psychological abuse scale". Psicothema, 16(1), 132-138. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Almendross, C., Carrobles, J. A. (2003). Spanish adaptation of the group psychological abuse scale. Cultic Studies Review, 2(3), 203-224.

  •  
  • Rodríguez Alzamora, L., Carrobles, J. A., & Remor Bitencourt, E. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Psicothema, 15(3), 420-426. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A. (2001). Disfunciones sexuales. Psicoune. Revista De Psicología y Educación, Año 2(3), 15-23.

  •  
  • Carrobles, J. A., & Remor Bitencourt, E. (2001). Versión española de la escala de estrés percibido (PSS-14): Un estudio psicométrico en una muestra VHI+. Ansiedad y Estrés, 7(2), 195-201. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Remor, E., Carrobles, J. A., Arranz, P., Martínez-Donate, A., Ulla, S. (2001). Ansiedad y percepción de control en la infección por VIH y SIDA. Psicología Conductual, 9(2), 323-336. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Remor, E., Moreno, C., Arranz, P., Ulla, S., Carrobles, J. A., Ramos, J. L., ... Hernández-Navarro, F. (2001). Emociones negativas en la convivencia con el VIH: Estudio comparativo entre pacientes con coagulopatías congénitas y sin coagulopatías congénitas. Haematologica, 86(2)

  •  
  • Ulla, S., Carrobles, J. A., Arranz, P., & Remor Bitencourt, E. (2001). ¿Es la percepción de control un factor protector contra el distrés emocional con personas VIH+? Psiquis: Revista De Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática, 22(3), 5-10. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Eveaerd, W., Sipsma, E., Carrobles, J. A., & Montorio, I. (2000). Sexual aggression against women by men acquaintances: Attitudes and experiences among spanish university students. Spanish Journal of Psychology, 3(1), 14-27.

  •  
  • Ramírez, M., Botella, J., & Carrobles, J. A. (1999). Children's beliefs about parental divorce. Psicologia Conductual, 7(1), 49-73. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Remor, E., Ortiz, P., Carrobles, J. A., Coca, C., Martínez, M. V., Peña, J. A. ..., Hernández-Navarro, F. (1999). Estudio comparativo de la percepción subjetiva de enfermedad y su influencia en variables clínicas e inmunológicas en pacientes VIH+ afectos o no de coagulopatías congénitas. Revista Iberoamericana De Trombosis y Hemostasia, 12(Suplemento 1)

  •  
  • Rodriguez, J., Caballo, V., Carrobles, J. A., & Mendez Carrillo, F. X. (1999). Behavior modification in spain: An outline of its historic development and current situation. Psicologia Conductual, 7(2), 197-214. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Juárez Acosta, F., Carrobles, J. A. (1998). La evaluación de la espasticidad mediante biorretroalimentación-EMG. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 12(2), 7-13.

  •  
  • Meseguer, C., Carrobles, J. A., Montorio, I. (1998). Family careguiver´s assessment and preferences on palliative care´s quality. Psycho-Oncology (Supplement), 7(4)

  •  
  • Olivares, J., Caballo, J. A., Carrobles, J. A., Méndez, F. X. (1999). La modificación de conducta en españa. un boceto de su desarrollo histórico y su situación actual. Psicología Conductual, 7(2), 197-213. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Ramírez, M., Botella, J., Carrobles, J. A. (1999). Creencias infantiles sobre la separación parental. Psicología Conductual, 7(1), 49-73. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A. (1996). El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, Número monográfico Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Buela-Casal, G., Sierra, J. C., Carrobles, J. A. (1995). Clinical and health psychology in spain - its current situation. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(1), 25-40. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Cubo, S., Monje, M. (1995). Entrevista a josé antonio carrobles. Ciencia Psicológica, 2º semestre(2), 5-17. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Anguera, M. T., Carrobles, J. A. (1994). Entrevista con ross F. conner. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, Epoca III(1, 59), 64-66. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A., Muñiz, J. (1994). Entrevista con Mariano Yela. Papeles Del Psicólogo: Revista Del Colegio Oficial De Psicólogos, Epoca III(1, 60), 19-22. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A. (1994). Nuestro congreso: ¡por fin nos doctoramos! Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, (59) Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A. (1994). Los ritmos del placer. El País Semanal. Número Monográfico Sobre "El Orgasmo"

  •  
  • Prieto, J. M., Carrobles, J. A., Noguerol, V. (1994). Entrevista con Harry Triandis. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, Época III(1, 59), 53-56. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Graña Gómez, J. L., & Carrobles, J. A. (1991). Condicionamiento clásico en la adicción. Psicothema, 3(1), 87-96.

  •  
  • Carrobles, J. A., Gismera, S., & Santacreu, J. (1990). Tratamiento de la miopía mediante biofeedback de la acomodación: Un estudio de caso. [Psicología española en la europa de los 90 : Ciencia y profesión : Valencia, 15 a 20 de abril de 1990 (1st ed., pp. 144-151) Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

  •  
  • Santacreu, J., Carrobles, J. A. (1990). Tratamientos conductuales de la miopía: Discriminación borrosa versus cambios estructurales en el ojo. Revista de Psicología de la Salud, 1(2), 19-49. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • García Alvarez, A., Carrobles, J. A., & Graña Gómez, J. L. (1990). Modificación del estilo de vida en las adicciones. [Psicología española en la europa de los 90 : Ciencia y profesión : Valencia, 15 a 20 de abril de 1990 (1st ed., pp. 255-258) Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

  •  
  • Carrobles, J. A., & Fernández-Ballesteros, R. (1988). Perspectivas de la psicología de la salud en europa. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, (33) Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Caballo, V., Carrobles, J. A. (1988). Comparación de la efectividad de diferentes programas de entrenamiento en habilidades sociales. Revista española de Terapia del Comportamiento, 1(2), 93-114. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Gismera, S., Santacreu, J., Carrobles, J. A. (1988). Programa de entrenamiento en agudeza visual: Cambios en discriminación y papel de las expectativas durante el tratamiento. Análisis y Modificación de Conducta, 14(41), 353-382. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Guio, S., Santacreu, J., Carrobles, J. A. (1989). Tratamiento conductual de la miopía mediante un programa de entrenamiento en agudeza visual por grupos. Revista Sonorense de Psicología, 3(1), 42-59.

  •  
  • Nuñez y Mercedes, J. A. (1987). Entrevista a José A. carrobles. Sexpol

  •  
  • Carrobles, J. A., Santacreu, J., & García, J. (1986). Behavioral treatment of myopia - effects of visual training on several echographic measures of human-eye. Bulletin of the British Psychological Society, 39, A113-A114.

  •  
  • Godoy, J. F., Carrobles, J. A. (1986). Biofeedback and facial paralysis: An experimental elaboration of a rehabilitation program. Clinical Biofeedback and Health, 9, 124-138.

  •  
  • Carrobles, J. A. (1983). Biorretroalimentación en la rehabilitación neuromuscular: Revisión y estudio de casos. Revista Latinoamericana De Psicología, 15(1-2), 215-236. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A. (1983). Modificación de conducta cognitiva: Bases y desarrollos actuales. Psicodeia, 3, 7-13. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Jiménez-Fernández, A., Carrobles, J. A., Gomez, C., Calzada, M. J., Muñoz, P., Fernández-Dols, J. M. (1983). Guía documental de biofeedback. Estudios de Psicología, 14-15, 153-165. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A., Cardona, A., & Santacreu, J. (1981). Shaping and generalization procedures in the emg-biofeedback treatment of tension headaches. British Journal of Clinical Psychology, 20(FEB), 49-56. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Graña, J. L., Carrobles, J. A. (1980). Enuresis y desarrollo de la capicidad funcional de vejiga: Estudio comparativo con tres tratamientos conductuales. Estudios de Psicología, 3, 29-40.Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Santacreu, J., Carrboles, J. A., Cardona, A. (1980). Variables fisiológicas en el patrón de habla de sujetos tartamudos y no tartamudos. Revista de Psicología General y Aplicada, 35(4), 573-588. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Guillamón Fernández, A., & Carrobles, J. A. (1980). Posibles diferencias de sexo en la respuesta al refuerzo parcial. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática, 1(3), 42-47. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A. (1978). Caso anecdótico de paidofilia tratado por medio de un "feedback" pletismográfico. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 33(152), 381-394. Disponible en papel en la UAM

  •  
  • Carrobles, J. A. (1977). Biofeedback: Una nueva perspectiva terapéutica en la rehabilitación neuromuscular. Rehabilitación 90

  •  
  • Carrobles, J. A. (1977). Sociedad y desviación sexual. Cuadernos de Psicología, 11-12, 56-58.

  •  
  • Carrobles, J. A. (1976). Psicología clínica: Problemas, problemas. Boletín de la Sección Profesional de Psicólogos. Dossier Clínica, Febrero

  •  
  • Carrobles, J. A. (1975). Biofeedback: Aplicaciones clínicas del aprendizaje instrumental de respuestas autonómicas. Cuadernos de Psicología, 1, 26-29.

  •  


TESIS DIRIGIDAS

  • Gámez-Guadix, M. (2010). Disciplina parental y ajuste psicosocial de los hijos: Una perspectiva transcultural (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Pardo Montero, J. (2009). Estrés y salud en estudiante de profesiones asistenciales (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/8976

  •  
  • Sanz Vergel, A. I. (2009). La conciliación trabajo-familia y sus efectos sobre el bienestar: El papel de los procesos de recuperación = work-home interaction and its effects on well-being : The role of recovery processes (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Amorós Gómez, M. (2007). Evaluación de un programa de potenciación de los recursos psicológicos para la mejora del bienestar psicológico y de la salud (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/1985

  •  
  • Ladero Martín, L. (2007). Adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes HIV+ adscritos a un programa de mantenimiento con metadona (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Martínez de Serrano, B. A. (2007). Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación de los recursos psicológicos: Inventario de recursos psicológicos-77 ítems (IRP-77) (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/2036

  •  
  • Almendross, C. (2005). Abuso psicológico en contextos grupales (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/8892

  •  
  • Contreras Torres, F. (2005). Variables psicológicas asociadas a comportamientos sexuales de riesgo para el VIH/SIDA (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/8894

  •  
  • Meseguer Hernández, C. (2004). Cuidados familiares en una unidad de cuidados paliativos: Integración, afrontamiento y duelo (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid).

  •  
  • Ramos Martín, J. M. (2004). Tratamiento grupal de la ansiedad en atención primaria de salud (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid).

  •  
  • Sepúlveda García, A. R. (2003). Prevalencia de los trastornos del comportamiento alimentario en la población universitaria (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid).

  •  
  • Severo Duarte, L. R. (2000). El afrontamiento de la enfermedad en la vejez: Un estudio transcultural (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/8973

  •  
  • Remor, E. (2001). Infección por VIH y SIDA: Características psicológicas y adhesión al tratamiento (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/8967

  •  
  • Casas Anguita, J. (1998). Actitudes, habilidades sociales y autocontrol en la prevención del consumo abusivo de alcohol y tabaco (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid).

  •  
  • Garra Palud, L. (1998). Evaluación y tratamiento cognitivo-conductual de un trastorno reumático: La fibromialgia (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid).

  •  
  • Juárez Acosta, F. (1998). Evaluación electromiográfica (EMG) y tratamiento con biofeedback-EMG de la espasticidad de la hemiplegia (tesis doctoral). Universidad Autónoma de MAdrid).

  •  
  • Ramírez González, M. (1997). Evaluación psicológica en procesos de custodia infantil (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13245

  •  
  • Reyes López, C. (1996). Estres y afrontamiento en el asma bronquial (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13248

  •  
  • Varela García, C. (1994). Rehabilitación social de la esquizofrenia aplicación transcultural de un programa de entrenamiento en habilidades sociales (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13318

  •  
  • Teresa Feo, M. T. (1993). Visión y práctica deportiva entrenamiento en biofeedback en el deporte de alto rendimiento (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13281

  •  
  • García González, R. (1991). La prevención de recaida en la dependencia del alcohol: Desarrollo y valoración de un programa experimental de intervención (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid).

  •  
  • Gismera Neuberger, S. (1991). La intervención conductual en la miopía (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13202

  •  
  • Buela-Casal, G. (1990). Cronopsicofisiología del ritmo circadiano de activación durante la vigilia (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid).

  •  
  • Graña Gomez, J. L. (1989). Diseño y valoración de un programa de intervención psicosocial en drogodependencias (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13220

  •  
  • Verdugo Alonso, M. A. (1989). La integración personal, social y vocacional de los deficientes psíquicos adolescentes elaboración y aplicación experimental de un programa conductual (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Perez-Pareja, F. J. (1988). Epidemiología y prevención de problemas infantiles aplicaciones en la familia y en la escuela (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13236

  •  
  • Caballo, V. E. (1987). Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales : Una estrategia multimodal (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13101

  •  
  • Mas Hesse, B. (1987). Estudio experimental de algunos factores determinantes de la respuesta automoldeada (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13167

  •   Ruiz García, J. (1987). Factores conductuales en la etiología, diagnóstico y tratamiento de la miopía funcional: Programa experimental de entrenamiento en agudeza visual (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid).
     
  • Bornas i Agusti, X. (1986). La teoría de la atribución y del desamparo aprendido y su proyección sobre los problemas de rendimiento escolar (tesis doctoral). Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares, Facultad de Filosofía y Letras.

  •  
  • Maldanado y Suárez, E. (1986). Estudio sobre actitudes sexuales y su relación con las variables edad, sexo y nivel de instrucción (memoria de licenciatura). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Otero Samperio, P. (1986). Trastornos en el aprendizaje de la lectura y factores de inteligencia (memoria de licenciatura). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Ruiz García, J. (1986). Psicología de la salud e higiene visual programa experimental para el tratamiento conductual de la miopía (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13260

  •  
  • Pablo González, J. M. (1984). Estudio comparativo entre machos y hembras de la respuesta de sobresalto en ratas blancas (memoria de licenciatura). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Varela García, C. (1984). Entrenamiento en habilidades sociales con pacientes esquizofrénicos (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Godoy García, J. F. (1983). Biofeedback y parálisis facial: Elaboración experimental de un programa de rehabilitación (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/8900

  •  
  • Sanz Aparicio, M. T. (1983). Adquisiciones y tipo de refuerzos en atención precoz de infantes trisómicos-21(memoria de licenciatura). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  
  • Mas Hesse, B. (1982). Un procedimiento de automoldeamiento para el estudio del condicionamiento clásico en niños hiperselectivos (memoria de licenciatura). Universidad Autónoma de Madrid.

  •  

TESIS de José Antonio Carrobles

  • Carrobles, J. A. (1979). Diferencias de sexo y efecto de refuerzo parcial en el corredor recto (runway) (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13390

  •  

MEMORIA DE LICENCIATURA de José Antonio Carrobles

  • Carrobles, J. A. (1975). Biofeedback condicionamiento operante de funciones anátomicas: Análisis experimental de un caso de paidofilia (memoria de licenciatura). Universidad Autónoma de Madrid.

Última actualización:martes, 06 de julio de 2021

   

| Contacto: biblioteca.psicologia@uam.es
Biblioteca de Psicología | Facultad de Psicología
UAM_Biblioteca | Universidad Autónoma de Madrid