Evolución del cáncer.
La diversidad de perfiles de pigmentación en humanos y animales se describe en función de un gradiente de intensidad de coloración de piel y estructuras asociadas (pelo, plumas). Sin embargo, este gradiente ignora que existen diferentes formas químicas de los pigmentos (melaninas) que dan lugar a esta variación de coloración, y que la síntesis de las diferentes formas tiene diferentes consecuencias fisiológicas. En concreto, la síntesis que tiene lugar en melanocitos de feomelanina, una de las dos principales formas químicas de melanina, conlleva el consumo del aminoácido cisteína, cuya principal reserva fisiológica es el glutatión (GSH), que es a su vez el principal antioxidante intracelular. Este consumo de cisteína/GSH y la disminución de la capacidad antioxidante asociada son considerados como un importante factor determinante del riesgo de melanoma de piel, uno de los tipos de cáncer cuya incidencia más ha aumentado en las dos últimas décadas. Esto es puesto de manifiesto por recientes estudios evolutivos con modelos animales, además de por el hecho de que, en ratones, la elevada producción de feomelanina que da lugar a un fenotipo similar al de pelirrojo en humanos tiene como consecuencia un mayor riesgo de melanoma y menor supervivencia independientemente del nivel de exposición a radiación UV (Mitra et al. 2012, Nature 491: 449-453). Los organismos no modelo, como son los animales salvajes, ofrecen ejemplos inigualables para comprender el desarrollo y evolución del cáncer (Vincze et al. 2022, Nature 601: 263-267). Las aves ofrecen una particular oportunidad para evaluar el efecto de los diferentes perfiles de pigmentación sobre la incidencia del melanoma, además de la evolución de este cáncer, debido a la enorme variabilidad que presentan en patrones de pigmentación y formas químicas de melaninas. En este proyecto se propone la realización de un estudio comparativo de la incidencia de melanoma en aves salvajes. El estudio permitirá el aprendizaje de la toma de muestras de sangre en aves salvajes, de técnicas de extracción de ADN y ARN encaminadas al análisis de expresión génica en secuencias de genes particulares mediante RT-PCR, de técnicas de espectrofotometría de reflectancia para la determinación del fenotipo de pigmentación y de espectroscopía Raman para la identificación y cuantificación de pigmentos, y de técnicas de análisis filogenéticos para la comparación de especies. El proyecto permitirá asimismo familiarizarse con el proceso de la biosíntesis de melaninas en melanocitos. Se ofrece la opción de continuar el proyecto como una tesis doctoral.
Ismael Galván Macías.
Correo electrónico: galvan@mncn.csic.es.
Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC.
Número de plazas ofertadas: 1.
Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Calle del Arzobispo Morcillo 4. 28029 Madrid. Tel.: +34 914 975 486. Correo electrónico: informacion.medicina@uam.es