DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE
TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER
1. REALIZACIÓN
1.1. EXTENSIÓN RECOMENDADA. Entre 12.000 y 18.000 palabras.
1.2. BIBLIOGRAFÍA. Relacionada al final del trabajo. Deberán reflejarse sólo los materiales efectivamente utilizados, distinguiendo entre: a) Fuentes, b) Traducciones de fuentes, c) Monografías y artículos especializados, d) Enciclopedias, Diccionarios, Catálogos, etc.
1.2.1. MODO DE CITAR. Las citas se colocarán al pie de la página. Cuando se trate de la cita literal de un fragmento, en el texto principal (corpus) del trabajo se presentará la traducción española. Si el texto ocupa más de tres líneas, se presentará en párrafo aparte sangrado y en un cuerpo menor de letra. Las frases breves o palabras aisladas sin referencia bibliográfica serán resaltadas en comillas cuando se trate de cita y en cursiva cuando se trate de expresiones en otra lengua o de especial relevancia. En la cita al pie podrá reflejarse el texto en el idioma original.
1.2.2. La referencia bibliográfica en las notas se hará indicando el autor (incluyendo la inicial del nombre cuando haya más de un autor con el mismo apellido en la bibliografía final) y, entre paréntesis, la fecha de publicación (seguida de letra cuando haya más de una obra del autor en el mismo año) y la página, separados por comas; p.e.: Robinson, J. (2017a, 176). Las referencias completas se detallarán sólo en la bibliografía final, dividida en los apartados mentados. Las referencias de la bibliografía al final se harán así: “APELLIDO, Nombre (fecha)”, seguido de: Para libros: Título de la obra en cursivas, seguido del lugar de publicación, la editorial y, en su caso, el número de edición. Ejemplo: ROBINSON, John (2017a), No Way Out, Cambridge (Mass.), Belknap Press, 3ª ed. Se debe indicar también, en su caso, el año de la primera edición, y si se cita una traducción, la referencia de la obra en el idioma original. Para artículos de revista: Título del artículo entre comillas tipográficas, nombre de la revista en cursiva, volumen, número de serie (en su caso), número, y páginas. Ejemplo: WILLIAMSON, Timothy (2014b), «Debunking High-order Vagueness», Never Mind, CXXXI, Nº 876, pp. 345-376. Para capítulos de libros: Título entre comillas tipográficas, y a continuación la referencia completa del libro. En caso de que el libro ya haya sido citado, basta indicar el autor, la fecha y las páginas inicial y final del capítulo. Ejemplo: Sánchez, Heriberto (2015), «Hermenéutica inteligible», (en García de Pablos, 2018, 456-458). Cuando el texto reproducido en el corpus no sea una traducción propia, deberá citarse al pie la obra traducida incluyendo el traductor. Las traducciones citadas deberán ser siempre en español.
1.3. ASPECTOS FORMALES
1.3.1. ESTRUCTURA El trabajo debe contener los siguientes elementos: 1) una introducción, donde se incluya un estado de la cuestión del tema que se trata y una presentación del enfoque seguido. 2) Un cuerpo central que se recomienda dividir en parágrafos. Debe tener una estructura clara y distinta, evitando repeticiones, tópicos y obviedades, oscilaciones de criterio, excursos innecesarios, divagaciones y, sobre todo, incoherencias, ambigüedades, y vaguedades. 3) Una conclusión determinada y precisa, con la que se puedan confrontar las opiniones divergentes. Tal conclusión debería constituir una alternativa a las soluciones propuestas o una réplica a alguna de las objeciones estudiadas. 4) Un índice analítico detallado. En todo caso, deben quedar bien delimitados los temas o problemas que se abordan –incluyendo su interés, relevancia y, en su caso, novedad–, el planteamiento escogido, las soluciones examinadas y sus dificultades.
1.3.2. ARGUMENTACIÓN Debe evitarse la erudición artificiosa –incluyendo el exceso de palabras en otros idiomas– las citas por ediciones histórico-críticas cuando haya otras más asequibles, la acumulación de nombres de autores o de sus obras, cuando éstas no sean estudiadas con detalle, el abuso de notas que hagan perder el hilo del texto principal, las afirmaciones no respaldadas documentalmente o con argumentos etc. Tampoco es recomendable la retórica literaria (ensalzar genéricamente al autor o la temática, la abundancia de adjetivos y adverbios, los excursos “pseudo-poéticos”, el relato de vivencias personales etc.). Conviene proceder siempre de lo más general (descripción global del problema o tema, contextualización histórica, evolución del tema en la época y en el autor, etc.) a lo más particular (a manera de conclusión, definición específica de lo tratado; influencia del tema en otros adyacentes o subsecuentes, o en autores posteriores; breve opinión o crítica personal, etc.). Como norma general: son preferibles la sobriedad y el rigor científicos al ensayismo literario.
1.3.3. TEMÁTICA Es conveniente que el estudiante, aconsejado por su tutor, elija un tema bien centrado y delimitado, que permita el análisis, la matización, la comparación con temas semejantes y la controversia con algunas –pocas y escogidas– interpretaciones, y que en todo caso pueda ser suficientemente abarcado y profundizado en la extensión recomendada del trabajo.
2. PRESENTACIÓN
2.1. De los trabajos: habrán de ser presentados aproximadamente un mes antes de la prueba ante la Comisión (normalmente, en OCTUBRE de cada año). En todo caso se indicará con antelación la fecha límite para la presentación.
2.2. Defensa oral ante la Comisión: En la defensa se tendrá en cuenta no sólo la calidad del trabajo, sino también su inserción, coherencia y pertinencia tanto dentro del conjunto del Grado y del Máster como respecto a la tesis doctoral que eventualmente se desee emprender dentro del Programa de Doctorado. Por ello, se tendrán en cuenta los siguientes factores:
2.2.1. Justificación clara y concisa de las razones de la elección del trabajo, en función de la carrera seguida;
2.2.2. Breve exposición articulada de los siguientes aspectos del trabajo:
2.2.2.1. Hipótesis inicial y su contextualización.
2.2.2.2. Metodología empleada.
2.2.2.3. Conclusiones, ordenadas de lo más general a lo más particular.
2.2.2.4. Aportaciones al tema o problema.
2.2.3. Proyección.
2.2.3.1. Inserción general del trabajo en las perspectivas intelectuales de desarrollo por parte del examinando, a fin de estimar la coherencia y pertinencia del estudio realizado.
2.2.3.2. Conexión –si procede– del trabajo avanzado con la futura tesis doctoral (continuación, ampliación, prueba de un punto particular de la misma, conexión temática, o tramo en la evolución del autor elegido, etc.). La duración de cada presentación será –salvo indicación en contrario por parte de la Comisión– de quince minutos, dedicados a los aspectos señalados en 2.2.; no se expondrá resumen alguno del contenido. Si fuere necesario, la Comisión extendería sus sesiones durante dos días consecutivos.
3. EVALUACIÓN
3.1. De los trabajos: Los tres miembros de la Comisión habrán leído con antelación suficiente todos los trabajos presentados.
3.2. Evaluación de la defensa oral: Con anterioridad al inicio de las pruebas, y en presencia de los examinandos, el Secretario de la Comisión enunciará las normas por las que se regirá el acto (una presentación abreviada de los criterios aquí reseñados, adaptada a las circunstancias del caso). Tras la presentación, los miembros de la Comisión plantearán por turno preguntas al examinando, con una duración máxima de quince minutos por cada miembro, tras lo cual el examinando tendrá hasta veinte minutos para responder conjuntamente a los miembros del tribunal. La duración total estimada del acto es entre 60 y 75 minutos. Posteriormente la Comisión se retirará para deliberar. El resultado final será enunciado por el Presidente, en presencia de los examinandos, y ulteriormente recogido y, en su caso, justificado en los documentos al efecto. Es muy conveniente, aunque no imprescindible, que los tutores estén presentes en este acto, pudiendo incluso intervenir brevemente a requerimiento de un miembro de la Comisión –siempre que el interpelado acceda a ello– con el fin de aclarar o matizar algún extremo dudoso, de modo que ello pueda redundar en beneficio del examinando.
Coordinadores:
Datos de contacto:
informacion.master.criticaarg.filosofica@uam.es
Las consultas relativas al procedimiento de admisión al Máster deben dirigirse a posgrado.oficial@uam.es
Facultad de Filosofía y Letras · C/ Francisco Tomás y Valiente 1 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · Contacto: +34 91 497 43 54 · informacion.filosofia@uam.es · Web:webmaster.filosofia@uam.es