Doctora en Historia del Arte (Mención Doctor Internacional, 2017) y Premio Extraordinario de Doctorado (2019) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su investigación se ha desarrollado en tres grandes líneas: la cultura visual del Siglo de Oro, las relaciones entre arte y ciencia en época de los Austrias, con especial atención a las colecciones artísticas y científicas reunidas en los palacios cortesanos, y el análisis de las redes de poder e intercambios culturales entre las cortes de la Edad Moderna. Ha obtenido la Beca para la formación de futuros especialistas en el Dpto. de Conservación de Pintura Española hasta 1700 del Museo Nacional del Prado (2011-2013), la Ayuda para contratos predoctorales FPI del Ministerio de Economía y Competitividad (UNED, 2014-2017) y la Ayuda para contratos postdoctorales Juan de la Cierva-Formación (Instituto Universitario La Corte en Europa, IULCE-UAM, 2019), entre otras becas y ayudas. Asimismo, ha realizado estancias en la Università degli Studi di Padova, Università di Trento, Politecnico di Milano y Università degli Studi di Roma “La Sapienza”. Su investigación en este momento se vincula al IULCE-UAM, al proyecto de I+D “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo” (HAR2016-78098P) y al grupo de investigación “Arte y pensamiento en la Edad Moderna y Contemporánea” (UNED).
Arte Moderno
ProjectsParticipación en proyectos de investigación:
2016-2019: “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo” (Referencia: HAR2016-78098-P). Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Investigadora Principal: Alicia Cámara Muñoz (UNED).
2014-2016: “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII” (Referencia: HAR2012-31117). Ministerio de Economía y Competitividad. Investigadora Principal: Alicia Cámara Muñoz (UNED).
Líneas de investigación
Cultura visual en la Edad Moderna.
Relaciones entre arte y ciencia en la Edad Moderna.
Historia del coleccionismo.
Curso 2023-2024
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
19229 Fundamentos del arte en la Edad Moderna
19242 Competencias instrumentales para la historia del arte
GRADUADO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y HUMANIDADES
19925 Arte, ciencia y tecnología
DOBLE GRADO EN HISTORIA DEL ARTE E HISTORIA
19229 Fundamentos del arte en la Edad Moderna
MASTER EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS, LITERARIOS Y DE LA CULTURA
32619 Culturas artísticas y literarias
MASTER EN HISTORIA DEL ARTE EN LA EDAD MODERNA: TRADICIÓN CLÁSICA Y MUNDO GLOBALIZADO
33501 Conocimiento científico y nuevos horizontes artísticos
Curso 2022-2023
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
19229 Fundamentos del arte en la Edad Moderna
GRADUADO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y HUMANIDADES
19925 Arte, ciencia y tecnología
MASTER EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS, LITERARIOS Y DE LA CULTURA
32619 Culturas artísticas y literarias
32639 Trabajo de Fin de Máster (coordinadora)
MASTER EN HISTORIA DEL ARTE EN LA EDAD MODERNA: TRADICIÓN CLÁSICA Y MUNDO GLOBALIZADO
33501 Conocimiento científico y nuevos horizontes artísticos
33508 Prácticas
Curso 2021-2022
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
19229 Fundamentos del arte en la Edad Moderna
MASTER EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS, LITERARIOS Y DE LA CULTURA
32633 Mecenazgo, instituciones y sistemas del arte
32639 Trabajo de Fin de Máster
MASTER EN HISTORIA DEL ARTE EN LA EDAD MODERNA: TRADICIÓN CLÁSICA Y MUNDO GLOBALIZADO
33501 Conocimiento científico y nuevos horizontes artísticos
MASTER EN FORMACIÓN DE PROFESORADOEN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.
31367 Complementos de formación en historia del arte
Curso 2020-2021
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
19229 Fundamentos del arte en la Edad Moderna
19242 Competencias instrumentales para la historia del arte
DOBLE GRADO EN HISTORIA DEL ARTE y CIENCIAS y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD
19229 Fundamentos del arte en la Edad Moderna
MASTER EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS, LITERARIOS Y DE LA CULTURA
32633 Mecenazgo, instituciones y sistemas del arte
MASTER EN FORMACIÓN DE PROFESORADOEN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.
31367 Complementos de formación en historia del arte
Publicaciones (selección)
Libros:
- A. Cámara Muñoz y M. A. Vázquez Manassero (eds.) (2019), «Ser hechura de»: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 286 pp., ISBN: 978-84-948925-2-3.
Enlace al libro digital: https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-11801
- M. A. Vázquez Manassero (2018), El «yngenio» en palacio: arte y ciencia en la corte de los Austrias (ca. 1585-1640), Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 337 pp., ISBN 978-84-948925-0-9.
Enlace web al libro digital: https://www.juaneloturriano.com/noticias/2018/09/25/el-yngenio-en-palacio.-nueva-publicacion
Capítulos de libro:
- M. A. Vázquez Manassero (2019), “Juan Fernández de Velasco y los ingenieros. Redes de poder e intercambios científicos entre España e Italia”, en A. Cámara Muñoz y M. A. Vázquez Manassero (eds.), «Ser hechura de»: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, pp.83-100, ISBN: 978-84-948925-2-3.
- A. Cámara Muñoz y M. A. Vázquez Manassero (2019), “Juegos de poder, saber y fidelidades”, en A. Cámara Muñoz y M. A. Vázquez Manassero (eds.), «Ser hechura de»: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, pp. 11-27, ISBN: 978-84-948925-2-3.
- M. A. Vázquez Manassero (2018), “El legado del ingeniero Jerónimo de Soto: teórica y práctica del arte de fortificar entre las fronteras y la corte”, en A. Marotta y R. Spallone (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, vol. 7, Turín, Politecnico di Torino, pp. 273-280. ISBN: 978-88-85745-12-4.
Artículos:
- M. A. Vázquez Manassero y Á. Vázquez Alonso (2017), “Ciencia y arte se encuentran: el caso del telescopio de Galileo”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 35, núm. 3, pp. 195-215.
- M. A. Vázquez Manassero (2015) “Representaciones de quemas de libros y destrucción de imágenes en el arte del Siglo de Oro”, Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, nº 9, pp. 295-338.
- M. A. Vázquez Manassero (2015), “Twelve Caesars’ Representations from Titian to the End of 17th Century: Military Triumph Images of the Spanish monarchy”, Actual Problems of Theory and History of Art: Collection of articles, vol. 5, pp. 655-663.
Colaboraciones en catálogos de exposiciones:
- En J. Portús (ed.) (2018), Velázquez y el Siglo de Oro, Madrid, Museo Nacional del Prado - Obra Social “La Caixa” (fichas de catálogo nº 2, 6, 7, 10, 11, 21, 27-29, 31, 36, 42, 54, 56).
Trabajos presentados en congresos, seminarios y conferencias (selección):
- “Mercaderes de la cartografía en Roma y Madrid en el siglo XVII”, en Congreso Internacional “La ciudad de los saberes en la Edad Moderna”, UNED (Madrid), 16/09/2019-17/09/2019.
- “«Para entretener los sentidos y deleytar el entendimiento»: espacios y formas de coleccionar «sciencia» en la corte española (ca. 1585-1665)”, en Congreso Internacional “Espacios y formas del coleccionismo: el ámbito cultural habsbúrgico en los siglos XVI y XVII”, Universidad Complutense de Madrid - Patrimonio Nacional, 20/11/2018-23/11/2018.
- “De la «curiosidad científica» a la «ciencia moralizada». La recepción de la instrumentación matemática en la cultura visual en España (ss. XVI-XVII)”, en II Seminario Internacional ArtHist, Universidad de Valladolid, 28/09/2018.
- “Genoa in the travel diaries of Jehan Lhermite and Cesare Magalotti: a city from «paradise on earth» to «fury of Mars»”, en International Conference "Multi-ethnic cities in the Mediterranean Word. History, culture, heritage", Scuola Politecnica di Architettura (Génova, Italia), 04/06/2018-05/06/2018.
- “Nobleza viajera y memoria escrita: pensar la ciudad sobre el papel en los siglos XVI y XVII”, en Congreso Internacional "Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX)”, CSIC (Madrid), 15/02/2018-17/02/2018.
- “Books and Images of Science collected by García de Loaysa, preceptor of Philip III”, en The 62nd Annual Meeting of the Renaissance Society of America, Harvard University (Boston, EE.UU), 31/03/2016-02/04/2016.
Facultad de Filosofía y Letras · C/ Francisco Tomás y Valiente 1 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · Contacto: +34 91 497 43 54 · informacion.filosofia@uam.es · Web:webmaster.filosofia@uam.es