Este proyecto tiene como objetivo global estudiar la aceleración de la construcción de una economía-mundo y la imposición de un orden global liberal en el siglo XIX, partiendo de la perspectiva del conjunto de figuras, ideas y proyectos ligados a las altas finanzas internacionales. Se trata de la continuación de la línea de trabajo iniciada en el trienio 2016-2018, en el proyecto «La deuda exterior como mecanismo de transformación política, social y cultural: el mundo ibérico y el Mediterráneo Oriental, 1814-1914», puesto que tiene como objetivo comprender las interconexiones entre las operaciones y los operadores financieros internacionales, por una parte, y la extensión de instituciones, discursos, representaciones y prácticas sociales que integraron gradualmente en la dinámica capitalista a la práctica totalidad del planeta, por otra parte. El acercamiento a un tema tan vasto se enfoca mediante el énfasis en la naturaleza, las prácticas y los discursos de grupos transnacionales específicos que enlazaron los países acreedores (el Reino Unido y Francia en especial, aunque sin dejar de lado Alemania, Bélgica y los Estados Unidos, ni otros países semiperiféricos específicos) y los países deudores y receptores de inversión exterior del mundo ibérico y del Mediterráneo. Alrededor de cinco grandes grupos entrelazados los intermediarios financieros, los empresarios transnacionales, los expertos de área, los científicos aplicados y técnicos y los intelectuales del capitalismo- y de los políticos y funcionarios nacionales e internacionales, se pretende avanzar mediante los estudios de caso y su comparación en la comprensión de las dinámicas de construcción del capitalismo mundial, incluyendo la fase de transición conocida por algunos autores como capitalismo organizado, en paralelo con la construcción de estados nacionales e imperiales a lo largo del siglo XIX largo. El objeto de investigación serán las relaciones sociales transnacionales, las representaciones de las formas organizativas y tecnológicas del capitalismo, el legado institucional en los diferentes países y en el plano internacional y los discursos legitimadores de la nueva organización socioeconómica.
Motivación: El proyecto pretende explorar los procesos de construcción de identidades desde una perspectiva cultural y transnacional, atendiendo a la circulación de textos literarios en el espacio euroatlántico durante los siglos XIX y XX. Consideramos que estos iluminan espacios a los que no llegan las fuentes tradicionales de la Historia.
Hipótesis: partiendo de la premisa de que la literatura es un vehículo fundamental para la circulación transnacional de imaginarios, representaciones, discursos, y para la construcción de modelos identitarios, que ha sido poco utilizada por la historiografía, se pretende contribuir a la reflexión teórica sobre los procesos de construcción identitaria así como acercarse al proceso de circulación de textos y de procesos hibridación y resemantización.
Estrategia: Revisar la escritura, circulación y recepción de los textos literarios desde una perspectiva histórica.
El objetivo principal de este proyecto es profundizar en el conocimiento para lograr una mayor comprensión del mundo iranio en el mundo hispánico, especialmente en España, y viceversa. Así, se busca y se analizan las diferencias y similitudes en los dos casos de estudio con el fin de averiguar cuáles han sido los condicionantes que han determinado y definido el conocimiento del uno sobre el otro, prestando especial atención a los propios procesos políticos y sociales más sensibles, como han sido las revoluciones o guerras civiles con sus respectivos efectos, especialmente en la infancia, las mujeres y las minorías étnicas.
Tradicionalmente la historia de las relaciones internacionales ha sido presentada desde la experiencia de las principales potencias occidentales o su perspectiva de los acontecimientos ocurridos, generalmente en función de su expansión imperial, sus intereses geoestratégicos y económicos, sus desafíos, sus estrategias y sus coyunturas políticas. Son sumamente escasos los trabajos publicados y difundidos con una mirada procedente desde los territorios que fueron colonizados y, además, cuando ello ocurre, su contenido está considerablemente resumido.
Los proyectos regionales procedentes del llamado Sur global, sus intereses, así como el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los países que lo conforman han sido prácticamente ignorados por los historiadores. Si bien es cierto que durante las últimas dos décadas se han realizado algunos trabajos desde otras disciplinas académicas, especialmente la Ciencia Política o la Economía, todavía es una labor pendiente entre los historiadores.
La razón se debe a las numerosas dificultades existentes entre las que se pueden nombrar el acceso a fuentes, la inseguridad e inestabilidad de varios de estos países, la diversidad idiomática y las largas distancias, entre otras. No obstante, los proyectos políticos contrahegemónicos existieron desde el propio proceso emancipador latinoamericano, e intentaron generar un frente común para preservar su integridad y autonomía frente a los intereses de las principales potencias del momento. La misma situación se produjo durante los procesos descolonizadores de África y Asia, siglo y medio más tarde.
El objetivo de esta investigación es vislumbrar los proyectos políticos, en un primer momento, y diplomáticos, décadas más tarde, que se dieron dentro del Sur global desde la independencia de América hasta el fin de la Guerra Fría (1810-1990). Esta mirada amplia permitirá entender la articulación transnacional de los discursos y de las referencias políticas e intelectuales entre los nuevos países que emergieron de los antiguos imperios coloniales europeos.
Facultad de Filosofía y Letras · C/ Francisco Tomás y Valiente 1 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · Contacto: +34 91 497 43 54 · informacion.filosofia@uam.es · Web:webmaster.filosofia@uam.es