Go to main contentGo to main menu'>Formulario de contacto'>La UAM

Facultad de Filosofía y LetrasLogo FyL

Print >< Back

Diccionario

 

EPONA

GOURNAY-SUR-ARONDE

MONMARTIN

RIBEMONT-SUR-ANCRE

SAINT-JUST-EN-CHAUSSÉE

Epona

Diosa galorromana vinculada a los équidos. Su nombre deriva del galo epo-, que significa caballo. Su culto se difundió hasta Britania y el Este de Europa, abundando en la región de Borgoña, especialmente en territorio de los eduos y de los lingones. De hecho, es en esta región donde se ha documentado un templo, en la actual Nièvre, dedicado a esta diosa. Epona fue también muy venerada en las zonas militares del Rin y del Danubio, como han atestiguado numerosas inscripciones, sobre todo, de los soldados galorromanos.
De la importancia que llegó a alcanzar en época romana dan testimonio las numerosas imágenes de la diosa, generalmente montada sobre un caballo o un yegua o de pie acompañada de uno o varios équidos adultos o potrillos, y por las inscripciones dedicadas a ella. Según nos cuentan las fuentes (por ejemplo, Apuleyo, El Asno de Oro, III, 27), Epona tenía un carácter doméstico como protectora de los équidos, ya fuesen caballos, mulas o asnos y su imagen en los establos era frecuente.


Epona
 FIG.1: Epona de Alesia. Fuente: Green, 1993b.

A la diosa se la representa muchas veces con una serie de atributos, como el cuerno de la abundancia o el platillo de ofrendas, que la relacionan con la prosperidad, especialmente en la región de Borgoña. También estaba vinculada con las fuentes salutíferas y el mundo funerario.

Bibliografía

ELORZA, J. C. (1970): "Un posible centro de culto a Epona en la provincia de Álava", Estudios de Arqueología Alavesa 4, 275-281.
LAMBRECHTS, P. (1950): "Epona et les Matres", L´Antiquité Classique 19, 103-112.
LINDUFF, K. (1979): "Epona: A Celt Among the Celts", Latomus, 38, 817-837.
OAKS, L. (1986): "The Goddess Epona: Concepts of Sovereignty in a changing landscape". M. Henig y A. King (Ed.): Pagan gods and shrines of the Roman Empire. Oxford University Committe for Archeology. Monograph. 8. Oxford. 77-84.
REINACH, S. (1895): "Epona", Révue Archéologique (3º ser) 26, 163-195, 309-335.
 

Gournay-sur-Aronde (Oise)

Complejo cultual céltico y galorromano situado junto a un oppidum de finales de la segunda Edad del Hierro. Se sitúa en territorio belovaco, uno de los pueblos galo-belgas más importantes del norte de la Galia, rodeado por los ambianos y los suesiones.
El descubrimiento de este santuario a mediados de los años setenta trajo consigo el nacimiento de una nueva etapa en el estudio de la religiosidad de los pueblos prerromanos de la Galia; muchos santuarios, conocidos y excavados con anterioridad, han sido reinterpretados, además de lograrse un mayor acercamiento a las prácticas rituales, sobre todo los sacrificios.
Gournay-sur-Aronde tiene su origen en el siglo III a. C., o quizá a finales del siglo anterior. El primer centro de culto consiste en una estructura cuadrangular de 40 metros de lado limitada por un foso y una empalizada. En su interior se realizaron nueve fosas alrededor de otra gran fosa central, auténtico centro geográfico del santuario, con restos de bóvidos, suidos y ovicápridos, no faltando tampoco los huesos humanos. Con el tiempo se construyó un pequeño edificio en la zona de sacrificio, y se siguieron realizando prácticas rituales durante al menos dos siglos más, cerrándose en la época de la denominación romana, pero renaciendo de nuevo en época de Augusto.

Bibliografía

BRUNAUX, J. L. (1991): "Les sanctuaires celtiques et leur rapports avec le monde méditerranéen". J. L. Brunaux (Ed.): Les Sanctuaires celtiques et leurs rapports avec le monde méditerranéen. Actas del Coloquio de St. Riquier (1990). Dossiers de Protohistoire 3. París. 7-12.
BRUNAUX, J. L. (1996): Les religions gauloises. Rituels celtiques de la Gaule indépendante. París.
BRUNAUX, J. L., MÉNIEL, P. (1983): "Le sanctuaire de Gournay-sur-Aronde: structures et rites, les animaux du sacrifice". Les Celtes dans le nord du Bassin Parisien. (VIème-Ier siècle avant J. C.). Actas del V Coloquio de Senlis (1981). Revue archéologique de Picardie, 1, 165-173.
BRUNAUX, J. L., MÉNIEL, P., POPLIN, F. (1985): Gournay I. Les fouilles sur le sanctuaire et l´oppidum. Revue archéologique de Picardie.
BRUNAUX, J. L., RAPIN, A. (1988): Gournay II. Boucliers et lances. Dépôts et trophées.París.
 

Montmartin (Oise)

También cerca de Gournay-sur-Aronde, a unos tres kilómetros, se localiza el yacimiento de "La Fosse Muette" en Montmartin (Oise), excavado en los últimos años. El lugar ha sido interpretado como una residencia aristocrática. En la denominada fosa 56 de este yacimiento se han hallado restos de caballos, que quizá fueron consumidos siguiendo algún tipo de ritual.

Bibliografía

BRUNAUX, J. L. (1996): Les religions gauloises. Rituels celtiques de la Gaule indépendante. París.
BRUNAUX, J. L., MÉNIEL, P. (1997): La résidence aristocratique de Montmartin (Oise) du IIIe au IIe s. av. J.-C. Documents d´Archéologie Française, 64. París
 

Ribemont-sur-Ancre (Somme)

Es uno de los yacimientos del norte de Francia mejor conocidos y también uno de los lugares sacros que ha proporcionado más datos sobre la complejidad de los rituales galos. El santuario galorromano de Ribemont-sur-Ancre, con un templo o fanum de gran tamaño, fue descubierto gracias a la fotografía aérea. Sin embargo, los niveles más antiguos corresponden al siglo III a. C. - I a. C. En ellos se hallaron una gran cantidad de armas como en Gournay-sur-Aronde . En el interior del santuario, en los ángulos nordeste y sureste, se exhumaron un conjunto de huesos que habían sido apilados formando una suerte de osarios, construidos con un fin indudablemente ritual. En 1987, en una las esquinas exteriores del foso que rodeaba el recinto, se halló un depósito, el 'charnier', compuesto por huesos y armas; este conjunto se fecha en el siglo III a. C. El osario situado en el ángulo interior nordeste estaba formada por huesos humanos, especialmente huesos largos, como tibias y fémures, correspondientes a varios centenares de individuos. En la construcción de esta estructura también se emplearon los huesos largos, sobre todo radios y tibias y algunos húmeros y fémures, de varios caballos. Estos restos proceden de pequeños équidos adultos, del tipo de los que se conocen en los yacimientos de la región. No es fácil saber si estos animales fueron sacrificados o no, pero su asociación con las armas halladas en el santuario y los restos humanos permiten compararlo con el de Gournay-sur-Aronde. Por otro lado, es posible que tras la inmolación de estos caballos y su posterior descomposición, sus huesos fueran utilizados para la construcción del osario.

Bibliografía

BRUNAUX, J. L. (1996): Les religions gauloises. Rituels celtiques de la Gaule indépendante. París.
CADOUX, J. L. (1984): "L´ossuarie gaulois de Ribemont-sur-Ancre (Somme): premi res observations, premi res questions", Gallia, 42, 53-78.
CADOUX, J. L. (1986): "Les armes du sanctuaire gaulois de Ribemont-sur-Ancre (Somme) et leur contexte", Aquitania, Suppl., 1, 203-209.
CADOUX, J. L. (1990): "Les sanctuaires celtiques de Picardie: L´apport de Ribemont-sur-Ancre (Somme)". Les Celtes en France du Nord et en Belgique. VIe-Ier siècle avant J.C. Valenciennes. 131-137.
LEJARS, T. (1998): "Des armes celtiques dans un contexte cultuel particulier: le "charnier" de Ribemont-sur-Ancre (Somme)", Revue archéologique de Picardie 1/2, 233-244.
 

Saint-Just-en Chaussée (Oise)

No lejos del yacimiento de Gournay-sur-Aronde se encuentra el santuario de Saint-Just-en Chaussée (Oise). Como en el primero, aquí se han hallado restos de fauna, entre los que destacan los de un número importante de équidos hallados en una pequeña zanja de poca profundidad. Es importante señalar que uno de los cráneos de estos caballos fue hallado con su bocado. Jean Louis Brunaux considera que en Saint-Just los esqueletos completos debieron estar expuestos en pie durante cierto tiempo. No se sabe cómo se presentarían estos caballos o sobre qué soportes se colocarían. Incluso, Brunaux se pregunta si estos animales podrían haber estado parcialmente momificados.

Bibliografía

BRUNAUX, J. L. (1995): "Saint-Just-en-Chaussée. Les Rossignols". Bilan Scientifique. Picardie. Direction Regionale des Affaires Culturelles, 118-119.
BRUNAUX, J. L. (1996): Les religions gauloises. Rituels celtiques de la Gaule indépendante. París.

Facultad de Filosofía y Letras · C/ Francisco Tomás y Valiente 1 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · Contacto: +34 91 497 43 54 ·  informacion.filosofia@uam.es ·           Web:webmaster.filosofia@uam.es