Go to main contentGo to main menu'>Formulario de contacto'>La UAM

Facultad de Filosofía y LetrasLogo FyL

Print >< Back

Rituales Apotropaicos

El primer texto es una versión aligerada de parte del capítulo 7 del libro de Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.).Monographies Instrumentum 3, Montagnac, 1997. ISBN 2-907303-09-0 (vol. 1) y 2-907303-10-4 (vol. 2). Remitimos a esta obra para mayores detalles y aparato bibliográfico.

El segundo texto es una versión modificada de parte del artículo de F. Quesada y M.Paz García-Bellido "Sobre la localización de Ikale(n)sken y la iconografía de sus monedas". M.P. García-Bellido, R.M. Sobral (eds.) La Moneda Hispánica. Ciudad y Territorio. Anejos de Archivo Español de Arqueología XIV, Madrid, 1995, págs. 65-73.Remitimos a ese trabajo para mayores detalles y aparato bibliográfico.

Índice

 

TEXTO 1: EL ESCUDO IBÉRICO EN EL RITUAL FUNERARIO: ASPECTOS APOTROPAICOS.

La práctica totalidad de los restos tangibles de escudo en la zona ibérica de la Península procede de contextos funerarios, por lo que resulta pertinente hacer algunas consideraciones.

En primer lugar, puede considerarse probado que una mayoría de los escudos se quemaban en una pira funeraria, presumiblemente junto con el cadáver. Lo que es probable en otro tipo de armas queda probado aquí porque la posición de las manillas de escudo en las tumbas sólo puede explicarse si cuando la manilla se colocó había perdido ya su cuerpo de materia orgánica, devorado por el fuego. Así por ejemplo, en la Sep. 46 de Coimbra del Barranco Ancho se depositó un soliferreum doblado en forma de lazo, trabado con una gran manilla de escudo de un modo que sólo es posible si el cuerpo de escudo ya se había perdido. Otro ejemplo es el de las manillas dobladas en ángulo recto (por ejemplo, en Pozo Moro, Sep. 4F-2): se podría argumentar que la manilla se pudo doblar junto con el cuerpo, partiéndolo; pero aparte de lo difícil de tal tarea, eso no podría justificar el que en ocasiones la manilla doblada abrace la urna, rodeándola (por ejemplo, Cigarralejo, Sep. 78B), o que la manilla doblada se colocara dentro de la urna (por ejemplo, Cigarralejo, Sep. 79), o que la manilla esté clavada verticalmente en el suelo (Cigarralejo, Sep. 308). Por último, a menudo las manillas aparecen apiladas junto a otras armas en forma que no se entiende si no se hubiera perdido antes el cuerpo del escudo (por ejemplo Cabecico del Tesoro, Sep. 373, Sep. 386).

Parte de las manillas aparecen dobladas en distintos ángulos; al menos un 15% de las manillas de aletas catalogadas se dobló con seguridad, aparte de la previa cremación, y esa proporción aumentaría con seguridad teniendo en cuenta el elevado número de manillas muy destruidas y excavadas de antiguo sin demasiada información. Aunque en ocasiones pudieron haberse doblado para introducirlas en la urna, a menudo la manilla aparece doblada al exterior, sin que las dimensiones del nicho exijan un expediente semejante para poder introducirlas; en consecuencia, debe pensarse en una práctica de inutilización semejante a la documentada en espadas o soliferrea, aunque debemos reconocer que dicho rito dista de ser universal.

En la gran mayoría de los casos no hay especiales indicios de una posición preferencial de las manillas en la disposición de los ajuares. Sin embargo, en Cabezo Lucero (Alicante) se ha defendido que Ase depositaba el escudo redondo o caetra con la cara cóncava hacia arriba y dentro de ella se vertían las cenizas para colocar encima de ellas y en sentido oeste-este la falcata o falcatas...@; esto fue reafirmado en la publicación definitiva, donde se sugiere que el orden de deposición de las armas pudo responder a una jerarquización de las mismas. Para sus excavadores les preuves de crémation des armes sont rares. Esto implica efectivamente que en Cabezo Lucero las incineraciones son al menos en parte in situ (lo que no es habitual en el Sureste, pero se documenta en algunos yacimientos.

Faltan todavía datos de excavaciones recientes que nos ayuden a clarificar el panorama, pero sospechamos que la variabilidad regional e incluso comarcal puede ser muy grande en los detalles del ritual funerario de armas.

Dato interesante, ya citado al principio de este capítulo, es el empleo de grandes tachones de escudo de los tipos IA y IR para cubrir el depósito funerario (La Serreta, Sep. 11) o para recoger en su concavidad las cenizas (Los Nietos), lo que puede implicar algún tipo de ritual protector. Sin embargo, esto no ocurre siempre (Cabezo Lucero, Sep. 75).

TEXTO 2: EL ESCUDO COMO ELEMENTO PROTECTOR EN LA ICONOGRAFIA.

La iconografia de las monedas de ikale(n)sken y las monedas de bronce de Andalucía. Caballos a la izquierda y escudos.

Lo que más nos llama la atención de la iconografía de los jinetes de Ikale(n)sken es que siempre avanzan a la izquierda, al contrario que los supuestos prototipos catalanes defendidos por la mayoría de los autores. Y a nuestro juicio, la única razón para este cambio de dirección, que en modo alguno puede ser casual, es que así se muestra al espectador el lado izquierdo del jinete, con lo que es mucho más fácil pre­sentar un elemento iconográfico básico en las monedas de Ikale(n)sken tanto en plata como en bronce: el escudo.

En efecto, un recuento de la numerosísima evidencia de monedas con jinete lancero de la Citerior (en torno a 80 cecas diferentes) muestra que en todos los casos el jinete carece de escudo y avanza a la derecha, mostrando el costado derecho del jinete, y por tanto su lanza u otros elementos (palmas, insignias, etc.) [1]. Sólo si miramos en dirección contraria, hacia la Bética, encontraremos de nuevo esta combinación de escudo y avance a la izquierda, porque en practica­mente todas las monedas de la Bética que presentan jinete, éste lleva escudo y avanza a la izquierda. Más aún, las cecas que figuran sistemática­mente jinetes en sus reversos son ciudades de fuerte componente africano que acuñan a menudo sus leyendas con alfabeto púnico.

En efecto, los paralelos más cercanos para los bronces de Ikale(n)sken, en arte e iconografía, no se encontrarán en la Cite­rior, sino en cecas de la Bética, y sobre todo en las cecas de Ituci (Sevilla) y Carisa (Cádiz). En las monedas de Ituci encontra­mos, indistintamente con leyenda púnica o latina (Villaronga, CNH: 108, nos. 1,2,3,4,7, 8,9), jinetes lanceros a la izquierda con grandes escudos circulares, a menudo con gran umbo central o con círculos concéntricos. En Carisa encontramos el mismo modelo de jinete a la izquierda con escudo y una jabalina vertical por detrás del cuerpo (Villaronga, CNH : 408, n. 3) o lanza horizontal (n.6), o más frecuentemente sin lanza (nos. 1,4,5,7,9,11). El único arma común es siempre el escudo. Cierto que en esta ceca aparecen algunos lanceros a la derecha con escudo, pero en tales casos se trata siempre de monedas acuñadas al revés, como muestra la posición invertida de la leyenda[2]

Hay otras cecas andaluzas en las que ocasionalmente aparecen jinetes, y en estos casos casi siempre se trata también de guerreros a la izquierda. Es el caso de algunos bronces supuesta­mente de Obulco aunque muy similares a los de Carisa (Villaronga, CNH:353, nos.92,93). Un tipo de Iliturgi (Jaén) con jinete a la izquierda pero con palma y sin escudo es muy excepcional (Villaron­ga, 1994:359: nos. 1,2,3,4,5). Por último, un tipo de ceca desconocida con leyenda fenicia muestra un jinete a la izquierda con manto pero sin armas, como en las monedas númidas de Sifax (CNH:115, n. 7). En toda la Bética solo sabemos de dos tipos con jinete a la derecha, al modo de la Citerior, en vez de a la izquierda: se trata de dos bronces de Obulco (CNH, 1994:342, nos. 4,6).

Por otro lado, tanto en los bronces de Ikale(n)sken como en los de Ituci y Carisa se aprecia que la gran lanza horizontal caracte­rística de los bronces de la Citerior ha perdido importancia, de modo que ocasionalmente no aparece, o se sustituye por una jabalina que se lleva vertical.

En consecuencia, podemos resumir la situación recordando que mientras que los jinetes de la Citerior son siempre lanceros a la derecha, sin escudo y casi siempre con lanza, los jinetes de la Ulterior casi siempre marchan a la izquierda llevando un gran escudo. Por tanto, al contrario de lo que vimos con respecto a la fuente de inspira­ción de los denarios de Ikale(n)sken (en Kese), los bronces de Ikale(n)sken se relacionan iconográficamente con los de la Andalucía Occidental, mucho más que con los bronces de la Citerior. Si a esto añadimos que incluso la plata de Ikale(n)sken muestra rasgos que los separan del ámbito catalán y los acercan al mundo del sur (avance a la izquierda, escudos, jabalinas) y en particular al mundo númida (jabalinas, caballos), cabe plantear, que el ambiente cultural de la ceca de Ikale(n)sken estaba mucho más ligado al ámbito andaluz e incluso norteafricano que al romano o al ibérico del Norte peninsular.

La tradición iconográfica del Escudo en el cuadrante Suroeste de la Península Ibérica.

Creemos que los jinetes de la Ulterior, así como los de Ikale(n)sken, avanzan a la izquierda y no a la derecha porque iconográficamente era importante mostrar los grandes escudos con umbo central marcado característicos de todas estas cecas; y creemos además que este interés no es un rasgo aislado, sino que se encuadra en una tendencia iconográfica general y característica en el cuadrante Suroccidental de la Península Ibérica que se remonta al Bronce Final y perdura al menos hasta Augusto y aún más allá. Dicha tendencia muestra siempre un gran interés por la representación destacada del escudo, más que por cualquier otro tipo de arma.

Los jalones que enmarcan esta tendencia iconográfica arrancan en los grandes escudos con círculos concéntricos de las estelas del Suroeste propios del Bronce Final y quizá del llamado "Periodo Orientalizante". Dicha línea de importancia iconográfica del escudo circular -a menudo representado con círculos concéntricos- continuó en época ibérica, como muestra el conjunto escultórico de Porcuna (Jaén) del s. V a.C. y sobre todo el curioso relieve de Almodóvar del Río (Córdoba), cuyos jinetes armados de lanza y escudo y con manto al viento recuerdan mucho a los reversos de las monedas que venimos estudiando, y que debe fecharse en Baja Epoca Ibérica. Las monedas con epigrafía libiofenice de Turrirecina también presentan un escudo circular en lugar destaca­do, del mismo modo que posteriormente los conocidos denarios emeritense de P. Carisio. Cabe pensar que, si como bien ha mostrado M.P. García-Bellido, los iconos del reverso de Turrirecina (espada falcata y escudo) son sacra de una divinidad, este icono derive de una tradición local muy anterior (remontable incluso al Bronce Final), y que dicho valor perdurara hasta que fue adoptado de nuevo hacia el cambio de Era por los amonedadores romanos, que estarían siguiendo una viejísima tradición iconográfica local.

Aunque se ha defendido un papel del escudo como posible identificador étnico, creemos pues más probable que la primacía iconográfica de este tipo de arma defensiva en el Suroeste de Iberia a lo largo del tiempo tenga más bien un sentido protector con connotaciones religiosas.

NOTAS:

[1] Un repaso completo de las numerosísimas cecas de la Citerior, posible sin excesivo esfuerzo gracias al reciente trabajo de Villaronga (1994) muestra el siguiente resultado: desde las monedas de plata de Iltirkesalir, en las que aparece un jinete a la derecha con escudo y lanza el escudo desaparece para siempre de las monedas ibéricas de Levante, Norte y Meseta. La presencia del casco Montefortino -y no de gorro terminado en glóbulo como se ha propuesto- además de otras consideraciones (cf. Garcia Bellido, 1993) nos hace pensar que estas dracmas deben fecharse a principios del s. II a.C. antes que durante la Segunda Guerra Púnica.

A partir de entonces, toda la tradición ibérica levantina y septentrio­nal, así como celtibérica, muestra un mismo panorama: jinetes a la derecha sin escudo.

MONEDAS IBERICAS CATALANAS.

AR: Jinete sin ecudo y lanza llevando un segundo caballo sin jinete: Kese (1).

AE: Jinete a la derecha con palma. Sin escudo: Kese, Iltirta, Eso, Auskesken, Eusti, Laiesken, Lauro, Baitolo, Ieso, Iltirkesken (10).
AE: jinete lancero a la derecha sin escudo: Arketurki, Ilduro, Oskukem (3).

MONEDAS IBERICAS ARAGONESAS/CELTIBERIA/VASCONIA.

AE: Jinete con palma a la derecha sin escudo: Seteisken, Alaun, Kelse, Iltukoite, Lakine, Salduie, Sekaisa, Borneskon,         Konterbia Belaisca, Arekorata, (10).

AE: Jinete a la derecha con insignia(?) o trompa de guerra(?):Seteisken, Sekaisa, Turiasu, Louitiskos, (4).

AR: Jinete a la derecha sin escudo y lanza conduciendo un segundo caballo vacío: Turiasu,(1).
AE y AR: Jinete lancero a la derecha sin escudo: Sesars, Bolskan, Osca, Belikio, Iaka, Sekia, Kelse, Orosi, Otobesken. Terkakom, Sekaisa, Bilbilis, Borneskon, Bursau, Konterbia Belaisca, Ikesankom, Litiakos, Nertobis, Tabaniu, Tamaniu, Tanusia, Baskunes, Arsakos, Bentian, Kaiskata, Kueliokos, Ontikes, Turiasu, Arekorata, Calagurris, Oilaunikos, Aratikos, Arkailikos, Belaiskom, Kaisesa, Karalus, Karaues, Clunia, Konterbia Karbika, Ekualakos, Erkauika, Letaisama, Metuainum, Okalakom, Roturkon, Samala, Segovia, Sekisanos, Sekobirikes, Sekotias, Teitiakos, Titiakos, Titum, Toletum, Uarakos, Uarkas, Uirouia, Usamus, (58).
AE y AR: Jinete con ) espada? a la derecha: Baskunes, Bentian, Olkairun, Uarakos, (4).
AE y AR: Jinete con) bipenne? a la derecha:Arsaos, Teitiakos, (2).
AE: y AR: Jinete con ) espada? a la derecha: Baskunes, Bentian, Olkairun, Uarakos, (4).
AE:Jinete a la derecha) sin armas?: Arekorata, (1).

MONEDAS IBERICAS VALENCIANAS

AE: Jinete lancero a la derecha sin escudo: Arse, Saitabi, KELIN, URKESKEN (4).

AE: Jinete con palma a la derecha sin escudo. Saitabi, Kili,(2).

[2] Salvo el excepcional cuadrante con leyenda irregular (Villaron­ga, 1994:410, n. 12).
 

Facultad de Filosofía y Letras · C/ Francisco Tomás y Valiente 1 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · Contacto: +34 91 497 43 54 ·  informacion.filosofia@uam.es ·           Web:webmaster.filosofia@uam.es