Acceder al contenido principalAcceder al menú principal'>Formulario de contacto'>La UAM

Facultad de Filosofía y LetrasLogo FyL

Imprimir >< Atrás

Personal Docente e Investigador

Aranzadi, Isabela

Profesora Honoraria
Despacho:
201, módulo IV (Fac. F. Profesorado)
email:
isabela.aranzadi@uam.es
Teléfono:
914974616

Profesora Honoraria en el Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado (UAM). Doctora en Historia y Ciencias de la Música (UAM). Licenciada en Sociología (UCM), Licenciada en Historia (UCM). Máster en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias. Título de Profesor por el Conservatorio de Música Teresa Berganza. Nacida en Guinea Ecuatorial, ha realizado trabajo de campo en Guinea Ecuatorial, Cuba, Ghana y Sierra Leona, con numerosos artículos y el libro Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial (2009), traducido al francés en 2019. Su investigación se ha centrado en las músicas, danzas, ritos e instrumentos de las etnias de Guinea Ecuatorial (con grupos también en Camerún y Gabón), así como en las identidades y expresiones rituales y musicales resultado de diversos itinerarios atlánticos y procesos de criollización cultural desde la abolición de la esclavitud y en los principios del colonialismo. Es miembro del Centro de Estudios Afro-Hispánicos CEAH de la UNED, de la Asociación Española de Africanistas (AEA) y del Grupo de Investigación MUSYCA de la UCM . Ha dirigido cursos de verano sobre culturas africanas en la UCM. Ha coordinado la grabación de programas para la BBC- RADIO 3- WORLD ROUTES- sobre música y danza en la parte insular y continental de Guinea Ecuatorial, con programas emitidos en la web. Ha comisariado exposiciones sobre los instrumentos de las etnias de Guinea Ecuatorial en el Auditorio de la Música de Madrid, Auditori de la Música de Barcelona, en Bata y Malabo (Guinea Ecuatorial), Noja (Santander), etc. Actualmente se encuentra participando en un proyecto internacional e interdisciplinar del CNRS (Paris) sobre oralidad, música y objetos en un rito de la cultura fang en Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial (2025-2027). Otras líneas de investigación son las relacionadas con la sociología de la música popular y específicamente la africana, afro-cubanismo y la relación entre filosofía, arte y música africana. En su actividad musical ha formado parte del grupo

Investigación

Líneas de investigación

  • Etnomusicología,

  • Sociología de la Música,

  • Oralidad,

  • Culturas y Músicas africanas,

  • Diáspora Atlántica,

  • Religiones Afrocubanas,

  • Creolization Studies

Docencia

Asignaturas impartidas

Etnomusicología; Música Urbana y de Tradición oral; Músicas africanas; Música y Creación.

 

Publicaciones

LIBROS

2019. Instruments de musique des ethnies de Guinée équatoriale. L’Harmatan. ISBN: 978-2-343-16068-9. https://www.editions-harmattan.fr/livre-instruments_de_musique_des_ethnies_de_guinee_equatoriale_isabela_de_aranzadi-9782343160689-64411.html

2009. Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial. Madrid: Apadena.  ISBN: 978-84-612-0340-6. http://books.google.es/books?id=G7RRkYaTVGoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false   

2008. Atlas fotográfico de Guinea Ecuatorial. Madrid: Apadena. ISBN: 978-84-612-6395-0. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=404123

CAPÍTULOS DE LIBROS

2022. “Movimientos afro-atlánticos desde América y su reflejo en la música de Guinea Ecuatorial en los siglos XIX y XX”, en Comprendiendo América. El aporte esencial de la música afroamericana al significado sociocultural del continente/ Understanding America. The essential contribution of Afro-American music to the sociocultural meaning of the continente, (ed.) Fernando Palacios Mateos, pp. 545-563. Quito : Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022, ISBN: 978-9978-77-613-1.

http://pucedspace.puce.edu.ec/handle/23000/5908  

2021. “La maringa, un género transatlántico: música afro-hispánica de raíces caribeñas en África Central”, en, En desde y hacia las Américas: músicas y migraciones transoceánicas, (eds.) Victoria Eli Rodríguez, Javier Marín López y Belén Vega Pichaco, pp.149-168. Madrid:Dykinson, 2021, ISBN 978-84-1377-671-2. https://books.google.es/books/about/En_desde_y_hacia_las_am%C3%A9ricas_M%C3%BAsicas.html?id=uoVjEAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&newbks=1&newbks_redir=0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true

2020. “La máscara acústica en las sociedades secretas de África Central y sus trayectorias atlánticas”, en Guinea (des)conocida, (Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca de su pasado y su presente), (coords.) Juan Aranzadi y Gonzalo Álvarez Chillida, Volumen II, pp. 351-387, UNED, 2020, ISBN: 978-84-362-7669-5.

https://www.academia.edu/44561096/ARANZADI_2020_LA_M%C3%81SCARA_AC%C3%9ASTICA_EN_LAS_SOCIEDADES_SECRETAS_DE_%C3%81FRICA_CENTRAL_Y_SUS_TRAYECTORIAS_ATL%C3%81NTICAS_en_Guinea_Ecuatorial_des_conocida_Volumen_II

2020. “Fuentes escritas, audiovisuales y materiales para el estudio de Guinea Ecuatorial”, en Guinea (des)conocida, (Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca de su pasado y su presente), (coords.) Juan Aranzadi y Gonzalo Álvarez Chillida, Volumen II, pp. 611-635. UNED, 2020, ISBN: 978-84-362-7669-5.

https://www.academia.edu/44669206/Fuentes_escritas_audiovisuales_y_materiales_para_el_estudio_de_Guinea_Ecuatorial

2019. “Maringa”, en Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World, Vol XII: Genres: Sub-Saharian Africa, (eds.) Heidi Feldman, David Horn, John Shepherd and Gabrielle Kielich, pp. 391-392, Bloomsbury Academic, 2019, ISBN: HB: 978-1-5013-4202-8.

https://bloomsburymusicandsound.com/search-results?any=MARINGA

2019. “Cumbe”, en Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World, Vol XII: Genres: Sub-Saharian Africa, (eds.) Heidi Feldman, David Horn, John Shepherd and Gabrielle Kielich, pp. 131-137, Bloomsbury Academic, 2019, ISBN: HB: 978-1-5013-4202-8.

 https://bloomsburymusicandsound.com/search-results?any=CUMBE

2019. “Maringa in Equatorial Guinea”, en Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World, Vol XII: Genres: Sub-Saharian Africa, (eds.) Heidi Feldman, David Horn, John Shepherd and Gabrielle Kielich, pp. 392-398, Bloomsbury Academic, 2019, ISBN: HB: 978-1-5013-4202-8.

https://bloomsburymusicandsound.com/search-results?any=MARINGA%20IN%20EQUATORIAL%20GUINEA

2019. “Equatorial Guinea History Culture and Geography of Music” en The SAGE International Encyclopedia of Music and Culture, (ed.) Janet Sturman, SAGE Publications 2019. ISBN: 9781483317755. https://www.academia.edu/39053030/ARANZADI_2019_Equatorial_Guinea_History_Culture_and_Geography_of_Music

2018. “Arquitectura de los krio. El legado cultural de los sierraleonas en Bioko”. Guinea Ecuatorial: reflexiones en torno al Patrimonio, Memba Ikuga, Laida y Villaverde Rey, Montserrat (eds.). Edición: Patrimonio Guinea 2020, Barcelona, ISBN: 978-84-09-07409-9.

https://www.academia.edu/71480769/ARANZADI_2018_La_arquitectura_de_los_krio_El_legado_cultural_de_los_sierraleonas_en_Bioko_

2018. "Representación del europeo en las danzas fang de Guinea Ecuatorial y Gabón, en De identidades y fronteras. Una reflexión plural: Europa, África y mundo árabe, (coord.) Saif A. E. Benabdennour, pp. 65-84, Editorial Diwan, 2018, ISBN: 978-84-945844-9-7.

https://www.academia.edu/39436744/ARANZADI_2018_Representaci%C3%B3n_del_europeo_en_las_danzas_fang_de_Guinea_Ecuatorial_y_Gab%C3%B3n

2018. “Trayectorias e identidades en el diálogo Atlántico más allá de las fronteras coloniales. Instrumentos de la sociedad cubana Abakuá en el Museo Nacional de Antropología de Madrid”, en Música y construcción de identidades: poéticas, diálogos y utopías en Latinoamérica y España, (eds.) Eli Rodríguez, Victoria, Torres Clemente, Elena, pp. 475-498, Sociedad Española de Musicología, 2018,  ISBN: 978-84-86878-43-6.

https://www.academia.edu/37718034/ARANZADI_2018_Trayectorias_e_identidades_en_el_di%C3%A1logo_Atl%C3%A1ntico_m%C3%A1s_all%C3%A1_de_las_fronteras_coloniales_Instrumentos_de_la_sociedad_cubana_Abaku%C3%A1_en_el_Museo_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa_de_Madrid  

2018. “Africanidad e identidades afroamericanas en un doble viaje en el Átlántico”, en Tránsitos materiales e inmateriales entre África, Latinoamérica y el Caribe, (eds.)  Kabunda Badi, Mbuyi y Ross, César, pp. 49-69,  Universidad de Santiago de Chile – Universidad de Lubumbashi,  2018, ISBN: 978-956-368-558-9. https://books.openedition.org/ariadnaediciones/1500

2012. “Musical Objects and Identities in Transit within Groups in Equatorial Guinea: Musical Connections with Sierra Leone and Cuba following the Abolition of Slavery”, en In and Out of Africa:  Exploring Afro-Hispanic, Luso-Brazilian, and Latin-American Connections, (ed.) Joanna Boampong, pp. 190-216, Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, ISBN: 9781443843638 / 1443843636.

https://books.google.es/books?id=GFvLnQEACAAJ&lr=&hl=es&authuser=2

2011. “Instruments de musique traditionnels d'Afrique et inter culturalité afro-américaine ”, en Actes du colloque de Brazzaville 7-14 août 2010, Musique(s) traditionnelles d'Afrique. Lien entre générations, (ed.) Charles Binam, pp. 157-169, Yaoundé, Editions du CERDOTOLA, ISBN : 978-9956-796-02-6. https://www.africabib.org/rec.php?RID=377564729

2011. “Aspectes antropològics : préstecs simbòlics i culturals africans a l'obra de Modest Gené ”, en Modest Gené | Un escultor entre dos mons, (ed.) Joan Abelló Juanpere, pp. 51-62, Tarragona, Institut Municipal de Museus de Reus, 2018. https://uam.academia.edu/IsabeladeAranzadi/Book-Chapters

2010. “La música en los ritos de iniciación juveniles de la postmodernidad”, en MUSYCA. Música, Sociedad y Creatividad,  (eds.) Javier Noya et al, pp. 69- 84, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, ISBN : 978-84-9940-171-3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=435615

ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES Y NACIONALES

2016. “La rumba congoleña en el diálogo afro-atlántico. Influencias caribeñas en África desde 1800 | The Congolese rumba in the afro- Atlantic dialogue. Caribbean influences in Africa from 1800”, METHAODOS. Revista de ciencias sociales, 2016, 4 (1), pp. 100-118. ISSN: 2340-8413.

https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/article/view/108 

2016. “El legado cultural de Sierra Leona en Bioko. Comparativa de dos espacios de criollización africana”. ÉNDOXA: Series Filosóficas, 37, 2016, pp. 237-278. UNED, Madrid. ISSN: 2174-5676. https://pdfs.semanticscholar.org/0f61/3765335990a42b61ec97f7c28c8f4aea2396.pdf

2015. “Los tambores ñáñigos en el Museo Nacional de Antropología de Madrid. La sociedad cubana secreta Abakuá y las trayectorias en el Atlántico negro.”  Anales del Museo Nacional de Antropología 17, pp. 160-18. ISSN: 1135-1853.

https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1017453

2014. “XVII CURSOS DE VERANO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. Arte, música y filosofía en África. Claves para una reflexión.” ETNO. Cuadernos de ETNOmusicología 4. SIBE Sociedad Ibérica de Etnomusicología, otoño 2014. ISSN: 2014-4660. https://www.sibetrans.com/etno/cuaderno/18/xvii-cursos-de-verano-universidad-complutense-arte-musica-y-filosofia-en-africa-claves-para-una-reflexion#at20

2014. “Cuban heritage in Africa. Ñáñigos deported to Fernando Po in the XIX century.” African Sociological Review 18 (2) 2014. ISSN: 1027 4332.

https://journals.codesria.org/index.php/asr/article/view/3697/3438

2014. “Instrumentos musicales”. Atanga 8. Centro Cultural de España en Malabo CCEM, Malabo, 2014, pp. 11-15. ISSN: 2521-8867.

http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1015249

2013. “Presencia de la sociedad Abakuá en Fernando Poo a finales del siglo XIX”. Deportados ñáñigos en la prensa española”. Batey 5. Una revista cubana de antropología sociocultural. ISSN: 2225-529X. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5149868.pdf

2013. “El marco espacio temporal en el pensamiento africano, como sustento de la oralidad en las culturas musicales de Guinea Ecuatorial”. Oráfrica 9, Revista de Oralidad Africana, Vic, Ceiba, pp. 65-95. ISSN: 1699-1788.

https://www.researchgate.net/publication/350176302_El_marco_espacio-temporal_en_el_pensamiento_africano_como_sustento_de_la_oralidad_en_las_culturas_musicales_de_Guinea_Ecuatorial

2013. “Memoria abakuá en Fernando Poo. El rito-danza del Bonkó o Ñánkue en Guinea Ecuatorial”. Catauro Revista Cubana de Antropología. Año 14, (27), Fundación Fernando Ortiz, La Habana 2013, pp. 5-32. ISSN: 1681 -7842.

https://mega.nz/file/WJoURLaD#sgUxgOtZZL6oNcO1tB90Uj0e2a0ZYsM9SdtNqE43zDQ

2012. “El legado cubano en África. Ñáñigos deportados a Fernando Poo. Memoria viva y archivo escrito.” Afro-Hispanic Review 31, (1) (Spring 2012), pp. 29-60. ISSN: 0278–8969.

http://www.jstor.org/stable/23617209?seq=1#page_scan_tab_contents

2011. “Criollización y música en la isla de Bioko”. Hispanitas 3, Libreville, Centre de Recherches Afro-Hispaniques (CRAHI), Université Omar Bongo, pp. 47-64. ISSN 1814-3687.

https://hispanismo.cervantes.es/publicaciones/revista-hispanitas-revue-detudes-afro-hispaniques-0 

2011. “Sociología de la música actual. Música ritos y jóvenes”. Tribuna Complutense 110, 8 de febrero 2011, p.4. ISSN: 1697-5685. https://www.ucm.es/tribunacomplutense/25/art445.pdf

2010. “A Drums Trans-Atlantic Journey from Africa to the Americas and Back after  the end of Slavery: Annobonese and Fernandino musical cultures”. African Sociological Review 14 (1) 2010, pp. 20-47. ISSN: 1027 4332. https://journals.codesria.org/index.php/asr/article/view/3774/3516

2010.“El viaje de un tambor. África de ida y vuelta en annoboneses y fernandinos. Instrumentos musicales de Guinea Ecuatorial”. Revista Valenciana d’Etnología 5, Museu Valencià d’Etnologia, Valencia, 2010, pp. 201-215. ISSN: 1885-1533.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3415673

2009. “Música y Palabra”. Palabras 1, Revista de la cultura y de las ideas, Fundege, Fundación España /Guinea Ecuatorial, noviembre de 2009, pp. 11-20. ISSN:1989-7464.

https://estudiosafrohispanicos.files.wordpress.com/2014/07/revista-palabras-1.pdf

2009. “Isaac Albéniz, cien años de música”. Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias 209/210, noviembre-diciembre, Madrid, pp. 4-5. ISSN: 1135-4267 b.b.https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/37112/01420103008270.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

PUBLICACIONES EN ACTAS DE CONGRESOS

2017. “El sonido del espíritu en las sociedades secretas de África Central.” XXII Coloquio de historia Canario-americana (2016), XXII-172. ISSN: 2386-6837.

https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/10107/9605  

2016. “La cultura musical Ndowe en el tránsito esclavista del Atlántico. Influencia en la sociedad cubana Abakuá y de vuelta a África, en Guinea Ecuatorial”. Actas del XXI Coloquio de Historia Canario-americana (2014), XXI-096. ISSN: 2386-6837.

https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/9575/9075     

2014. “Características culturales y simbólicas africanas en la obra de Modest Gené”. Actes de les Jornades d’Art Africà, Primitivisme i Modernitat. Guinea Equatorial i Modest Gené. Actas de las Jornadas de Arte Africano, Primitivismo y Modernidad. Guinea Ecuatorial y Modest Gené. Centenari Modest Gené, 1914-2014. Edició bilingüe, català / español. Joan Abelló, Estela Ocampo (eds. y coord.), Publicacions de L’Institut Catalunya Àfrica. Barcelona 2014.

https://www.academia.edu/25105978/ARANZADI_2014_Caracter%C3%ADsticas_culturales_y_simb%C3%B3licas_africanas_en_la_obra_de_Modest_Gen%C3%A9_Actes_de_les_Jornades_d_Art_Afric%C3%A0_Primitivisme_i_Modernitat_2014  

 

2014. “Presencia de la sociedad abakuá en Fernando Poo a finales del siglo XIX. Deportados ñáñigos cubanos en la prensa española / Presence of the Abakuá society in Fernando Poo at the end of the 19th Century. Deported Cuban ñañigos in the Spanish press”. XX Coloquio de Historia Canario Americana (2012) pp. 1427-1437.  ISSN: 2386-6837.

https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/9263/8715

COMPOSICIONES REGISTRADAS EN LA SGAE y estrenos

Las Mariposas son libres obra de teatro de García Lorca (1981).

El Círcolo obra de teatro de Juan Margallo (1980).

Óngoro (Festival de Jazz de Gayo Vallecano 1982).

De Mimbre (Festival de jazz San Juan Evangelista 1983).

Mañana (Festival de Jazz soto del Real, 3 de septiembre 2005).

Mocuru Mandjim (Batiendo el agua) obra de polirritmias inspirada en las canciones vespertinas de las mujeres fang que se acompañan en sus baños batiendo el agua del río (2004).

Etugu (Festival de Women`s World celebrado en la Universidad Complutense de Madrid UCM. Estrenada junto a su obra Mocuru Mandjim) (2008).

DISCOGRAFÍA

Música Tradicional de Guinea Ecuatorial Vol. I (2009) (muestra de grabaciones realizadas en la Región Insular y en la Región Continental de las etnias de Guinea Ecuatorial). ISBN: 978-84-612-0340-6

Óngoro (2006). Tandem-Óngoro. Grabado en los estudios Infinity de Madrid en mayo 2006. Calle 11 Producciones S.L. CD03. Incluye composiciones propias con influencias africanas, voz con textos de adivinanzas fang extraídas del libro de Íñigo de Aranzadi, La Adivinanza en la zona de los Ntumu (2ª edición), Madrid, Sial 2001.

 

Facultad de Filosofía y Letras · C/ Francisco Tomás y Valiente 1 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · Contacto: +34 91 497 43 54 ·  informacion.filosofia@uam.es ·           Web:webmaster.filosofia@uam.es